En Guadalajara hay viernes para escuchar

Por Sonia Jodra

Con calma, sin ruido y con mucha emoción. Una vez al mes en Guadalajara hay viernes para escuchar. Durante los meses del largo otoño y el frío invierno, el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil mantiene unidas a todas las personas vinculadas con la narración oral y todo el movimiento cultural y social que hay en torno al Maratón de Cuentos. Es un hilo invisible, tejido con las palabras de los mejores narradores del país, que vienen a Guadalajara con historias conmovedoras que alimentan el alma y acarician con las emociones que suscitan. Los Viernes de los Cuentos es una de las actividades que crea comunidad, mejora la vida de las ciudades y crea conciencia cívica. Tal vez por ello, cada cita mensual llena el Teatro Moderno y son muchas las personas que no consiguen entrada.

Sigue leyendo

Fondos Next Generation para que Guadalajara se convierta en sede de la Red Europea de Ciudades de Cuento

Por Sonia Jodra

Érase una vez una casita en la que se contaban cuentos, se aprendía a contar cuentos y se enseñaba a escuchar cuentos. En pocos años esa casita podría estar en la antigua vivienda del pintor Carlos Santiesteban, un artista que contaba historias con sus pinturas y que él mismo se asemejaba a un personaje de cuento. Los fondos Next Generation llegados desde Europa le servirán al Ayuntamiento para llevar a cabo este proyecto que convertirá a Guadalajara en sede de la Red Europea de Ciudades de Cuento. Todo un revulsivo para seguir dinamizando la vida cultural, social y educativa de la ciudad a través de la narración oral, que desde hace 30 años ha generado un movimiento cívico muy interesante de personas que confían en el poder transformador de las palabras.

Sigue leyendo

Un motivo de alegría para Guadalajara, Ciudad de los Cuentos

Por Concha Carlavilla (*).

la-maison-du-conte-1024x768

La Maison du Conte de Chevilly Laure  ( 20 mil hab.) es un recurso turístico y cultural que acoge actividades durante todo el año y atrae multitud de visitantes a esta pequeña localidad francesa.

El equipo de gobierno de nuestro ayuntamiento tiene la voluntad de albergar la Casa del Cuento en el inmueble que perteneció al pintor Carlos Santiesteban, ubicado en la calle Teniente Figueroa y que el artista dejó en herencia al consistorio hace ya algunos años.

Sigue leyendo

Apagón cultural

 

jca_6645

La cultura dinamiza durante todo el año la vida social de la provincia y genera una importante actividad económica que en estos momentos se encuentra paralizada.

 

«En Guadalajara no nos rendiremos nunca, no nos pararemos, proyectaremos nuestro Maratón de Cuentos, construiremos una cabaña, nos refugiaremos en ella, encenderemos la luz y el espectáculo dará comienzo un año más en la Ciudad de los Cuentos: cultura viva de sabiduría popular, ancestral y libre». Concha Carlavilla.

 

Por Gloria Magro.

La cultura popular ha resultado ser el último campo de batalla donde obtener réditos políticos aunque en juego haya miles de puestos de trabajo y un sector económico muy rentable que podría salir seriamente dañado, también en Guadalajara. En estos tiempos de pandemia, cualquier asunto, por importante que sea, si no está referido a la situación por la que atravesamos, es visto como algo superfluo, frívolo, secundario y falto de empatía. Y si además resulta un tema que pueda tener alguna doblez o al que se le pueda sacar algún tipo de ventaja política, bienvenido sea.

Sigue leyendo

La bibliotecaria

Por David Sierra

Nunca supo que sería su vocación. Cayó en el puesto por una de esas casualidades que tiene la vida. De estar en el lugar y a la hora adecuada. Y cuando decidieron que era demasiado tarde para retroceder, la eligieron. A ella, que no tenía ni puta idea. Que su único vínculo con ese cargo era que le encantaba leer. De todo. Y a todas horas. Hasta que caía rendida por las noches. En el tren, cuando el paisaje se ocultaba entre paredes de naves industriales y no había mirada con la que ganar la lejanía. Le entusiasmaban las letras que ahora la condenaban.

Sigue leyendo

Cultura en Guada.

thumbnail (1)

Cultura para todos y abierta a la participación con la Asociación Cultural Libros y Más.

Por Gloria Magro. 

Martes por la tarde en el sótano del edificio Eduardo Guitián de Aguas Vivas. El Grupo de Teatro Phersa ultima ensayos, el domingo 24 de febrero vuelven al Teatro Moderno con Las salvajes en Puente San Gil. Pese a que no se trata de ningún estreno -presentaron la obra el pasado diciembre-, el elenco amater de la Asociación Cultural Libros y Más templa nervios y pule algunas escenas con su director, Pablo Menasanch. Al otro lado de la ciudad, en el Rincón Lento, el Coro Poético y Peripatético, también ensaya los martes, después del éxito obtenido en la última edición de la Gala de Premios de Medio Ambiente de Ecologistas en Acción. Hace algunas semanas, yo mantenía en esta misma página digital que Guadalajara era un erial cultural, con un tejido asociativo escaso y pocas iniciativas interesantes. No tardaron en dejarse oír voces cercanas que no solo desmentían categóricamente aquel punto de mi artículo sobre la ciudad que somos, sino que además me invitaban a compartir con los lectores de El Hexágono las muchas actividades que se llevan a cabo en Guadalajara cada día y el interés que despiertan. Sigue leyendo

Las dos Guadalajaras

fitur

Espacio de Fitur dedicado a la provincia de Guadalajara // Foto Henares al Día.

Por Álvaro Nuño.

Un día: mañana sábado, 26 de enero. Un lugar: el stand de la Feria Internacional de Turismo (Fitur); pero parece que dos Guadalajaras: una la de la Diputación Provincial y otra la de la Junta de Comunidades. Las dos dicen tratar de promocionar lo mismo, la llegada de visitantes a nuestra maravillosa provincia, pero incomprensible y cansinamente cada una emprende esta batalla por su cuenta, sin contar la una con la otra, de espaldas sin apenas mirarse ni querer siquiera rozarse. Y miren que eso es complicado en un espacio tan reducido y en tan poco tiempo. Pues bien, nuestros representantes políticos parece que lo van a volver a conseguir. «Coordinación, ¿qué es eso?» si dicen ambos disparando al contrario, claro está y como siempre, con pólvora del rey, emanada de nuestros impuestos.

Sigue leyendo

La valla

Por David Sierra

Desde la ventana veía el mar. El sol atraía su atención. Y la playa. Con esa arena fina con la que levantaría castillos de cuatro torres. Con fosa defensiva de agua salada. Veía las olas e imaginaba. Como sería zambullirse, bucear y observar con sus propios ojos ese maravilloso hábitat. Cogería estrellas de mar, caballitos, pececillos y alguna que otra alga. Para guardarlos y recordar el momento cuando ya no haya. Veía niños; veía niñas. Con bañadores a rayas. Jugando a las palas con pelotas de goma o lanzando balones de playa. Los veía y los imaginaba.

Sigue leyendo

Un recorte equivocado

maraton de los cuentos

Una imagen de la edición 2016 del Maratón de los Cuentos // Foto: afgu.org

Por Álvaro Nuño.

No se me ocurre una explicación a lo que el Ayuntamiento de Guadalajara ha hecho este año con el reparto de las ayudas a las únicas tres asociaciones culturales que mantienen convenio de colaboración con el Consistorio: el Seminario de Literatura Infantil y Juvenil -cuya principal actividad es el Maratón de Cuentos, la Asociación Gentes de Guadalajara -organizadora del Tenorio Mendocino- y la Fundación Siglo Futuro, -promotora de una extensa programación cultural a lo largo de todo el año en la ciudad-. Ayer mismo conocíamos por boca de los primeros que el Patronato Municipal de Cultura ha decidido recortarles la cuantía anual en 6.000 euros, cantidad que va a repartir entre los otros dos colectivos.

Sigue leyendo

La ciudad de los cuentos

2016.06.17 Volutarios

Por Álvaro Nuño.

Me gusta el Maratón. Es más, me encanta el Maratón. Es una de esas citas ineludibles en mi calendario particular y creo que en el de esta ciudad en general. El Maratón es mágico. Una pequeña capital de provincia, acusada en muchas ocasiones de aburrida y una zona de esa ciudad, la que rodea a nuestro majestuoso Palacio del Infantado, también un tanto desértica muchas semanas al año, se llena por arte de magia de guadalajareños deseosos únicamente de participar en la fiesta de la palabra. Porque el Maratón de los Cuentos es sólo eso, palabras, pero palabras llenas de emoción, de amor, de recuerdos y de sentimientos que unos centenares de personas trasladan a otros miles que les escuchan atentamente ensimismados. Y en la época de las pantallas y el guasap, la comunicación oral cara a cara funciona. Es mágico, una comunión entre vecinos de una ciudad que, en la mayoría de los casos ni se conocen, pero que comparten historias, a veces íntimas y otras famosas. Guadalajara es la ciudad de los cuentos y este año, además, celebramos las bodas de plata de este maravilloso invento.

Sigue leyendo