El éxodo guadalajareño

Por Sonia Jodra

Circula estas semanas por las redes un mapa que recoge el porcentaje de los nacidos en cada provincia que vive fuera. El ránking de los lugareños que más han emigrado de sus provincias de origen lo lideran Soria, Cuenca, Ávila y Teruel, por encima del 50 por ciento. Guadalajara se sitúa en el 41 por ciento. Son muchos los que habiendo nacido en Guadalajara deciden fijar su residencia fuera, pero nada tiene que ver con los fenómenos de la España vaciada, en nuestro caso se inscribe en el fenómeno de “frontera invisible” que tenemos con la Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo

De railes y a pedales contra la despoblación

Por David Sierra

La bicicleta se ha convertido en uno de los elementos de movilidad con mayor proyección tanto para el fomento del ocio deportivo y de naturaleza como de medio de desplazamiento limpio y eficaz, sobre todo en las grandes ciudades cuando han adaptado su espacio a este vehículo que no es nuevo, aunque lo parezca. Si bien en Guadalajara capital el Ayuntamiento tiene aún una ardua tarea por delante si quiere incorporar los vehículos a pedales en sus calles, en la provincia se están dando varios movimientos que reclaman una mayor presencia de la bicicleta en el ámbito rural y han comenzado a exigir y trabajar para obtener el espacio que merecen.

Sigue leyendo

Muerto el perro, se acabó la rabia

Por David Sierra

Mientras desde la oficina o despacho del Comisionado para el Reto Demográfico de Castilla La Mancha trabajan para consensuar el texto normativo que pretende perfilar las políticas y medidas económicas, sociales y tributarias frente a la despoblación de la región y que el ejecutivo autonómico tiene en mente aprobar a lo largo de esta primavera, la realidad continua dando mazazos al medio rural, en esta ocasión desde el propio Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana que lidera el socialista José Luis Ábalos.

Sigue leyendo

‘El soriano’

Por David Sierra

Las semanas se hacían interminables hasta la llegada del viernes. O jueves, o lunes. O cuando las festividades ofrecían descansos continuados más prolongados. En ese instante, una vez terminadas las clases, era cuestión de minutos elaborar el petate y salir a toda prisa en dirección al pueblo. Quedaban por delante varios días de experiencias únicas e irrepetibles que jamás obtendría en la gran capital. Era un auténtico viaje hacia la libertad, que se iniciaba en la madrileña Calle Alenza, perpendicular a la gran avenida de Raimundo Fernández Villaverde donde se alojaba el chamuscado y ya extinto edificio Windsor, entre otros rascacielos.

Sigue leyendo

Alivio descomunal

Por David Sierra

Fue un alivio descomunal. Decenas y decenas de personas invadieron el espacio público haciendo uso de su derecho a ocuparlo, a disfrutarlo. A tener esa preferencia que nunca debieron perder. El 2 de mayo, el Gobierno de España levantaba la mano para permitir algunos paseos al aire libre tras más de cincuenta días en el más estricto confinamiento con el propósito de frenar la pandemia vírica que se ha cebado con más de 25.000 almas. A pesar de que la población de todos los municipios del país ha cumplido de manera estricta, en líneas generales, con las normas impuestas durante el Estado de Alarma, era de esperar que un momento tan ansiado como éste fuera tomado como la recuperación de esa libertad, rebanada en beneficio de la salud pública.

Sigue leyendo

Odiosa comparación

Por David Sierra

El periódico británico The Times titulaba el pasado lunes, 10 de febrero, en el faldón de una de sus páginas la siguiente información: ‘Bus cuts create rural ‘transport deserts’. El artículo se refería a que los recortes en el servicio público de autobuses y el cierre de algunas de las rutas han dejado a casi un millón de británicos en riesgo de quedar aislados de los servicios básicos.

move-to-ilminster

Sigue leyendo

A vueltas con las bicicletas

Por Borja Montero

La conciencia medioambiental parece estar ganando algo de peso en una parte creciente de la población, que está modificando algunos aspectos de su vida diaria con el fin de reducir su huella ecológica. Incluso en un país en el que la costumbre de usar el coche privado para cualquier trayecto, por mínimo que sea, incluso en una ciudad del tamaño de Guadalajara, el hecho de que un cierto porcentaje de la población se plantee siquiera modelos de transporte alternativos es un éxito. Las administraciones públicas deben facilitar que la gente pueda llevar a cabo este tipo de cambios en su día a día en favor del planeta y, si colocar contenedores de recogida selectiva de residuos parece una gestión fácil en este sentido, hay otras medidas más gravosas y que pueden costar más trabajo. Sigue leyendo

La cosmética

1506320690_621272_1506321184_sumario_grande

La concejala de Movilidad, Encarnación Jiménez, coloca una de las pegatinas de la campaña «Aparca y camina» en un parquímetro de la plaza de la Concatedral de Santa María. // Foto: SER Guadalajara

Por Borja Montero

A pesar de que Wikipedia parece ser el gran centro del saber en nuestros días, al que acudir en caso de cualquier duda, ya sea en un trabajo universitario o en la barra del bar; no está de mas recurrir al diccionario de toda la vida, en el que, a pesar de una menor profusión de datos, se encuentran definiciones mucho más certeras y diferentes significados de un mismo vocablo que, con la debida mala baba, pueden tener su cierta carga de ironía. Así, la palabra que encabeza estas líneas, cosmética, viene definida por la Real Academia de la Lengua, en su ultima acepción, como «arte de emplear los productos cosméticos», alertando en el ejemplo de uso que sigue que puede emplearse en un sentido figurado. Así, en el tiempo de las redes sociales, de la lectura rápida y de la imagen que se impone sobre las mil palabras (y las que le pongas), gran parte de la acción política de las distintas administraciones y de los partidos tiene mucho más que ver con la superficialidad propia de la cosmética que con la pretendida trascendencia que se le presupone a la política, como si ésta hubiera dejado de ser el «arte o traza con que se conduce un asunto o se emplean los medios para alcanzar un fin determinado», citando las mismas fuentes enciclopédicas, para tornarse en un claro exponente de esa faceta más de fachada que persigue la cosmética. Como siempre, lo que sigue es un ejemplo ilustrativo que tenemos a la puerta de casa. Sigue leyendo

Movilidad sostenible

2016-09-22-bicis

El Plan de Movilidad contempla recuperar el alquiler de bicicletas. // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

Si viven en Guadalajara capital les habrá pasado desapercibida la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, que bajo el lema «Movilidad inteligente. Economía fuerte», la Comisión Europea ha invitado a organismos locales y nacionales a compartir estos días. Ayer mismo, en muchas ciudades del continente, aunque fuera de manera simbólica, se celebraba el Día Sin Coches, cerrando a la circulación algunas calles céntricas y dando la oportunidad a los viandantes o ciclistas de experimentar la sensación de ocupar por unas horas la calzada. Ignoro porqué nuestro Ayuntamiento ha decidido ignorar esta celebración, auspiciada también por el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, que lo considera en su web «una oportunidad perfecta para explicar los retos que afrontan las ciudades y los pueblos para generar un cambio en el comportamiento y caminar hacia una estrategia de transporte más sostenible», y animando «a las autoridades locales a que establezcan colaboraciones e impliquen a los agentes locales en la medida de lo posible». Por lo que se ve, aquí no ha sido posible.

Sigue leyendo

La ratonera

IMG_20160213_143933687

Imagen del Eje Cultural de Guadalajara, dos años después de su apertura. /Foto: M.P

Por Míriam Pindado

Los vecinos de Guadalajara han intentado dar una oportunidad al polémico Eje Cultural, pero hoy, casi dos años después, siguen pensando que “no hay por donde cogerlo”. Y es que los guadalajareños siguen sin acostumbrarse a este proyecto que no convenció ni convence. Muchas veces, los ciudadanos necesitamos un periodo de adaptación para habituarnos a los cambios. La mayoría de las veces acabamos por acostumbrarnos a estas novedades hasta el punto de olvidar cómo eran las cosas antes. Pero otras, lamentamos con resignación y cierto hastío que “habría sido mejor dejar las cosas como estaban”.

Sigue leyendo