Los franquistas del PP “salen del armario” para cantar el “Cara al sol”

Por Sonia Jodra

Cantar el “Cara al sol” entre ginebras caras, canapés delicatessen y relojes de lujo es una falta de respeto hacia los miles de familias que en nuestro país tienen en su árbol genealógico reciente la huella de la represión franquista. Es una falta de respeto hacia los miles de personas que fueron obligados a cantar esa canción como muestra de sometimiento y anulación del pensamiento libre y diferente. Pero, sobre todo, es una ilegalidad. Por eso el gesto protagonizado el pasado 31 de diciembre por el ex alcalde del PP de Cabanillas, Jaime Celada, los dueños del restaurante Bureo y algunas otras personas no es inocuo. No es momento de normalizar acciones contrarias a la Ley de Memoria Democrática. Es momento de ser contundentes contra quienes no creen en la legitimidad de nuestra democracia como garante de la reparación que las víctimas merecen.

Sigue leyendo

Los muertos a los que nadie pudo llevarles flores

Por Sonia Jodra

Cuando en el día de los difuntos Julián López del Campo y sus familiares trataban de acceder al cementerio para llevar unas flores a su hermano, grupos de falangistas se ponían en la puerta del cementerio de Guadalajara para impedirles el acceso, insultarles y humillarles por ser rojos. Ochenta y un años después y por primera vez, este año en el día de los difuntos Julián y su hermano Gregorio, de 92 y 94 años, podrán depositar los claveles rojos en el lugar donde por fin saben que están los restos de su hermano.

Sigue leyendo

40 años disparando historia

Por Sonia Jodra

Fotografía de Jesús Ropero expuesta estos días en el Buero Vallejo, que recoge el momento del traslado de la estatuta de Franco de la Plaza Mayor a la Plaza de Beladíez en 1985.

Hasta el 21 de octubre puede visitarse en la sala de exposiciones del Teatro Auditorio Buero Vallejo la muestra de fotoperiodismo con la que Jesús Ropero se despide de la primera línea. Durante los últimos 40 años ha recogido con su cámara los testimonios visuales de algunos de los acontecimientos más importantes que se han producido en la provincia. La capacidad de disparar en ese segundo en el que la realidad habla por sí sola, sin necesidad de palabras, está reservada solo a unos cuantos talentosos del objetivo entre los que se encuentra el que hasta hace poco ha sido el fotógrafo del Ayuntamiento de Guadalajara.

Sigue leyendo

El legado

Por David Sierra

Otean el horizonte. Vigilan quien entran y quien sale de la plaza del pueblo como si fuesen cámaras de vigilancia. Silenciosas. Revolotean y fotografían el municipio a vista de pájaro. Van y vienen al punto más alto de la iglesia donde hace años que forjaron su hogar. Una particular vivienda de protección oficial que el alcalde les proporcionó con mimbres de hierro para que tuvieran la oportunidad de repoblar la zona con su presencia. Quizá de todos aquellos proyectos e iniciativas que desarrolló durante los 24 años de su Alcaldía ésta fuera la más significativa y la que mejor responde a lo que siempre quiso transmitir durante su mandato. Las cigüeñas regresaron al campanario.ciguena_heras

Sigue leyendo

Sospechosos habituales

Por Borja Montero

En una sociedad que presume de ser un Estado de Derecho ordenado y coordinado por una Constitución nacida del acuerdo entre representantes de una amplia variedad ideológica, no se entendería que una Ley aprobada en el Congreso de los Diputados y que hubiera seguido todos los trámites legales fuera incumplida de forma manifiesta y sistemática durante once años después de su entrada en vigor sin ninguna consecuencia para los que se saltan la norma. Y son casi 700 los presuntos infractores conocidos, según datos del Ministerio de Justicia. La Ley de Memoria Histórica, en vigor desde diciembre de 2007, no se tomó en su momento como un texto de obligado cumplimiento a rajatabla y, a pesar de que se han ido llevando a cabo medidas al respecto a lo largo de los años, no todos los afectados se han movido de la misma forma por situarse dentro de la legalidad, en parte debido a la inexistencia de sanciones por parte del Estado, habiendo quienes directamente no han hecho nada en absoluto.

Sigue leyendo

Memorias de una mujer republicana

Emilia con su vieja máquina de escribir. // Imagen: Miguel Lafuente de Otto

Emilia con su vieja máquina de escribir. // Imagen: Miguel Lafuente de Otto

Por Míriam Adiego*

Mi abuela, a sus noventa años, acaba de ver en papel sus memorias. Muchos recuerdos, una vida entera… y aún muchas ganas de pelear. El martes 6 de noviembre presentó su libro en la Biblioteca de Guadalajara y fue tan conmovedor como divertido. Mi abuela es una mujer que ha sufrido y peleado mucho, pero que jamás ha perdido el sentido del humor. Por eso, incluso hablando de cosas tristes, consiguió que nos riéramos unas cuantas veces. Pero vayamos por orden… Creo que debería empezar presentándola. Sigue leyendo

La factura

Primera-exhumacion-cementerio-Guadalajara-enero_EDIIMA20170508_0600_19

Varios operarios de la ARMH trabajan en la exhumación de los cuerpos de los fusilados en la fosa común del Cementerio en busca de los restos de Timoteo Mendieta. // Foto: eldiario.es 

Por Borja Montero

A Guadalajara le ha tocado ser pionero en una materia tan sensible como es la recuperación de la memoria de muchas familias separadas por la Guerra Civil y, lo que es más grave, por la arbitrariedad del régimen totalitario que surgió de la contienda, cuarenta años de franquismo que han dejado demasiadas cicatrices sin restañar. La doble exhumación de cuerpos en busca de los restos de Timoteo Mendieta ha sido un hito en este camino, acrecentado por la épica de la perseverancia de su anciana hija, del viaje al otro lado del Atlántico y de la implacabilidad de la jueza María Servini para conseguir la necesaria colaboración de los juzgados españoles. El carácter primerizo y de posible marca de tendencia de este caso para futuras reclamaciones similares hace que cualquier novedad al respecto sea una noticia de gran alcance y, por tanto, sea acogido con atención y analizado por familias y colectivos implicados. La última ha sido bastante sonrojante para lo que concierte a los guadalajareños: el Ayuntamiento de la capital ha envíado a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, entidad que se encargó de la excavación para recuperar los cadáveres, una notificación para el pago de 2.057 euros en concepto de tasa de uso del Cementerio Municipal por la exhumación de Timoteo Mendieta y otros 27 cuerpos. Sigue leyendo

La importancia de la memoria (histórica)

blo-el-hexagono-13

Un momento del pleno del pasado viernes, 30 de diciembre. Foto: Guadaque.

Por Julio Martínez

Hasta el rabo todo es toro. También el 2016. Sin embargo, el alcalde de Guadalajara, Antonio Román, se durmió en los laureles el pasado viernes, 30 diciembre. Creyó que por estar en el penúltimo día del año, tendría más fácil sacar adelante sus criterios. Pero no fue así. Una vez más, Román y el PP vieron cómo la oposición imponía sus mociones. Los munícipes de la formación conservadora no fueron capaces de frenar una iniciativa del resto de grupos. Cosas de la democracia. Y de no tener mayoría absoluta. Sigue leyendo

Serlo y parecerlo

_mg_4497

Antonio Román volverá a ser alcalde con dedicación casi exclusiva a partir del próximo lunes, tras la votación en el Pleno de su liberación al 80 por ciento. // Foto: pp.es

Por Borja Montero

Dejó escrito Plutarco que Divino Cayo Julio César sentenció que “la mujer del César no solamente debe ser honrada, sino también parecerlo”. Como otras tantas frases de la antigüedad clásica, este juicio moral más o menos afortunado, pero con una gran significación en el terreno de la esfera pública, ha quedado como una de esas coletillas de fácil recurso para debatientes y tertulianos que quieren recordar a quienes tienen ciertas responsabilidades políticas que deben mantener sus actuaciones y actitudes dentro de la legalidad, por supuesto, así como dentro de unos ciertos márgenes de ejemplaridad y honorabilidad que hagan que ninguno de sus actos o declaraciones tenga mácula alguna. La misión es más bien complicada, ya que la lupa de electores y rivales políticos puede ser especialmente exhaustiva, si bien hay algunos cargos públicos que, lejos de intentar pasar lo más desapercibido posible en estos exámenes, campean a sus anchas por las instituciones y son poco amigos de dar explicaciones acerca de sus decisiones, por muy legales que éstas sean. El alcalde de Guadalajara, Antonio Román, es uno de estos políticos que hacen de su capa un sayo, con una cierta alergia a los debates o la pedagogía sobre determinadas acciones (o inacciones) controvertidas, un defecto que ha ido haciendo callo según pasaban sus años al frente del Ayuntamiento de la capital y que se ha convertido en una constante desde que, en mayo de 2015, perdió la mayoría absoluta en el Pleno municipal. Analizamos a continuación un par de sus últimas decisiones para evaluar si cumplen o no con la prerrogativa del emperador romano. Sigue leyendo