Paisajes urbanos (des)naturalizados

Por Gloria Magro.

thumbnail (1)

Limpieza radical en la orilla del Henares.

Más de una docena de operarios se han empleado a fondo estas últimas semanas para desbrozar radicalmente el entorno de la senda ecológica sobre el río Henares a su paso por el barrio de Los Manantiales, dejándolo como si de un parque urbano se tratara: limpio de polvo y paja. Y también libre de insectos, pequeños roedores y todo rastro de vegetación propia de un espacio natural como es el curso fluvial.

Sigue leyendo

Convivir con la Covid

Por Sonsoles Fernández Day

Después de dos intensos años de pandemia, aunque el vaivén informativo, algún que otro susto de la naturaleza y varios merecidos períodos de vacaciones nos ayudaron a olvidarla de vez en cuando, nunca hubiéramos imaginado que los últimos coletazos del covid, o de la covid, como más les guste, se producirían habiendo una incidencia en España de 515 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. La vigilada y odiosa incidencia acumulada, que ha abierto tantos informativos y que nos ha complicado la vida en tantas ocasiones, ha perdido de repente la importancia que merecía hace tan solo unas semanas y, en un nivel en el que hubiera supuesto restricciones porque antes sería nivel de riesgo extremo, pasa a ser mera información, casi casi, de relleno. Como el precio de la luz, tantos días batiendo récords que ya ni nos sorprende. Aunque a mí me sigue brotando un improperio al escuchar la noticia y, seguro que, a más de uno, al recibir la factura.

Sigue leyendo

De la esperanza a la insolidaridad

Araceli Hidalgo. Su nombre ya es familiar y, hasta el pasado lunes, lo asociábamos junto con su imagen a la esperanza. El comienzo de la solución frente al reto más importante al que ha tenido que hacer frente la raza humana a lo largo del presente siglo. La lucha contra una pandemia que ha condicionado la vida del ser humano a nivel global y también local. La afable anciana nonagenaria se convirtió en noticia sin quererlo, al ser la elegida para recibir la primera vacuna en nuestro país, un hecho convertido en todo un acontecimiento televisado desde su lugar de residencia en Los Olmos.

Sigue leyendo

Yo nací bebé

Por Rafaella Corrales Grande. (*)

162120282_1895598313911828_7367294171366892244_o

Yo nací bebé, como nos recuerda Roberta Marrero en su libro “El Bebé Verde”. Pues eso, nací bebé y me hizo falta tiempo para saber que, además de bebé, también era una mujer. Mi entorno no me reconocía como yo era, y sin embargo no tuve, o no la encontré hasta mucho más tarde, la forma de mostrarme, la mayor parte de mi vida nadie me reconoció mujer.

Sigue leyendo

Colegios, hiperventilados pero sin COVID

Por Gloria Magro.

Quedan apenas unos días para que acabe el trimestre escolar y contra todo pronóstico, el balance de la primera escolarización en pandemia ha resultado mucho mejor de lo esperado. No solo no hay una incidencia significativa de casos Covid en los colegios e institutos, sino que se ha constatado que los niños contagian menos de lo que se creía. Y también que los protocolos del Ministerio de Sanidad -en coordinación con el de Educación-, funcionan pese a las dudas, el frío y la ausencia generalizada de purificadores de aire. Y también pese a las quejas de algunos padres por el rigor de las normas implementadas.

Sigue leyendo

El pito del sereno

Por Sonsoles Fernández Day

Cada vez que oigo a alguien decir ‘cuando se pase esto de la pandemia’ me entra una súbita mezcla de mala baba, desesperación, comienzo de depresión y retortijón estomacal. Si saben a qué me refiero o comparten mi reacción, imaginen también alguna frase no apta en horario infantil ni propia de una señora de letras. Así me siento. Esto de la pandemia no es como una ola de calor o de frío o las rebajas de verano, con fecha conocida o aproximada de inicio y de finalización. Esto de la pandemia es un mal a nivel mundial que nos ha cambiado la forma de comportarnos, de convivir, de trabajar, de consumir, de relacionarnos y de vernos la cara. Las consecuencias económicas se están notando desde el primer día, porque esto de la pandemia va cerrando negocios con dos tosidos. Y, no se olviden, esto de la pandemia se ha cobrado ya más de un millón de vidas en todo el mundo. Ayer morían en España 156 personas más, diagnosticadas de coronavirus, víctimas de esto de la pandemia.

Sigue leyendo

Coronavirus y Facebook: la enfermedad definitiva

coronavirus

Mujer y perro con mascarilla. // Foto: Reuters

Por Patricia Biosca
Corría el año 2009 cuando la histeria de la conocida popularmente como gripe porcina se propagaba a la velocidad de la luz. Llamada técnicamente virus A H1N1, la pandemia afectaba sobre todo a jóvenes de entre 20 y 30 años de edad, con fiebres muy altas durante varios días. Por supuesto, llegó a España. El Gobierno de entonces, el de Zapatero en el apogeo de la crisis diciendo algo parecido a aquello de Sara Montiel a la salida de los juzgados después de casarse “en secreto” (“¿Pero qué pasa? ¿pero qué invento es esto?”) se gastaba ingentes cantidades de dinero en vacunas que no llegarían a los casos recomendados por la OMS, cogiendo polvo en un cajón. Es más, una vez pasado el boom mediático, seguían produciéndose casos, pero ya no era moda y los informativos dejaron de hablar de ello. Fue en ese impás final de olvido y pasotismo cuando yo “pillé” la gripe del cerdo. Aquí la carta de una superviviente.

Sigue leyendo

El coronavirus, la alarma general y un hospital inacabado

virus y maletas

Por Sonsoles Fernández Day

Un brote de neumonía por un nuevo coronavirus que se originó en la provincia china de Wuhan ha causado una alarma social mundial por su rápida expansión y el elevado número de muertos. Hay registrados más de 20.000 casos y 427 fallecidos. La Organización Mundial de la Salud declaró el pasado 30 de enero una emergencia sanitaria internacional y manifiestan que su intención es luchar contra la epidemia en el origen y evitar que salga de Wuhan y de China. La OMS afirma que mientras la propagación a otros países sea mínima y lenta, la epidemia podrá ser controlada fácilmente. Hasta hoy, excepto un fallecido en Filipinas, todos los muertos por coronavirus se han producido en China, y allí se encuentran también el 99% de los infectados. Sigue leyendo

Chiflados

Por David Sierra

Conducía por la autovía en la oscuridad a las tantas de la madrugada, sin destino y con velocidad de crucero. Eso decía. La línea continua del margen derecho de la carretera alertaba de la muerte en caso de ser rebasada. La mente se evadía al infinito en las largas rectas de las llanuras manchegas dando pie a las ideas más rocambolescas. Una daga invisible hendida en el corazón propiciaba un dolor inmenso que le hacía estallar el pecho. La soledad vestida de túnica y con guadaña acecha cuando la mente se torna frágil y endeble. Vehículos de frente con las luces largas deslumbrando le incitaban a ideas de volantazo para poner punto y final a tan acuciante sensación. Recuerdos que hubiera sido mejor olvidar, que le enmudecían el carácter o aireaban anhelos de situaciones que una vez le encumbraron a lo más alto para después desvanecerse, agotaban su memoria en cualquier estado sentimental.

afaus

No había vuelta atrás. Requirió ayuda para el olvido y encontró viejos compañeros de fatigas. Embotellados como siempre. Al principio surtía un efecto aliviador, pero iba perdiendo facultades a la par que aumentaba el número de tragos. Las noches eran cada vez más largas mientras que las horas de luz apenas tenían importancia. Y es que hasta de su propia sombra se avergonzaba. El miedo comenzó a rondarle sin excusa. Sin avisos. Los refugios fueron desapareciendo hasta el punto de que no se sentía seguro en ningún lugar ni en ningún estado emocional.

Cada escena en su vida era una oportunidad para arrojarse al vacío. Le obsesionaba la idea de aniquilarse hasta el punto de imaginarse yaciendo en el lecho, desangrado. Teatralizaba, en solitario, cómo sería ese final. Guionizaba su día a día con argumentos sustraídos de las dramatizaciones de los noticiarios que reforzaban eso de que nada merece la pena. Sin oportunidad de integrarse en ningún colectivo sobre el que sustentarse, las esperanzas puestas en la tecnología de la red social le llevaron a la más crítica de las situaciones, aquella de retar al miedo y ejecutar lo que la imaginación alienta. Por suerte, aún lo cuenta.

“El Acto más importante que realizamos cada día es tomar la decisión de no suicidarnos”, decía el escritor y filósofo francés Albert Camus. Atender a este hecho, entre otros, en el mundo actual y con especial atención en los jóvenes ha sido lo propuesto en el Día Mundial de la Salud Mental que tuvo lugar el 9 de octubre. Y Guadalajara no ha quedado al margen, a pesar de la escasa visibilidad mediática y concienciación social que aún existe a la hora de abordar cualquier asunto que tenga relación con eso que llaman ‘salud mental’.

A nuestro alrededor, en nuestra familia, o incluso nosotros mismos podemos ser uno de esos ‘locos’, de esos ‘chalados’, de esos ‘dementes’, de esos ‘chiflados’, de esos ‘que están para que les encierren’ ya que estamos expuestos a situaciones como la depresión, el estrés, los trastornos alimentarios, los ligados al consumo de sustancias como el alcohol o las drogas e incluso los surgidos por el uso excesivo de las nuevas tecnologías, que aparecen ante los retos cambiantes que se suceden en las sociedades actuales y que puede degenerar en decisiones tan trascendentales tal como el suicidio. De hecho, atendiendo a los datos que publica la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta patología figura entre las 20 causas de defunción más importantes a todas las edades a nivel mundial de tal forma que cada año casi un millón de personas acaban con su vida de manera voluntaria.

No obstante, este año las reivindicaciones de las asociaciones que trabajan con los colectivos que sufren algún tipo de alteración mental han estado dirigidas a poner de manifiesto la importancia que tiene el actuar de manera temprana en su detección, dado que cerca de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años. Y, de hecho, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a los 29 años.

Aunque las diferentes asociaciones y organismos relacionados con este asunto advierten que la manera más eficaz de combatir este tipo de trastornos es mediante la prevención y el reconocimiento de los síntomas, la sensibilización social es aún incipiente y el camino que queda es largo en materia de comunicación a pesar de los esfuerzos. Como en muchos otros temas centrados en la infancia y la juventud, la necesidad de estrategias integrales que combinen los esfuerzos en materia social, de salud y educación junto con la inversión necesaria para su puesta en marcha son el quid de la cuestión. Para eso, el primer paso es crucial y consiste en que las propias asociaciones abran las cortinas de sus centros, expongan los datos de manera pública, y sean acreditados con casos concretos para que permitan tomar la concienciación social que merecen.

El menú

Por David Sierra

Desde que tiene uso de razón, David siempre come lo mismo. A menú cerrado una semana tras otra, sin variaciones. Todo está planificado y detallado y es complicado que el guion cambie. Ya sabe, por la experiencia de toda una vida, que los martes, por ejemplo, toca lasaña. Precocinada. Y por la noche, de cena, una pizza congelada. De esas que parecen exquisitas en la tapa. Todos los martes. Vive con sus padres. Me cuenta que su madre ya no trabaja y que es ella la que cocina en casa. “Entre comillas” dice. David sufre de reflujo gastroesofágico y cree que buena parte de sus anomalías estomacales en algo tienen que ver con la alimentación que mantiene. Reconoce que es algo cómodo. Que podría elaborar sus propios platos, pero que tampoco le dejan. ¿Y por qué no le dices que te haga otras cosas? Le pregunto. Calla por un instante y finalmente vomita sus sentimientos: “Mi madre sufre fibromialgia y a veces no puede ni pelar las patatas”.

Sigue leyendo