Gloria y los beatniks que visitaron el Ocejón

El grupo expedicionario con el pico Ocejón al fondo. //Foto: S. Nieto

El grupo expedicionario con el pico Ocejón al fondo. //Foto: S. N.

Por Patricia Biosca
Ese lugar común de “año nuevo, propósitos nuevos” nos llega a todos. Con más fuerza a los herederos sin drogas ilegales de la Generación Beat, los que compartimos el gusto por la juerga más o menos legal y la letra más o menos bien escrita, aunque sin trabajos que nos lleven a la gloria (de momento, que confiamos en nuestro ego). Así que un nutrido grupo de cuatro periodistas de diferentes pertenencias se embarcaron en la arriesgada empresa de subir el Ocejón el pasado domingo. Su objetivo: cambiar las resacas por actividades de provecho al aire libre, como promesa de la nueva etapa que se abría después de Navidad. Pero, por supuesto, todo no iba a salir según lo planeado y una tal Gloria también se quiso añadir al plan…

Sigue leyendo

El Alto Señorío de la Alcampínia

Formas de dividir Guadalajara. // Imagen: TwitterPor Patricia Biosca

Tabarnia ha abierto la veda: la independencia está de moda. Los memes, los virales, las redes sociales y todo lo que sirva para hacer mofa cómoda, desde el sillón, está de su parte. Esas herramientas tan poderosas que te pueden hacer cantante desde la cola del McAuto o que pueden llevarte a la cárcel. O que sirven de desahogo a líderes globales de gatillo/dedillo fácil. Y aunque en Guadalajara se lleva practicando el deporte del independentismo con gracia castellana desde hace ya mucho tiempo, ha tenido que llegar Tabarnia para que el resto de provincias quieran también su trocito de tierra de cachondeo. A pesar de todo, se trata de un momento “perita dulce” que no se puede desaprovechar, así que allá vamos. Yo propongo hasta el nombre: El Alto Señorío de la Alcampínia. Sigue leyendo

Lo delicado del ser (alcarreño)

La "Alkarriña", la bandera del debate que contiene el morado alcarreño y el rojo de Castilla. // Foto: Los Guadalajarareños no son manchegos

La «Alkarriña», la bandera del debate que contiene el morado alcarreño y el rojo de Castilla. // Foto: Los Guadalajarareños no son manchegos

Por Patricia Biosca

Recuerdo con especial cariño a una profesora del instituto que despertó en mí la curiosidad por la Historia moderna, más allá de leyendas de romanos, griegos y egipcios, con fechas y datos claros que me enseñaron que el presente está regido por lo que pasó en el pasado. Evoco muchas veces una frase, que se me quedó grabada a fuego, cuando nos explicaba cómo se repartieron los vencedores los territorios tras la Segunda Guerra Mundial. Pasó hace 15 años y me acuerdo de las palabras textuales: “Los límites de los países se escribieron sobre un mapa con tiralíneas”. Años más tarde descubrí que no había que irse muy lejos (en realidad, nada) para ver otro de esos ejemplos: Castilla-La Mancha. Esa región en la que en el sur se canta copla y en el norte se bailan jotas. Simple ejemplo que refleja muy bien la diversidad de una enorme tierra en la que las calvas de la despoblación no hacen más fácil la cohesión entre castellano-manchegos (gentilicio largo y feo donde los haya, y perdonen mi apreciación subjetiva). Sigue leyendo

Tres notas sobre turismo

Por Raquel Gamo

ENTRE CELA Y SAMPEDRO.- La publicidad alrededor del año Cela, el fulgurante éxito de aTempora y de Sigüenza, y la recuperación de la economía –el turismo rural es muy dependiente de la demanda nacional- han hecho posible un aumento de más del 24% de los turistas que hicieron noche en alguna de sus visitas durante los 11 primeros meses de 2016 en Guadalajara. Este porcentaje es clave porque uno de los objetivos prioritarios de territorios como Guadalajara, tan próximos a su principal mercado (Madrid), es aumentar las pernoctaciones y superar los viajes de ida y vuelta en el mismo día. Sigue leyendo

La Alcarria ‘primitiva’

Imagen de uno de los encierros por el campo que se incluyen en el vídeo de denuncia elaborado por el Partido Animalista (Pacma).

Imagen de uno de los encierros por el campo en la Alcarria y la Campiña que se incluyen en el vídeo de denuncia elaborado por el Partido Animalista (Pacma).

Por Raquel Gamo

A nadie que conozca la Guadalajara taurina (o sea, toda excepto la Sierra y Molina) le sorprenderán a estas alturas las imágenes de los encierros por el campo que ha difundido en las redes sociales el Partido Animalista (Pacma) hace unos días. El propósito es denunciar el maltrato que sufren los toros en estos festejos tan arraigados, y el objetivo se cumple con creces porque la brutalidad habla por sí sola y a cualquiera que tenga un mínimo de sensibilidad se le erizan los pelos viendo las burradas que se exhiben en esa pieza. Por tanto, si alguien se siente ofendido con estas imágenes la culpa no es del Pacma. La culpa es de quien actúa como un cabestro cuando de lo que se trata es de asistir a una fiesta.

Sigue leyendo

JOURNEY TO THE ALCARRIA: literatura y vida

JTTA_2016_Duron

JTTA_2016_Laura

Laura Domínguez, creadora del proyecto. / Foto: Enrique Delgado

Por Laura Domínguez*

¿Has leído el libro “Viaje a la Alcarria”?  pues ha llegado el momento, al acabar de leer este artículo, busca en la estantería, biblioteca o librería e incluye tu ejemplar en la bolsa de la piscina .

Grupo Journey to the Alcarria. /Foto: Enrique Delgado

Su texto me obsesiona desde hace muchos años, exactamente desde que comprendí que es poco inteligente buscar lejos lo que tienes a un palmo de las narices. Me pasaba la vida viajando por esos lugares lejanos  que inspiraban a mis autores favoritos ¿cómo no iba a ser creativo Woody Allen si su ecosistema era Nueva York? ¿cómo no iba a ser aburrida yo si mi medio ambiente era Guadalajara? La respuesta estaba clara: cambiando la mirada, viendo el lado cool de mi entorno, coloreando Guadalajara.

Los proyectos “Viaje a la Alcarria 2014” y “Journey to the Alcarria 2016” responden a este objetivo. De la mano de mis compañeras de ARTE EN MARCHA, Sara Domínguez, Natividad Díaz y Gracia Iglesias y del equipo logístico, compuesto por Pedro García Chain y el fotógrafo Enrique Delgado, estamos transitando por la Alcarria con alegría contagiosa. El territorio es universal y queremos que curiosos de todo el planeta vengan a recorrerlo en busca de experiencias esenciales.

Sigue leyendo