La recuperación del Fuerte

Imagen de las naves del Fuerte de San Francisco. // Foto: SER Guadalajara.

Por Juan Palomeque Torres.

La aprobación del borrador de los próximos presupuestos de Castilla-La Mancha del año 2021 ha traído bajo el brazo la noticia de que la situación de abandono y dejadez en que se encuentra el Fuerte de San Francisco parece tocar a su fin. Desde que en 1999 comenzara el proceso de recuperación para la ciudadanía de Guadalajara del conjunto patrimonial del Fuerte de San Francisco han sido muchas las declaraciones políticas que han tenido entre su punto de mira la recuperación del Fuerte como un espacio de dinamización social del centro de la ciudad. En ocasiones una baza electoralista que jugar, otras tantas una patata caliente que ardía en manos de las distintas administraciones que han estado envueltas en este largo folletín contencioso-administrativo desde el que fielmente se ha informado desde El Hexágono de Guadalajara, felizmente, la realidad a la que podríamos estar asistiendo con este proyecto de ley de presupuestos autonómicos indica que por fin parece haber surgido la voluntad política necesaria para poner fin a esta situación de abandono del Fuerte.

Sigue leyendo

Los últimos vecinos del Fuerte (II)

Portal de acceso a las viviendas que ocupan el antiguo convento de San Francisco. // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

Los últimos vecinos del Fuerte (I)

A pesar de las difíciles condiciones de habitabilidad que sufren esas viviendas por su antigüedad, no se puede obviar su privilegiada ubicación en pleno centro de Guadalajara, así como por otro detalle que no pasará desapercibido para el resto de vecinos de la ciudad que pagan religiosamente su alquiler o su hipoteca. Al parecer, a estos vecinos vivir allí no les cuesta absolutamente nada. Desde que el Ministerio de Defensa dejó de ser el titular de las viviendas hace dos décadas, estas familias no pagan alquiler ni contribución de ningún tipo, incluso ni luz ni agua. «Si te digo de verdad, allí no pagamos nada» afirma la más veterana de ellas -cuyo nombre nos ha pedido que no aparezca en este reportaje-. La preguntamos que quién paga entonces esos suministros: «Yo que sé. Ni lo sé ni me lo dicen», contesta. Pero añade que, en su caso, guarda hasta el último recibo de cuando pagaban al Ministerio de Defensa por ocupar esas viviendas desde que el TYCE cerró. «Yo fui a los juzgados a abrir una cuenta judicial para seguir pagando lo que pagaba y aumentando cada año lo que correspondiera, y me dijeron que como no era la propietaria, no me lo podían hacer». Incluso lo expuso en una Junta de Vecinos, pero su propuesta no tuvo éxito entre la comunidad.

Sigue leyendo

Los últimos vecinos del Fuerte (I)

Fuerte 1

Viviendas del Fuerte de San Francisco // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

Último sábado de primavera. En un mediodía caluroso, las calles y plazas del Fuerte de San Francisco parecen estar tan abandonadas como los propios edificios de esta antigua instalación militar, con esa atmósfera caduca y destartalada que ha servido de plató para series de televisión ambientadas en la primera mitad del siglo pasado. Pero El Fuerte no está tan abandonado como parece. De hecho, al menos una quincena de familias vive allí habitualmente, muchas desde hace más de medio siglo, cuando funcionaba el Taller y Centro Electrotécnico de Ingenieros (TYCE), dependiente del Ministerio de Defensa, y alguno de sus miembros era trabajador civil o militar en esas instalaciones.

Sigue leyendo

Los cien primeros días

campus-Junta-Ayto-rector-610x408

Alberto Rojo (izda.) en la visita al futuro Campus Universitario. // Foto: GD.es

Por Álvaro Nuño.

Esta semana se han cumplido los 100 primeros días de gobierno que encabeza Alberto Rojo en el Ayuntamiento de Guadalajara. Es esta una fecha redonda ya clásica para que los diferentes grupos que componen todos los consistorios del país hagan una primera valoración de lo realizado por sus próceres, más todavía, como es el caso de nuestra ciudad, si estos son nuevos en sus responsabilidades. Pero creo sinceramente que cien días no son suficientes para valorar qué se ha hecho y se ha dejado de hacer en un mandato que dura cuatro años, es decir 1.460 días en total. Y menos en Guadalajara si tenemos en cuenta que tras la constitución del Ayuntamiento entró inmediatamente el verano -que deja a ralentí toda la actividad ciudadana, administrativa y política, y mucho más en este último ámbito este año tras dos campañas electorales seguidas-, estación que se cierra con las Ferias y Fiestas, que altera como nada el curso de la vida diaria.

Quizás este ha sido el primer examen para el nuevo Equipo de Gobierno, y podemos decir que lo ha pasado sin pena ni gloria porque el programa estaba prácticamente cerrado por el anterior y que no ha habido tiempo material para innovar nada, según la nueva responsable de Festejos y mujer fuerte del Grupo Socialista, Sara Simón. Ni siquiera el mal tiempo de viernes y sábado parece haber ensombrecido la Semana Grande, en la que no se han producido incidentes dignos de mención y todo ha transcurrido con normalidad. La única decisión que quedaba por tomar era dónde se iban a celebrar los conciertos y en eso incluso también la nueva coalición PSOE-Ciudadanos apostaron por la continuidad contra la opinión de deportistas y del propio PP, que dijeron en el último momento ser partidarios del cambio al Escartín, eso sí, ya sin responsabilidad ninguna sobre el asunto. En fin que para años futuros quedan pendientes decisiones importantes que están llamadas a cambiar el modelo festivo local, como solucionar las carencias del Recinto Ferial con su ampliación o su traslado, la propia ubicación de los conciertos o las de las peñas, ahora repartidas entre el otro lado de la autovía y las que aguantan en los remozados parques de la ciudad. A partir de ahora sí que habrá que retratarse y no habrá escusas sobre la herencia recibida.

Una de las cuestiones más importantes que tenía pendientes la ciudad y que el nuevo alcalde ha logrado desatascar en estos primeros cien días es la adquisición al Ministerio de Defensa y su posterior cesión a la Universidad de Alcalá de su parte del antiguo colegio de Las Cristinas  para que esta ponga de una vez en marcha el proyecto del Campus Universitario. Lo hizo de manera urgente y prioritaria en una Junta de Gobierno convocada a tal efecto el pasado mes de julio. En palabras del primer edil «en menos de un mes» culminaba «una etapa de bloqueo» en este asunto que, incomprensiblemente todavía para el ciudadano, se ha alargado en el tiempo en demasía. ¿Quién era la administración que ponía palos en las ruedas? Es evidente que tras la resolución prácticamente inmediata por parte del nuevo Ayuntamiento, todas las miradas se centran en el ahora senador Antonio Román y su antiguo Equipo de Gobierno. Sin cambios en los otros actores -la Junta de Comunidades, el Ministerio de Defensa y la Universidad de Alcalá-, los populares podrían explicar ahora cómo ellos no consiguieron en cuatro años hacer lo que Alberto Rojo ha conseguido en un mes. Ni siquiera el siempre correoso portavoz de la oposición, Jaime Carnicero, salió en ese momento a decir ante los medios que Rojo solo culminaba lo que su Equipo de Gobierno había proyectado y comenzado, como está haciendo con otros muchos asuntos en los que puede llevar razón. Tampoco el nuevo equipo de Rojo se ha parado a explicar qué es lo que bloqueaba la cesión, quizás por lealtad institucional, pero algún día se sabrá si el enfrentamiento político en ese caso impidió el avance de un proyecto vital para la ciudad, como todo el mundo sospecha.

Otra de las cuestiones que todos los vecinos tendríamos derecho a saber es dónde están las parcelas urbanas que el Ayuntamiento tuvo que ceder al Ministerio de Defensa a cambio de la mitad del colegio de Las Cristinas, valoradas en nada menos que 7,5 millones de euros. No sólo donde se ubican sino qué piensa hacer Defensa con ellas, porque el Ministerio también es una administración pública y debe ser transparente con las propiedades, en este caso ya, de todos los españoles y no solo de los guadalajareños.

Otra de las actuaciones muy esperadas por la ciudadanía que los anteriores gestores del Partido Popular dejaron sin terminar y que han culminado socialistas y Ciudadanos es el nuevo acceso al Hospital General desde la rotonda de la Fuente de la Niña, una obra de mucha menor envergadura para la ciudad pero que también se esperaba desde hacía tiempo para descongestionar el nudo de Cuatro Caminos y aliviar los accesos al centro sanitario. Con unas pequeñas modificaciones sobre el proyecto original se abría ayer mismo tras recepcionarse el lunes por parte de los técnicos municipales y sin ser la solución ideal y definitiva, ya se puede circular a menos de 30 kilómetros por hora por su sinuoso trazado. Ahí sí tiene razón el anterior vicealcalde en que la obra la comenzó Román y la asumió completamente el Ayuntamiento, de diferente manera que en Toledo, donde la Junta ha ejecutado los accesos a su nuevo centro hospitalario. Al ciudadano le da igual si el terreno es titularidad de una o de otra administración. Lo que quiere es que se haga y poder utilizarlo.

Y quizás la tercera actuación más destacable del nuevo Equipo de Gobierno en estos cien días haya sido el cierre del Mercado de Abastos, tras su furtiva y tormentosa apertura justo antes de las elecciones municipales. Efectivamente, eso olía a electoralismo por los cuatro costados y resultó completamente irregular como después confirmaron los propios técnicos municipales. La empresa que lo explotó ese escaso mes que estuvo funcionando no tenía licencia ni había pasado por ningún concurso para hacerse con la gestión de una instalación pública recién restaurada. Lo que sí se le ha reprochado a la ahora concejala de Hacienda y antigua portavoz del PSOE en la oposición, Lucía de Luz, es su cambio de criterio respecto al modelo de gestión del Mercado, que ella defendía antes como pública en la oposición y ahora se ha decidido privatizar por 20 años tal y como proyectó el Partido Popular. El concejal de Aike, Jorge Riendas, fue una de las voces discordantes que se alzó contra esta externalización de una instalación en la que no sólo piensan en abrir bares y terrazas, sino también en puestos de productos de proximidad, pequeños comerciantes o artesanos. Incluso defendiendo su uso hostelero en exclusiva, se podría haber hablado con los Federación que representa a este sector en la ciudad para plantear una gestión por parte de este colectivo local, que reúne a los hosteleros, antes de haber sacado el concurso al que por su volumen solo podrá acceder una única gran empresa que se haga cargo de todo.

Cómo funcione el tándem PSOE-Ciudadanos, si se cumplen las 76 medidas acordadas entre ambas formaciones y si la tan anunciada por ambos apertura de puertas y ventanas facilitando la participación de los ciudadanos en las decisiones que afecten a su ciudad se lleva a cabo, son cuestiones que iremos viendo a lo largo de los 1.360 días de mandato que nos quedan.

El relator

Firma de convenio para campus universitario de la UAH en Guadala

De izda. a dcha., el alcalde de Guadalajara, el presidente de Castilla-La Mancha, la ministra de Defensa y el rector de la Universidad. // Foto: Ayto. Gu.

Por Álvaro Nuño.

Es el oficio de moda desde que la no muy locuaz en esta ocasión vicepresidenta Carmen Calvo pronunció la palabreja que está desatando un verdadera revolución en todo el país. Nadie sabe muy bien para qué sirve realmente ni para qué servirá, pero por de pronto ya ha conseguido que las dos Españas se vuelvan a enfrentar envueltas en la bandera. Ese mismo día, el presidente regional, Emiliano García Page, estaba en Guadalajara y apareció en todos los medios de comunicación nacionales dejando clara su «perplejidad» como la de la mitad del país ante este nuevo anuncio del gobierno de Pedro Sánchez y todo mientras que llevaba cogida del brazo a su ministra de Defensa, Margarita Robles.

Sigue leyendo

Las hojas marcadas del calendario

Por Borja Montero

No todos los días son iguales en la oficina. Hay algunas fechas que están marcadas en el calendario como ocasiones especiales, jornadas en las que la actividad se sale un poco de lo habitual. En el caso de los representantes políticos, que debido a su particular actividad laboral nunca tienen un día rutinario, hay fechas que también tienen un mayor peso que otras, con reuniones de mayor calado, puesta en marcha de nuevos proyectos, inauguraciones o actos más mediáticos o multitudinarios. Estos días hemos tenido el anuncio de uno de estos días para resaltar en rojo o con rotulador fluorescente en el calendario: el 6 de febrero. O quizás sea solamente un día más en un largo, largo proceso. El tiempo lo dirá. Sigue leyendo

Page vuelve al tajo

Hospital de Guadalajara

Emiliano García Page (en el centro) durante la visita a las obras del hospital. // Foto: Guadaque

Por Álvaro Nuño.

Por fin el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, acudía el pasado miércoles a Guadalajara capital a visitar unas obras, y no unas obras cualquiera sino quizás el reto –«institucional y político», según sus propias declaraciones- que tiene la Junta en esta provincia, que no es otro que la finalización del Hospital Universitario. Como en las grandes ocasiones ya casi olvidadas de las épocas de vacas gordas, Page y una numerosa cohorte de cargos políticos y técnicos, seguidos de las cámaras de los medios de comunicación, se calzaban el casco de albañil y el preceptivo chaleco fosforito de seguridad para recorrer el interior de esos edificios fantasma coronados durante los últimos años por unas grúas inertes que vistas desde el horizonte parecían el monte del Calvario.

Sigue leyendo

Un futuro (incierto) para el Fuerte

IMG_6276.JPG

Almacenes de maquinaria, excelente ubicación para una biblioteca pública. Foto: El Hexágono.

 

Por Gloria Magro. 

Hace unos días un paseo familiar nos acabó llevando a lo que antes era el complejo del Fuerte San Francisco. Desde la calle Italia entramos por el Espacio Tyce y deambulamos sin prisa en busca de gatos con los que entretener a los niños. No encontramos gatos pero sí naves abandonadas, pavimento en mal estado, suciedad y mucha dejadez en todo el recinto. Una cofradía ensayaba con un trono y el sonido de la música de Semana Santa acompañaba nuestros pasos solitarios pese a ser una soleada tarde de domingo. El Fuerte, lo que debía de ser a día de hoy un espacio cultural vibrante recuperado para la ciudad, sigue siendo un recinto olvidado en el mismo centro de Guadalajara. Casi veinte años después de que lo cediera el Ministerio de Defensa, las antiguas instalaciones militares duermen el sueño de los justos, prisioneras de los desacuerdos políticos entre el Ayuntamiento y la Junta de Comunidades. Sigue leyendo

Reservistas, soldados S.A.

DSCN3707.JPG

Casi cinco mil civiles componen la Reserva del Ejército español hoy. Foto: M.A.Núñez Castro.

Por Miguel Ángel Núñez Castro*

La Reserva Voluntaria se crea en el año 2003 como una necesidad defensiva y con el fin de reforzar las capacidades de las Fuerzas Armadas. La filosofía de la Reserva española es la de ciudadanos voluntarios que apoyan, individualmente, a las unidades armadas en función de su experiencia y formación civil. No forman unidades de reservistas combatientes, ni ocupan puestos de combate, salvo que hayan tenido formación y experiencia militar previa. Esos cometidos individuales abarcan todo el rango de profesiones civiles que tengan aplicación en el apoyo a las fuerzas armadas, desde conductores hasta expertos en redes informáticas, medicina, etc… para ello se solicita del reservista disponibilidad para su formación y para participar en ejercicios, así como disponibilidad para prestar servicio en el destino asignado.

Sigue leyendo

Cospedal ETT

Por Borja Montero

El ser humano es un animal social, una especie gregaria que necesita indispensablemente de los otros para ver colmadas sus necesidades vitales. Pronto se superó la organización similar a las manadas, propia de otras especies animales, y las poblaciones se estabilizaron, tanto geográficamente, estableciéndose en lugares fijos, como jerárquicamente, creando roles que, en la mayoría de los casos, son estables y admiten poca permeabilidad. La dependencia y la colaboración con los otros ha sido indispensable en las distintas etapas de este evolución y en todos sus estamentos. Este carácter gregario del ser humano provoca que, indefectiblemente, uno cree a su alrededor grupos de personas en las que confía y en las que, en caso de pertenecer a los grupos sociales mandatarios, delegar algunas funciones. En este sentido, María Dolores de Cospedal es un ser humano en toda regla, y ahora veremos por qué. Sigue leyendo