Invasión de Bambis (IV)

La caza es un esparcimiento fundamentalmente dinámico. El morral hay que sudarlo. La cacería se monta sobre madrugones inclementes, ásperas caminatas, comidas frías en una naturaleza inhóspita, lluvias y escarchas despiadadas… Pero hay algo que compensa al cazador de tantas contrariedades. […] Una pieza en perspectiva basta para que toda molestia se disipe y se produzca en el cazador una profunda remoción psíquica. […] la caza, más que una afición, es una pasión. […]. Miguel Delibes, Diario de un cazador.

5b04d6c2-701c-49df-a739-f1a2415ec2a0

Foto: Carlos Ruiz.

Por Gloria Magro. 

El corzo es la única especie silvestre que pasta apacible en los campos de Guadalajara y es visible a simple vista sin que se inmute si nos tiene a una distancia prudencial. Dada su abundancia, en muchas localidades es posible observarlos a diario, siempre en parejas. Dicen los cazadores que tal vez se tenga la percepción de que hay más de los que sería deseable porque realmente vemos siempre los mismos ejemplares en los mismos parajes, acostumbrados a la presencia humana, y que en época de caza se muestran más cautelosos. El pasado jueves día 8 de octubre comenzó la temporada hábil general de caza en Castilla-La Mancha así que en los próximos meses será más difícil tenerlos cerca aunque no sean ellos ahora el objetivo de las escopeta.

Sigue leyendo

Félix Rodríguez de la Fuente y sus lobos de Pelegrina

felix-Lobo3

Félix Rodríguez de la Fuente en una fotografía de archivo.

Por Miguel Pou (*)

Félix descubrió el hermoso cañón de Pelegrina persiguiendo un halcón para recapturarlo. Los halcones se le escapaban a veces y debía correr horas. Era un fantástico corredor. En aquel año de 1969 soñaba con tener un programa propio de filmaciones y lo logró 5 años después, gracias al descubrimiento de aquel valle y roquedos, desde que llevó animales de nuestra fauna para rodar la Serie ibérica, que daría la vuelta al mundo y que aún se emite por ser aceptada como un clásico imperecedero lo mismo que las obras de Mozart o Beethoven.

Sigue leyendo

Historias de la España vaciada. La resistencia (VI)

da66e68f-4e10-4f30-ab01-534e281c9ce1.jpeg

Alejandro en Hiendelaencina. Los rebaños tradicionales en la sierra de Guadalajara tienen los días contados. Foto: J. Sabory.

 

Guadalajara convertida en el corral de Madrid como consecuencia de la despoblación, pero sobre todo me conmueven las historias de los que tuvieron que abandonar sus para ser trasplantados a otros lugares, en muchos casos hostíles, en otros liberadores, pero siempre traumáticos. La patria de un hombre es su infancia y adolescencia y a ella se vuelve. Juan Enrique Ablanque.

 

Por Gloria Magro.

La España rural y despoblada abarca la mayor parte del interior del país. Cualquiera que se ponga en carretera puede comprobarlo, la despoblación no conoce de fronteras ni de provincias. Después del abandono, de esas historias replicables por comunes en cualquier localidad aislada de las dos Castillas, Extremadura, Aragón… y del aún incipiente movimiento de repobladores rurales, hay otra cara de este mismo prisma, la de aquellos que resisten en los pueblos, los que se niegan a dar por perdida la batalla por la supervivencia en las pequeñas localidades donde el paso del tiempo juega en contra de la demografía. Sigue leyendo

Historias de la España vaciada: el éxodo (I)

1466076876_601860_1466077598_noticia_normal

Guadalajara se empezó a vaciar durante la Guerra Civil y la dinámica ha sido imparable a lo largo de la segunda mitad del s.XX. Foto: Cadena SER.

 

«Así transcurrió la vida en La Huerce durante muchos, muchos años. De hecho, la diferencia entre como se vivía en el pueblo a comienzos de la Edad Moderna y como se vivió hasta mediado el s.XX no era mucha. La rutina del campo y el ganado dejaba poco margen para las excepciones. Si acaso la llegada de la luz eléctrica (…) Llegó un momento en que la producción de la tierra ya no valía para sacar adelante a las familias. La labor de cada casa se iba dividiendo en tantos pedazos como hijos se iban teniendo y lo que le correspondía a cada cual ya no era suficiente para sobrevivir dignamente». Pedro Aguilar (*)

 

Por Gloria Magro. 

La España vaciada tomó el pasado domingo las calles de Madrid. Miles de personas procedentes de Soria, Teruel, Cuenca, Huesca y así hasta 24 provincias del interior, se manifestaron para pedir un pacto de Estado que acabe con la despoblación y el abandono. Muchos guadalajareños se unieron a la marcha, en la creencia de que menos población no significa menos derechos ni menos servicios. Con una provincia en claro retroceso demográfico y una población rural envejecida y decreciente, la pregunta que cabe hacerse es cuando empezó esta dinámica: ¿Se le puede poner fecha al éxodo, a la diáspora del campo a las ciudades en los pueblos de Guadalajara?  Sigue leyendo

Archivo de Manu Leguineche: una crónica general del mundo

Los autores, que han investigado el fondo personal del reportero vasco afincado en Brihuega, destacan el hallazgo de miles de artículos y fotografías, y decenas de cuadernos, acreditaciones, escritos inéditos y objetos personales.

La UAH y el Archivo Histórico de Euskadi han mostrado interés en la puesta en valor de un material indispensable para calibrar la talla personal y profesional de Leguineche.

Manu Leguineche

Se acaba de saber que la familia ha cedido, que no donado, su documentación privada de Brihuega al Archivo Histórico de Euskadi.

Por Pedro  Aguilar* y Raul Conde*

Resultaba imprescindible sacar a la luz el archivo personal de Manu Leguineche si, como sabemos, se trata de un testigo presencial de los acontecimientos históricos ocurridos en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. Como periodista, entrevistó y mantuvo conversaciones con los personajes que protagonizaron este período histórico. La mayoría de los testimonios que recogió forman parte de sus reportajes y de sus libros, que siempre entendió como una prolongación de sus crónicas periodísticas. Pero intuíamos que entre las estanterías, en los armarios y en los cajonestenía tenía que haber documentos que completasen esa gran crónica general del mundo según Manu Leguineche que forman sus escritos publicados en uno u otro formato. Sigue leyendo

Galve: un castillo que agoniza

Cadena humana que el 11 de octubre rodeó la fortaleza en un acto reivindicativo. // Foto: Enrique Palacio.

Cadena humana que el 11 de octubre rodeó la fortaleza. // Foto: Enrique Palacio.

Por Raúl Conde *

Miguel Delibes, cuando ya se había convertido en un arquetipo literario gracias a una prosa sobria y fluida que alumbró la narrativa de posguerra, pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia Española en 1975. La intervención, titulada “El sentido del progreso desde mi obra”, apareció cuatro años después en forma de libro bajo el título Un mundo que agoniza. Les sugiero que lo lean. Casi cuarenta años después, sigue siendo una pieza soberbia con un mensaje que no ha perdido un ápice de vigencia. El escritor vallisoletano traza una defensa cerrada del medio ambiente como palanca del futuro, alerta de los efectos del progresivo éxodo demográfico y constata la destrucción del territorio rural. También advierte de que son, precisamente, las gentes de los pueblos las víctimas de un proceso irreversible y nocivo que amputa una parte sustancial de la herencia cultural castellana, que es tanto como decir de España.

Cuando Delibes esgrimió estas ideas, el castillo de Galve de Sorbe llevaba décadas agonizando y casi un lustro en manos privadas. Subastado en 1971 tras renunciar a su titularidad la Casa de Alba (sí, la de la difunta duquesa), el monumento es ya un símbolo tétrico del patrimonio en Castilla-La Mancha. Sigue leyendo