Científicas de aquí y ahora

Por Sonia Jodra

Hipatia de Alejandría, Ada Lovelace, Marie Curie, Rosalind Franklin o Margarita Salas. Son el espejo en el que queremos que se miren las niñas y las chicas jóvenes para que por fin se rompan los techos de cristal que existen en la ciencia para las mujeres. Pero hay otros ejemplos más cercanos con tanto valor como el de las mencionadas. Sonia Pérez Díaz, de Guadalajara, es profesora titular de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) y es la primera matemática mujer que ha recibido el galardón ‘Award for International Scientific Cooperation of the Chinese Academy of Sciences’. Olga Mediano, de Guadalajara, es neumóloga en el Hospital Universitario de Guadalajara y ha sido designada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ)para coordinar todas las acciones del año 2022 como año de los Cuidados Respiratorios Intermedios.

Sigue leyendo

25N, la lucha contra la desigualdad que mata

Por Sonia Jodra

De las 42 mujeres que este año han perdido la vida en nuestro país a manos de sus parejas o ex parejas, una es de nuestra provincia. Al margen de la fría cifra, lo cierto es que la lucha contra esta desigualdad que mata debe estar más viva que nunca, para frenar los discursos negacionistas y el machismo que cada vez cala más entre los jóvenes junto a otros postulados de la extrema derecha como el racismo o la aporofobia. Centros educativos, colectivos ciudadanos e instituciones celebraron ayer en Guadalajara este día de reivindicación y justicia.

Sigue leyendo

Cuarenta años de la Ley del Divorcio

Por Sonia Jodra

Este año celebra su 40 aniversario otra de esas leyes que transformaron la sociedad, proporcionando derechos y libertades a los colectivos que más los necesitaban. Desde hace 40 años, las mujeres son un poco más libres y están un poco más protegidas. En Castilla-La Mancha durante el segundo trimestre de 2021 se han registrado 1.147 demandas de disolución matrimonial, un 77,6 por ciento más que en el mismo período de 2020 en el que hubo 646 demandas. Con una tasa de 1,78 divorcios por cada 1.000 habitantes en los últimos 16 años, Castilla-La Mancha es de las comunidades españolas con menor tendencia a la separación.

Sigue leyendo

Más que un número: Amparo Castro Serradilla

Susana Lucas2

Amparo Castro // Foto: familia Núñez Castro

Por Susana Núñez (*)

Mi madre fue una mujer fuerte, luchadora y muy trabajadora. Era sobre todo una mujer muy cariñosa y estas cualidades las demostró con creces a lo largo de  su vida.

Nació el 18 de Febrero de 1936, justo antes de empezar la guerra, la mayor de seis hermanos,  a los que ayudó a criar en una familia modesta. Pronto tuvo que empezar a trabajar para ayudar en casa, como  tantos otros en aquella época.

Sigue leyendo

Más que un número: Julio Nuño Corral

Julio Nuño1

Julio Nuño Corral junto a su esposa, Paqui Martínez, // Foto: familia Nuño Martínez

Por Julio Nuño Martínez (*)

Julio tenía una alegría especial, y la característica propia de los currantes de su generación, ser un luchador nato. Esa fuerza la ha mantenido siempre pues ha peleado como un jabato con la enfermedad hasta el final, como peleó tantas jornadas infinitas llegando a casa estando ya sus hijos acostados. Sufrió cuando el zarpazo del paro le dejó sin trabajo, pero no descansó haciendo lo que hiciera falta por sacar adelante a la familia, junto con su mujer. Los dos han hecho un tándem antológico, un trabajo en equipo con un objetivo claro: extraer de una vida sencilla toda la esencia y transmitirlo a su familia.

Sigue leyendo

En homenaje a la mujer trabajadora

45E24831-25C9-460A-9E49-E366806033C4

Por Sonsoles Fernández Day

Me decía una amiga hace unas semanas que algún día tendría que escribir sobre nosotras, las mujeres. Que dedicase unas palabras a las mujeres que trabajan fuera y dentro de casa, jornada de 24 horas, siete días a la semana, desarrollando su lado profesional y también ocupándose de su familia, de sus hijos y en muchos casos, de sus padres, a veces enfermos o ancianos. El próximo domingo 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, designado para reivindicar el papel de la mujer y la igualdad de derechos con el hombre en la sociedad y como persona. Aunque en la teoría y con la ley en la mano seamos todos iguales, lo cierto es que, lamentablemente, existe la ‘brecha de desigualdad de género’ que aún tenemos que eliminar.

Sigue leyendo

No estás sola

manifestacion contra la violencia de genero

Foto:// Agencia EFE

Por Sonsoles Fernández Day

Hoy le ha costado ponerse el abrigo. El golpe que se dio ayer en la espalda no le ha dejado dormir, pero tiene que llevar a los niños al colegio. Seguramente se le pasará en unos días. Se ha tomado un ibuprofeno, eso le irá bien. Al menos puede andar sin que se note. No tiene ganas de hablar con nadie, a ver si se va a poner a llorar. ¿Por qué no le gustaría ayer lo que le hizo de cena? Si ya lo había cocinado otras veces. Será eso. Le dijo que estaba aburrido de sus comidas. Le tiró el plato al suelo y la empujó contra la mesa. Cuando estaba tirada en el suelo le dio una patada en la espalda. ‘Levántate y limpia esto, inútil. ¡Que tienes la casa hecha un asco!’ Sigue leyendo

En masculino

FB_IMG_1520481673501

Invitación al acto institucional oficial con motivo del 8 de marzo en la que hay una ausencia total de mujeres. // Foto: Facebook del concejal José MorslMo

Por Borja Montero

8 de marzo. Una fecha grabada en el subconsciente colectivo y que para un gran número de personas tiene una gran significación. El Día de la Mujer Trabajadora, denominación original de esta onomástica y, si nos atenemos a la concepción marxista de la capacidad de trabajo y la visión dialéctica de la sociedad, la más acertada para definir las reivindicaciones que habitualmente se sacan a la palestra, dio paso al Día de la Mujer, supuestamente más amplio pero que ha servido para intentar vaciar de contenido la jornada, y ahora al Día de la Mujeres, nombre que muchas le han dado tras la convocatoria de la huelga feminista a nivel internacional, fruto de un movimiento imparable en los últimos años de concienciación sobre la desigualdad y los desmanes de la sociedad patriarcal, que hace que este año el 8 de marzo sea un poco más 8 de marzo. Sigue leyendo

Un barrio para recordarlas

imagen-sin-titulo

Clara Campoamor y otras militantes feministas en un acto público en 1933. // Foto: elconfidencial.com

Por Borja Montero

La historia de la humanidad ha estado dominada, quizás desafortunadamente, por los hombres, una tendencia mantenida en los últimos cincuenta siglos que ha hecho necesaria la celebración cada 8 de marzo, aún a estas alturas del partido cuando todas estas diferencias debieran estar resueltas, del Día de la Mujer, desprovisto en este nuevo milenio de un título más reivindicativo aún, el de Trabajadora. Esta situación de supremacía masculina se refleja indefectiblemente en los honores y homenajes que las ciudades rinden a los grandes nombres de la historia, la política y la sociedad, hombres en su mayoría, a través de la denominación de edificios públicos, colegios, calles y plazas. El mapa de Guadalajara no es una excepción y son pocas las expresiones públicas de reconocimiento a mujeres importantes en la historia de la ciudad o del país en su callejero. Sin embargo, y al margen del recuerdo a una de las benefactoras de la capital guadalajareña, la Condesa de la Vega del Pozo, y a su tía, religiosa y aristocrática fundadora de la Hermanas Adoratrices que tiene dos calles (Vizcondesa de Jorbalán y Santa María Micaela), amén de algunas otras alusiones a vírgenes y el recuerdo a Juana Quílez, responsable de la Biblioteca Pública y activa promotora de actividades de ayuda a los necesitados, la ciudad cuenta con un barrio entero dedicado única y exclusivamente al homenaje y la recuperación de algunas historias conjugadas en femenino singular. Sigue leyendo

Amores que matan

Una de las imágenes de condena a la violencia de género. // Foto: satjerez.com

Una de las imágenes de condena a la violencia de género. // Foto: satjerez.com

Por Marta Perruca

Tengo que admitir que me dieron casi las tres de la mañana delante del televisor. Terminó una de mis series favoritas y me quedé enganchada con un nuevo programa que se estrenaba ese día y empezaba justo después: “Amores que duelen” se llama y en él mujeres víctimas de violencia de género se arman de valor para contar su historia a las cámaras, a lo que se unen los testimonios de familiares y especialistas, como abogados y psicólogos. No se trata de simples episodios de maltrato sino de homicidios frustrados, historias atroces que dan muestra del valor que han tenido que echarse a la espalda estas mujeres para volver a enfrentarse a su historia. Y sin embargo, ellas son afortunadas porque a diferencia de muchas otras mujeres pueden contarla. Parece irónico decir esto ¿verdad? porque la suerte hubiera sido cruzarse con una persona que realmente las hubiera querido, valorado y respetado a lo largo de toda su vida y con la que pudieran haber construido una vida plena en común y sin embargo esas mujeres se enfrentaron a una cámara para relatar que la persona a la que un día creyeron amar por encima de todas las cosas, con la que quisieron compartir su vida, ha querido matarlas.

Sigue leyendo