Culebrones

Estado actual del Poblado de Villaflores. // Foto: ANP
Estado actual de uno de los edificios del Poblado de Villaflores. // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

No hay verano que no realice al menos una visita de inspección al Poblado de Villaflores. Confieso mi atracción por ese lugar tan fantasmagórico y mi desesperación al ver que año tras año, su ruinoso estado de abandono absoluto va de mal en peor. Cambiar, lo que se dice cambiar, ha cambiado poco desde que en 2016 se cayó la espadaña de la casona principal y la propiedad -la empresa Hercesa, por un lado, y el Ayuntamiento de Guadalajara, por el otro- tomaron alguna medida de seguridad, no fuera a ser que el siguiente derribo tuviera consecuencias fatales para las personas que, como servidor, siguen subiendo allí de vez en cuando para echar un vistazo. Así, se vallaron todos los edificios y se pusieron algunos contrafuertes de madera en aquellos inmuebles con amenaza inminente de derrumbe.

Sigue leyendo

Los cien primeros días

campus-Junta-Ayto-rector-610x408

Alberto Rojo (izda.) en la visita al futuro Campus Universitario. // Foto: GD.es

Por Álvaro Nuño.

Esta semana se han cumplido los 100 primeros días de gobierno que encabeza Alberto Rojo en el Ayuntamiento de Guadalajara. Es esta una fecha redonda ya clásica para que los diferentes grupos que componen todos los consistorios del país hagan una primera valoración de lo realizado por sus próceres, más todavía, como es el caso de nuestra ciudad, si estos son nuevos en sus responsabilidades. Pero creo sinceramente que cien días no son suficientes para valorar qué se ha hecho y se ha dejado de hacer en un mandato que dura cuatro años, es decir 1.460 días en total. Y menos en Guadalajara si tenemos en cuenta que tras la constitución del Ayuntamiento entró inmediatamente el verano -que deja a ralentí toda la actividad ciudadana, administrativa y política, y mucho más en este último ámbito este año tras dos campañas electorales seguidas-, estación que se cierra con las Ferias y Fiestas, que altera como nada el curso de la vida diaria.

Quizás este ha sido el primer examen para el nuevo Equipo de Gobierno, y podemos decir que lo ha pasado sin pena ni gloria porque el programa estaba prácticamente cerrado por el anterior y que no ha habido tiempo material para innovar nada, según la nueva responsable de Festejos y mujer fuerte del Grupo Socialista, Sara Simón. Ni siquiera el mal tiempo de viernes y sábado parece haber ensombrecido la Semana Grande, en la que no se han producido incidentes dignos de mención y todo ha transcurrido con normalidad. La única decisión que quedaba por tomar era dónde se iban a celebrar los conciertos y en eso incluso también la nueva coalición PSOE-Ciudadanos apostaron por la continuidad contra la opinión de deportistas y del propio PP, que dijeron en el último momento ser partidarios del cambio al Escartín, eso sí, ya sin responsabilidad ninguna sobre el asunto. En fin que para años futuros quedan pendientes decisiones importantes que están llamadas a cambiar el modelo festivo local, como solucionar las carencias del Recinto Ferial con su ampliación o su traslado, la propia ubicación de los conciertos o las de las peñas, ahora repartidas entre el otro lado de la autovía y las que aguantan en los remozados parques de la ciudad. A partir de ahora sí que habrá que retratarse y no habrá escusas sobre la herencia recibida.

Una de las cuestiones más importantes que tenía pendientes la ciudad y que el nuevo alcalde ha logrado desatascar en estos primeros cien días es la adquisición al Ministerio de Defensa y su posterior cesión a la Universidad de Alcalá de su parte del antiguo colegio de Las Cristinas  para que esta ponga de una vez en marcha el proyecto del Campus Universitario. Lo hizo de manera urgente y prioritaria en una Junta de Gobierno convocada a tal efecto el pasado mes de julio. En palabras del primer edil «en menos de un mes» culminaba «una etapa de bloqueo» en este asunto que, incomprensiblemente todavía para el ciudadano, se ha alargado en el tiempo en demasía. ¿Quién era la administración que ponía palos en las ruedas? Es evidente que tras la resolución prácticamente inmediata por parte del nuevo Ayuntamiento, todas las miradas se centran en el ahora senador Antonio Román y su antiguo Equipo de Gobierno. Sin cambios en los otros actores -la Junta de Comunidades, el Ministerio de Defensa y la Universidad de Alcalá-, los populares podrían explicar ahora cómo ellos no consiguieron en cuatro años hacer lo que Alberto Rojo ha conseguido en un mes. Ni siquiera el siempre correoso portavoz de la oposición, Jaime Carnicero, salió en ese momento a decir ante los medios que Rojo solo culminaba lo que su Equipo de Gobierno había proyectado y comenzado, como está haciendo con otros muchos asuntos en los que puede llevar razón. Tampoco el nuevo equipo de Rojo se ha parado a explicar qué es lo que bloqueaba la cesión, quizás por lealtad institucional, pero algún día se sabrá si el enfrentamiento político en ese caso impidió el avance de un proyecto vital para la ciudad, como todo el mundo sospecha.

Otra de las cuestiones que todos los vecinos tendríamos derecho a saber es dónde están las parcelas urbanas que el Ayuntamiento tuvo que ceder al Ministerio de Defensa a cambio de la mitad del colegio de Las Cristinas, valoradas en nada menos que 7,5 millones de euros. No sólo donde se ubican sino qué piensa hacer Defensa con ellas, porque el Ministerio también es una administración pública y debe ser transparente con las propiedades, en este caso ya, de todos los españoles y no solo de los guadalajareños.

Otra de las actuaciones muy esperadas por la ciudadanía que los anteriores gestores del Partido Popular dejaron sin terminar y que han culminado socialistas y Ciudadanos es el nuevo acceso al Hospital General desde la rotonda de la Fuente de la Niña, una obra de mucha menor envergadura para la ciudad pero que también se esperaba desde hacía tiempo para descongestionar el nudo de Cuatro Caminos y aliviar los accesos al centro sanitario. Con unas pequeñas modificaciones sobre el proyecto original se abría ayer mismo tras recepcionarse el lunes por parte de los técnicos municipales y sin ser la solución ideal y definitiva, ya se puede circular a menos de 30 kilómetros por hora por su sinuoso trazado. Ahí sí tiene razón el anterior vicealcalde en que la obra la comenzó Román y la asumió completamente el Ayuntamiento, de diferente manera que en Toledo, donde la Junta ha ejecutado los accesos a su nuevo centro hospitalario. Al ciudadano le da igual si el terreno es titularidad de una o de otra administración. Lo que quiere es que se haga y poder utilizarlo.

Y quizás la tercera actuación más destacable del nuevo Equipo de Gobierno en estos cien días haya sido el cierre del Mercado de Abastos, tras su furtiva y tormentosa apertura justo antes de las elecciones municipales. Efectivamente, eso olía a electoralismo por los cuatro costados y resultó completamente irregular como después confirmaron los propios técnicos municipales. La empresa que lo explotó ese escaso mes que estuvo funcionando no tenía licencia ni había pasado por ningún concurso para hacerse con la gestión de una instalación pública recién restaurada. Lo que sí se le ha reprochado a la ahora concejala de Hacienda y antigua portavoz del PSOE en la oposición, Lucía de Luz, es su cambio de criterio respecto al modelo de gestión del Mercado, que ella defendía antes como pública en la oposición y ahora se ha decidido privatizar por 20 años tal y como proyectó el Partido Popular. El concejal de Aike, Jorge Riendas, fue una de las voces discordantes que se alzó contra esta externalización de una instalación en la que no sólo piensan en abrir bares y terrazas, sino también en puestos de productos de proximidad, pequeños comerciantes o artesanos. Incluso defendiendo su uso hostelero en exclusiva, se podría haber hablado con los Federación que representa a este sector en la ciudad para plantear una gestión por parte de este colectivo local, que reúne a los hosteleros, antes de haber sacado el concurso al que por su volumen solo podrá acceder una única gran empresa que se haga cargo de todo.

Cómo funcione el tándem PSOE-Ciudadanos, si se cumplen las 76 medidas acordadas entre ambas formaciones y si la tan anunciada por ambos apertura de puertas y ventanas facilitando la participación de los ciudadanos en las decisiones que afecten a su ciudad se lleva a cabo, son cuestiones que iremos viendo a lo largo de los 1.360 días de mandato que nos quedan.

Una batalla ganada

La duquesa del Infantado y el Ministro de Cultura, firmando el acuerdo sobre el Palacio del Infantado // Foto: JCCM

Por Álvaro Nuño.

La firma del actual ministro de Cultura en funciones, José Guirao y la duquesa del Infantado, Almudena de Arteaga, elevada a pública y oficial el pasado lunes 24 en la sede madrileña de Ministerio en Madrid y con la presencia del consejero de Educación castellanomanchego también en funciones, Ángel Felpeto, y del recién estrenado alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo, por la que por fin la totalidad del Palacio del Infantado pasa a propiedad pública tras un acuerdo con la noble, que ha cambiado el proyecto de su padre de hacerse un dúplex por 853.000 euros contantes y sonantes, es una gran noticia para todos, para todos los españoles porque el palacio es por fin propiedad total del Estado, pero sobre todo, para todos los guadalajareños, que somos los que disfrutamos de sus instalaciones y los que veíamos como una mala política y un ardid judicial podían haber acabado con la familia mendocina volviendo a vivir en el palacio después de siglos de abandono, un bombardeo y un incendio que lo dejó arrasado de por medio, y una reconstrucción total que ya pagamos los españoles hace nada menos que sesenta años.

Sigue leyendo

Voten

elecciones-candidatos

Cinco de los seis candidatos a la Alcaldía de Guadalajara. Falta el de Vox. // Foto: GD

Por Álvaro Nuño.

Parecía que no iba a llegar nunca pero el 26 de mayo ya está aquí y el largo periodo electoral que comenzó hace dos meses con la convocatoria de las elecciones generales del 28 de abril terminará a las ocho de la tarde del próximo domingo cuando se cierren los colegios electorales y se empiece con el recuento de los votos. O quizá ese sólo sea el final de la participación directa de los ciudadanos en la constitución de ayuntamientos, diputaciones y gobiernos autonómicos porque el panorama político nunca había estado tan abierto y fragmentado como hasta ahora, con al menos cinco formaciones políticas con posibilidades de obtener representación institucional en los plenos. Y eso conllevará de manera prácticamente segura a que los partidos políticos, con sus respectivos votos y concejales en el bolsillo, deberán pactar y ponerse de acuerdo para constituir gobiernos locales y autonómicos.

Sigue leyendo

La duquesa

2018.11.23 Duquesa del Infantado

Almudena de Arteaga, en julio de 2017, recibiendo el Premio «Princesa de Éboli» en Pastrana // Foto: El Heraldo del Henares.

Por Álvaro Nuño.

Nació en Madrid, un 25 de junio de 1967, ciudad en la que continúa residiendo. Está casada y tiene dos hijas. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense, es miembro de la Real Academia Hispano Americana y diplomada en Genealogía, heráldica y nobiliaria por el instituto Salazar y Castro. Ejerció la abogacía durante seis años, especializándose en Derecho Civil y Laboral. También trabajó como documentalista en libros y ensayos históricos hasta que la fama le llegó con la publicación de su primera novela, “La Princesa de Éboli”, en 1997, tras lo cual dejó el ejercicio del Derecho para dedicarse en exclusiva a la literatura, cosechando una prolífica obra compuesta por una veintena de libros. Ganadora del premio internacional de literatura Alfonso X el sabio, del premio Azorín y del Algaba de ensayo, además de llegar a quedar finalista de otros tantos, es reconocida por la crítica como una de las más destacadas escritoras de novela histórica actuales. Sus libros han llegado a permanecer meses en las listas de los más vendidos, con numerosas reediciones y se han traducido a varios idiomas, algunos tan curiosos como el turco o el griego, según se puede leer en la biografía publicada en su propia web.

Sigue leyendo

150 días sin Palacio

AbrazaElInfantado

La Plataforma «Abraza el Infantado», en una convocatoria anterior pidiendo su reapartura // Foto: Facebook

Por Álvaro Nuño.

Mañana sábado, 29 de septiembre, se cumplirán exactamente 150 días desde aquella fatídica y sorpresiva jornada del 2 de mayo, cuando Junta y Ministerio anunciaron al unísono el cierre al público del Palacio del Infantado por serios motivos de seguridad, al haberse detectado aluminosis en algunos elementos del edificio. 150 días en los que poco o nada hemos sabido respecto del estado del Palacio más allá de que sigue sin actividad, con las salas del Museo Provincial cerradas a cal y canto e inaccesible a los turistas que prácticamente a diario se acercan a sus puertas intentando ver su interior y su famoso patio de los leones.

Sigue leyendo

Decepción

2018.07.13 Ministra trasvase

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera // Foto: mapama.gob.es

Por Álvaro Nuño.

«¡Qué poco dura la alegría en la casa del pobre!» deben estar murmurando los vecinos de los municipios ribereños de los pantanos de la cabecera del Tajo. Las perspectivas de la temporada estival este año eran halagüeñas. Con Entrepeñas «disfrutando» de un 42% de su capacidad a comienzos de julio y el agua entrando generosamente por Trillo -el Ayuntamiento ha tenido que suspender dos veces sus populares «Vacas por el Tajo» por exceso de caudal-, en la zona se respiraba mucha más alegría que en años anteriores, puesto que agua significa visitantes, turismo, ingresos, desarrollo, empleo, vida en una zona castigada desde hace décadas por unas tuberías que se llevan todo eso a zonas mucho más prósperas de España, donde incluso se especula con el preciado elemento, privatizado en su destino de la costa levantina por el lobby de los regantes.

Sigue leyendo

Abierto, vivo y público

Fachada principal del Palacio del Infantado // Foto: Archivo

Por Álvaro Nuño.

La verdad es que la sucesión de noticias y acontecimientos que se está  concatenando entorno al Palacio del Infantado se están convirtiendo en el culebrón de la primavera alcarreña y uno no sabe ya si reír o llorar cuando escucha o lee los medios de comunicación locales porque cada día aparece publicada una sorpresa nueva. La última ha sido que, con el palacio completamente cerrado a cal y canto por peligro de aluminosis, los mismos responsables del Ministerio de Cultura que informaron a la prensa de esta lamentable circunstancia, ahora anuncian que recurrirán la denegación del Ayuntamiento de Guadalajara de la licencia de construcción del dúplex del Duque dentro del edificio.

Sigue leyendo

La ciudad que queremos

Propuesta de remodelación de la plaza del Concejo, edificio Negro y ábside de la iglesia de San Gil.

Propuesta de remodelación de la plaza del Concejo, Edificio Negro y ábside de la iglesia de San Gil.

Por Álvaro Nuño.

«Amable», «transparente», «verde», «comprometida», «participativa», «cordial», «tolerante», respetuosa», «lúcida», «comunicativa», «peatonal»,… Así contestaron algunos de los participantes al debate que se llevó a cabo en el salón de actos de la Biblioteca Pública el pasado martes ante la pregunta planteada por los organizadores del mismo: «Define con una palabra cómo te gustaría que fuera Guadalajara».  El acto estaba organizado por el colectivo «Econoplastas», dentro del ciclo de charlas y proyecciones titulado «La Guadalajara de mañana» y que, en esta ocasión se centraba en la capital y su desarrollo desde los puntos de vista cultural, ecológico, urbanístico, energético y participativo.

Sigue leyendo

El pisito del duque y los tragaldabas

Infantado. IGE

Plano de planta del Palacio del Palacio del Infantado en 1878, año en el que el Ayuntamiento de Guadalajara compró a Manuel Téllez Girón y Beaufort la tercera parte del edificio. // Documento:  Instituto Geográfico y Estadístico.

Por Jorge Riendas*

No creo que vaya a ser yo un visionario si afirmo con rotundidad que Guadalajara y su gente están muy unidos al pasotismo, pero sí creo que es hora de empezar a poner en valor que cada vez lo somos menos, y cada vez nos gusta menos comulgar con ruedas de molino.

Si la energía nuclear no tenía buena prensa, alguien decidió que instalar dos reactores en Guadalajara no sería un problema, y así lo fue durante bastantes años, llegando a tener la primera y la última de las centrales que se construyeron en España.

Sigue leyendo