Molina ‘El Golpista’

Por David Sierra

Cualquier argumento en política pierde toda su razón de serlo cuando para defenderlo se utilizan calificativos descalificadores contra quienes sostienen o apoyan la postura contraria o diferente. Esto le ha ocurrido recientemente al senador popular por Guadalajara, Juan Antonio de las Heras, que ha llamado – con  todas las letras -, “golpista” al líder de Podemos en la región, José García Molina, en su afán por criticar la visita de éste a su homólogo en la Generalitat de Cataluña, Oriol Junqueras, en pleno conflicto independentista.

mega_delas

Juan Antonio de las Heras durante su comparecencia para criticar la reunión de José García Molina con Oriol Junqueras.

Sigue leyendo

Los 500 del Buero

2017-02-10-buero

Manifestantes en el Teatro Buero Vallejo el 7 de septiembre de 2011 // Foto: 20 Minutos

Por Álvaro Nuño.

El próximo martes 14, los ya conocidos como «Los 5 del Buero» acudirán al Juzgado de lo Penal Nº 1 de Guadalajara donde se iniciará el juicio oral que examinará los hechos ocurridos el 7 de septiembre de 2011 en el teatro Buero Vallejo, cuando medio millar de personas, entre ellos los cinco acusados, entraron en el vestíbulo del auditorio municipal para llevar su protesta por los recortes que estaba sufriendo la educación pública. Tan sonora y contundente fue su entrada que consiguieron reventar el denominado pregón literario de las Fiestas de ese año, que tuvo que suspenderse. Tras este suceso, media decena de policías locales presentaron denuncia contra los cabecillas de la movilización, acusándoles de delitos de desorden público y agresión a la autoridad, por lo que se enfrentan ahora a penas de hasta 4 años de prisión y 1.200 euros de multa a cada uno. Cuatro de los cinco son maestros.

Sigue leyendo

‘Road to Madrid’

Silvia Valmaña es la cabeza de lista del PP para las elecciones al Congreso. Sustituye a Antonio Román en este puesto. Foto: Guadaqué.

Silvia Valmaña es la cabeza de lista del PP para las elecciones al Congreso. Sustituye a Antonio Román en este puesto. Foto: Guadaqué.

Por María José Establés

Con las Elecciones Generales a la vuelta de la esquina, ayer conocimos, al fin, las listas electorales que el Partido Popular presentará al Congreso de los Diputados y al Senado por la provincia de Guadalajara. Alguna que otra sorpresa nos hemos encontrado, como que los dos principales candidatos que sonaban en los mentideros, el alcalde de Guadalajara, Antonio Román, y el reciente ex consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, no estarán en ninguna de ellas.

Sigue leyendo

Los autobuses, en parada

Un año y medio después de la puesta en marcha del nuevo servicio, todavía hay líneas provisionales// Foto: Ana María Ruiz

Un año y medio después de la puesta en marcha del nuevo servicio, todavía hay líneas provisionales// Foto: Ana María Ruiz

Por Ana María Ruiz

Ha pasado un año y medio desde la puesta en marcha del nuevo servicio de transporte urbano de viajeros de Guadalajara y aunque pudiera dar la sensación de que todo ha vuelto a la normalidad por la escasez de noticias respecto al tema, nada más lejos de la realidad, ya que los usuarios de los autobuses de la capital continúan padeciendo las consecuencias de la desastrosa gestión que se ha realizado respecto a este asunto desde el equipo de Gobierno del Ayuntamiento.

La que se vendió como la adjudicación estrella del año 2012 con la incorporación de un buen puñado de novedades y mejoras que, según afirmó en su día el alcalde, Antonio Román, convertirían a la ciudad en un referente nacional de modernidad en el transporte público de viajeros, sigue siendo una de las gestiones más chapuceras que se han llevado a cabo en Guadalajara a lo largo de esta legislatura por lo que ha supuesto de perjuicios creados a cientos de ciudadanos. Y lo digo con conocimiento de causa porque soy usuaria diaria de este servicio.

Román, De las Heras y Carnicero, durante la presentación de la nueva contrata a ALSA//Foto:Ayuntamiento de Guadalajara

Román, De las Heras y Carnicero, durante la presentación de la nueva contrata a ALSA//Foto:Ayuntamiento de Guadalajara

En noviembre de 2012, el primer edil, flanqueado por los concejales de Movilidad y Contratación, Juan Antonio de las Heras y Jaime Carnicero respectivamente, anunciaba la adjudicación del nuevo contrato a la empresa ALSA y aseguraba que supondría “una mejora del servicio, una modernización del mismo y más comodidad para los usuarios”. Añadía que el diseño planteado por el Ayuntamiento sería más moderno y funcional, basado en líneas más rápidas y directas, con una reducción de los tiempos de los trayectos y una mejora de la conexión de los barrios con el centro, el Hospital y la estación de Renfe. Anunciaba otras mejoras como la incorporación de nuevos autobuses que utilizarían el gas como combustible para reducir la contaminación y un sinfín de adelantos tecnológicos (wifi en los vehículos, pantallas TFT en las paradas con información a los usuarios sobre tiempo de espera, una App para los móviles, códigos QR, cámaras de videovigilancia, teléfono de atención 24 horas, etcétera, etcétera). Y además todo ello con un considerable ahorro para el Ayuntamiento con respecto a la anterior contrata. Vamos, que íbamos a contar con un servicio del copón y encima más barato.

Qué bien, pensamos los usuarios: nuevos autobuses, líneas más rápidas, mejor conexión entre los barrios, modernidades varias y precios populares. Vamos, que se nos hacía el culo gaseosa y no veíamos el momento de que llegase el 1 de abril de 2013, fecha escogida para la puesta en marcha del nuevo servicio. Durante 15 días funcionó de forma gratuita para que nos fuésemos familiarizando con las rutas. Ahí fue cuando comenzó nuestro calvario y se nos cayó la venda de los ojos. Menos frecuencia, supresión de paradas, falta de marquesinas, más tiempo de espera, una “tecnología” que falla más que una escopeta de feria, pantallas TFT vandalizadas o inexistentes y puestas al servicio de la propaganda del PP, continuos retrasos, barrios prácticamente incomunicados, planos ilegibles, horarios poco adaptados a las líneas para las que fueron diseñados (léase Hospital y Renfe), trasbordos y más trasbordos para acceder a determinadas zonas de la ciudad, autobuses vacíos circulando por calles semiurbanizadas en las que no vive nadie (ampliación de Aguas Vivas), otros llenos hasta los topes en los recorridos más demandados con viajeros obligados a subirse por las puertas traseras o a quedarse en la calle a la espera del próximo vehículo, colas infinitas en las dependencias del CMI para sacarse las famosas Tarjetas X Guada, fraude en la utilización de las mismas por las prisas para expedirlas, cabreo generalizado de los conductores al convertirse en la ira de las quejas de los viajeros y por los iniciales problemas con la aplicación del convenio por parte de la empresa (afortunadamente ya casi resueltos) Y así un largo etcétera de despropósitos que encendieron los ánimos de los sufridos usuarios quienes presentaron cientos de quejas en el Ayuntamiento y provocaron incluso la convocatoria de una manifestación. Lo peor de todo es que, a día de hoy, la mayoría de estos problemas continúan siendo una realidad. Por poner un ejemplo, incluso existen recorridos que aún son provisionales, como es el caso de la línea 5 que da servicio a los barrios de Los Valles, El Balconcillo, Escritores y Manantiales.

En abril se celebró una manifestación contra el nuevo servicio que concentró a mil personas en la plaza Mayor//Foto: Guadaqué

En abril se celebró una manifestación contra el nuevo servicio que concentró a mil personas en la plaza Mayor//Foto: Guadaqué

Desde el Consistorio se pidió a los ciudadanos que tuvieran paciencia. El concejal responsable de este desaguisado, Juan Antonio de las Heras, calentó más el ambiente reprochando a los usuarios su actitud afirmando incluso que “es un cambio que exigirá que tengan que modificar sus hábitos, lo fundamental es interiorizar que lo lógico es tener que ir a coger el autobús y no que el autobús tenga que recogerme en casa, como ocurre en muchos casos ahora”. Hombre, pues sí señor De las Heras, eso es lógico y es verdad que había algunas paradas que debían eliminarse. Pero lo que no es normal es tener que desplazarse en algunos casos hasta 15 minutos para llegar a la parada más cercana, ni tener que esperar 20 minutos para realizar trasbordos entre dos líneas, ni padecer las consecuencias de la mala planificación de los horarios con los de otros servicios públicos como es el caso de la conexión con Renfe, que obliga a muchos vecinos a desplazarse andando o en coche particular para poder coger el primer tren hacia Madrid o para regresar a su casa cuando llega el último convoy. No señor De las Heras. Así no se fomenta el uso del transporte público, ni se mejora el servicio, ni se moderniza. Así se cabrea al personal.

Servicio deficitario. Bien es cierto que a lo largo de estos18 meses se han incorporado algunas mejoras, pero todas ellas menores. A pesar de las quejas presentadas en el Ayuntamiento, de las mociones de la oposición, del clamor ciudadano y de que el propio alcalde y el concejal responsable del área han afirmado por activa y pasiva que se están estudiando algunas modificaciones “para dar una mejor respuesta a las necesidades de los vecinos, el equipo de Gobierno todavía no ha abordado una reforma de las líneas, básicamente porque le costaría más dinero. Menos líneas, menos frecuencia y menos conductores se han traducido por pura lógica matemática en una reducción considerable del presupuesto que destina el Ayuntamiento al transporte público. Según el contrato firmado con ALSA se debería pagar un millón de euros menos respecto a la anterior contrata (Aulusa), pero también se ha pasado del cubrir 2.135.659 kilómetros a 1.560.960.

Este recorte, sin embargo, no se ha traducido en un ahorro para las arcas municipales, sino todo lo contrario. Ante tamaño desastre de planificación, el número de viajeros ha disminuido considerablemente desde la puesta en marcha del servicio. Según ha denunciado el Grupo Municipal del PSOE, apoyándose en las cifras aportadas por el equipo de Gobierno, en el primer año de funcionamiento de los nuevos autobuses se perdieron 1.200.000 viajeros respecto al mismo periodo del año anterior y en el primer semestre de 2014 un total de 920.000. El déficit de la tarifa (la cantidad adicional que el Consistorio tiene que aportar a la empresa concesionaria) ronda los 900.000 euros, a los que hay que sumar otros 600.000 que reclama la empresa por otras cuestiones derivadas de los problemas generados con la expedición de las tarjetas de transporte y la falta de control sobre las mismas. Es decir, que el servicio nos sale mucho más caro (en total 4,8 millones de euros frente a los 4,4 de 2012) y encima no nos gusta. Los portavoces de los grupos municipales del PSOE e IU, Magdalena Valerio y José Luis Maximiliano respectivamente, pedían hace un año la rescisión del contrato con ALSA y la elaboración del un nuevo servicio de transporte urbano “porque los ciudadanos de Guadalajara no pueden seguir esperando una solución los 11 años que quedan de contrato”. Han obtenido la callada por respuesta.

Ante estas críticas, el pasado mes de julio Juan Antonio de las Heras, feliz como una perdiz con la nueva contrata, señaló que el coste del servicio ha disminuido en aproximadamente un millón de euros desde 2012 y que el número de viajeros, aumentó en un 8,28% y un 5,28% en mayo y junio en relación a 2013. Si tan beneficioso es para el bolsillo de los ciudadanos, ¿por qué entonces en el último pleno se aprobó una cantidad suplementaria de 260.000 euros para pagar las pérdidas de los últimos meses del año? Me lo expliquen, por favor.

Al margen de la guerra de cifras, lo que está claro es que un año y medio después, el asunto sigue sin resolverse y mucho me temo que continuará así durante bastante tiempo. Tengo la ligera sospecha de que la política del PP en este caso va a ser la de “dejarlo pasar”, que los usuarios del transporte público terminen por resignarse y que, encima, no se quejen porque el precio del viaje en autobús en Guadalajara es uno de los más bajos de toda España. Vamos, al más puro estilo del “que se jodan” que popularizó la diputada del PP, Andrea Fabra, en el Congreso.

Mea culpa. Una de las cuestiones que debería abordarse de forma valiente e inmediata sería la subida del precio del viaje. Algo sin duda muy impopular, sobre todo en época preelectoral, pero que redundaría en beneficio de una mejora del servicio. Los precios por viajar en autobús en la ciudad, tanto del billete ordinario como de las tarjetas XGuada, son realmente bajos. Incluso algunos colectivos como el de los parados viajamos en la actualidad totalmente gratis. Y es que la política de la gratuidad a determinados sectores de la población aplicada durante el mandato del socialista Jesús Alique , adoptada y ampliada también después por Antonio Román, ha sido un cáncer para el Ayuntamiento. No se puede sostener un servicio público en el que la mayoría de los usuarios pagan poco, muy poco o nada.

Y sé que me van a llover las críticas pero si queremos unos autobuses de calidad, con líneas más completas, más frecuencias, más paradas, modernos y cómodos no nos queda más remedio que rascarnos el bolsillo y aquí los usuarios debemos entonar el mea culpa. Porque nos gusta quejarnos pero también debemos poner de nuestra parte.

Quizá así, entre unos y otros, podamos hacer que sea cierto el lema que el PP abandera desde su llegada al Ayuntamiento y que a mí particularmente me gusta bastante: “Todos hacemos ciudad”. Todos.

El don de De las Heras

De las Heras

Juan Antonio de las Heras, teniente de alcalde de Guadalajara // Foto: J. Ropero. Ayuntamiento de Guadalajara

Por Óscar Cuevas

El rey Midas gobernó Frigia hace 29 siglos, ocho antes del nacimiento de Cristo. La mitología le atribuye la cualidad de convertir en oro todo aquello que tocaba con las manos. Un don que le había otorgado Dionisos, en agradecimiento a su comportamiento, pero que, como saben, acabó por hacer al monarca tremendamente desdichado. Midas no podía comer alimento alguno, ni acariciar a sus seres queridos, y clamó a Dionisos para que le fuera revertido aquel poder. Lo que al final ocurrió.

En Guadalajara tenemos un político que tiene el mismo don, pero a la inversa. Y así, le viene sucediendo que casi todo a lo que se arrima acaba por estropearse, paralizarse, arruinarse, enquistarse… Y muy frecuentemente, también por encabronarse; tal es la vehemencia y la «espontaneidad» que caracterizan a Juan Antonio de las Heras Muela; varón, nacido en Sigüenza en 1957, economista de formación, funcionario de la Diputación de profesión, pero que lleva en la política activa y asalariada de la provincia desde hace casi 20 años.

De las Heras, al que los suyos llaman «Juanan» o «Delas», atesora algunas virtudes, cómo negarlo. Esas mismas espontaneidad y vehemencia que les comentaba, y que en ocasiones le hacen meter la pata, juegan otras veces a su favor a la hora de presentarse como tipo sincero, mostrar un fino sentido del humor, o tener eso que se llama «don de gentes». Campechanía, dirían los monárquicos. Y lo cierto es que son muchos los que, en su partido, le adoran; y hablan y no paran de una supuesta «gran talla política» que, la verdad, yo no termino de ver. Sí me consta que es un hombre inteligente y culto. Algo pedante, pero culto; con una oratoria muy por encima del nivel habitual de la política provincial, en cualquier caso.

Pero reconocidas estas virtudes (otras tendrá que yo desconozco), decía que De las Heras es la antítesis de Midas, porque casi todo lo que toca tiende, indefectiblemente, a acabar mal. Comenzó su carrera política como diputado provincial en 1995, haciéndose cargo de la economía de la Diputación en la última y tremendamente convulsa legislatura de Tomey. Y la institución provincial generó un agujero económico de miles de millones de pesetas y requirió de un plan de saneamiento financiero justo después de su paso por la responsabilidad.

Demostradas sus dotes con las cuentas, «Delas» cogió las riendas de la economía del Ayuntamiento de la capital en el mandato 1999-2003, el último de Bris como alcalde. Y el Ayuntamiento de Guadalajara también generó un déficit millonario (fundamentalmente por el empecinamiento del PP en no subir los impuestos) que obligó a otro duro plan de saneamiento en el siguiente mandato.

Acreditadas  de nuevo sus capacidades de gestión del dinero en aquella etapa, pasó a encabezar la oposición al PSOE, con José Carlos Moratilla de presidente de la Diputación en el mandato 2003-2007. De las Heras era el presidente y portavoz del Grupo Popular en la institución. Y todavía se recuerda la crisis que se vivió con el ínclito Jesús Ortega encabezando una rebelión infame, que rompió el grupo, y que acabó con su destitución como portavoz popular, mientras De las Heras era incapaz de lidiar con el embolao.

Comprobada  su capacidad en la gestión de equipos, De las Heras fue premiado con un asiento en el Senado, donde lleva dos legislaturas, y con responsabilidades crecientes en el Ayuntamiento de Guadalajara, convertido en el primer teniente de alcalde de Román desde 2007.

Peineta De las Heras

La peineta de De las Heras dio la vuelta a España // Foto: Fotograma de Canal 19. Paulo Vega

Y especialmente glorioso está siendo este último mandato, en el que el seguntino se ha hecho cargo de las áreas de Urbanismo, Patrimonio y Transporte Urbano.

Comenzó esta etapa De las Heras con aquella declaración de intenciones que fue la peineta a los manifestantes del famoso pregón de Almudena de Arteaga, en septiembre de 2011. Una peineta que dio la vuelta a España.

SP11

El sector SP11 sigue durmiendo el sueño de los justos, cerrado, a pesar de que hace 7 años que se terminó el puente sobre la A2 // Foto: PSOE Guadalajara

Ratificada  su capacidad de gestionar situaciones de tensión, De las Heras ha tenido una legislatura tranquila en el terreno del Urbanismo. El crecimiento de la ciudad se ha paralizado, y a falta de gestionar nuevos desarrollos, se ha tenido que ocupar de desbloquear el sector SP11, al otro lado de la Autovía. Con el puente terminado desde 2007, en siete años al frente del asunto ha conseguido que sólo esté abierto para los autobuses urbanos.

Otro sector que tenía que desempantanar era el del final de los puentes sobre el Henares, con la construcción de una gran rotonda. Como saben todos los que pasan por allí con frecuencia, las cosas han avanzado una barbaridad, con dos agentes urbanizadores que lo han sido y no lo son.

Sector SP10

Hace 11 años, en 2003, que se aprobó que una gran rotonda regularía este cruce. El sector sigue parado // Foto: El Día de CLM

Protesta autobuses

Protestas vecinales por las nuevas líneas de autobuses, que siguen sin modificarse // Foto: El Digital CLM

Evidenciada su capacidad para desbloquear desarrollos urbanísticos atascados, el seguntino se puso en serio con la remodelación de líneas de autobuses anunciada y comprometida. Tras su caótico estreno, llovieron las críticas. Y prometió que reformarían lo realizado para frenar el malestar ciudadano. Casi un año y medio después, los resultados de su gestión están a la vista de todos.

Testada su capacidad de reacción para solucionar los problemas de los autobuses, también hemos visto, recientemente, su capacidad de resolver situaciones de emergencia con el transporte en taxi de personas discapacitadas. La ciudad, que debería tener por Ley un taxi adaptado, no lo tiene. Y esto ha generado situaciones kafkianas en los últimos días, que han hecho desesperar hasta al mismísimo presidente de Nipace.

Demostrada su sensibilidad con las personas con problemas de movilidad, De las Heras también ha tenido todo un mandato para velar por el Patrimonio Histórico de la ciudad. Y todos hemos podido comprobar cómo ha peleado para evitar el derribo de edificios de alto valor histórico, y cómo vela para que esos propietarios que tratan de forzar ruinas de inmuebles para derribarlos saduceamente, no lo puedan hacer. Que hasta una ruta en honor han ideado colectivos ciudadanos, enseñando los mejores solares del pasado mendocino. Y también hemos visto cómo gestiona obras de calado, como la del Museo Sobrino en el antiguo Matadero. La única de su competencia (las demás son cosa del edil de Obras), y la que más retraso acumula y más quebraderos de cabeza está dando al Ayuntamiento.

Museo Sobrino Obras

El Museo Sobrino acumula un retraso de años en su finalización // Foto: Elena Clemente. CulturaenGuada

Peinetas, sectores urbanísticos, transporte público, patrimonio histórico, obras de rehabilitación monumental. Todo un catálogo para un concejal que, digo yo, quizá debería implorar a los dioses del Olimpo que le reviertan ese don que tiene. Si Dionisos pudo arreglar lo de Midas, todo es posible.