Los 100 años de la Hispano-Suiza en Guadalajara

Por Sonia Jodra

En 1920 Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia visitaban la Hispano-Guadalajara, un proyecto transformador de la vida de la ciudad que nacía en 1917 y llegaba a dar trabajo a 800 personas de una exigua población de 20.000. Si bien es cierto que 2020 no era el mejor año para celebraciones y actos conmemorativos, la realidad de este magnífico elemento de nuestra historia reciente poco tiene que ver con el desarrollo y el cambio que su puesta en marcha trajo a Guadalajara. Y el centenario de su inauguración oficial ha pasado sin el brillo que Guadalajara lleva negándole décadas a la vieja fábrica de automóviles.

Sigue leyendo

Culebrones

Estado actual del Poblado de Villaflores. // Foto: ANP
Estado actual de uno de los edificios del Poblado de Villaflores. // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

No hay verano que no realice al menos una visita de inspección al Poblado de Villaflores. Confieso mi atracción por ese lugar tan fantasmagórico y mi desesperación al ver que año tras año, su ruinoso estado de abandono absoluto va de mal en peor. Cambiar, lo que se dice cambiar, ha cambiado poco desde que en 2016 se cayó la espadaña de la casona principal y la propiedad -la empresa Hercesa, por un lado, y el Ayuntamiento de Guadalajara, por el otro- tomaron alguna medida de seguridad, no fuera a ser que el siguiente derribo tuviera consecuencias fatales para las personas que, como servidor, siguen subiendo allí de vez en cuando para echar un vistazo. Así, se vallaron todos los edificios y se pusieron algunos contrafuertes de madera en aquellos inmuebles con amenaza inminente de derrumbe.

Sigue leyendo

Guadalajara y sus diez minutos de gloria

El Palacio del Infantado en La2 de TVE

Por Sonsoles Fernández Day

Esta semana anunciaban los medios digitales a bombo y platillo, de parte del Ayuntamiento, que nuestra ciudad sería protagonista en Televisión Española de un merecido reportaje que iba a difundir ‘la belleza y majestuosidad de Guadalajara a nivel nacional e internacional, mostrando su sorprendente patrimonio arquitectónico.’ El reportaje, de poco más de diez minutos, una especie de largo spot publicitario, se emitió ayer miércoles por la mañana dentro del programa La aventura del saber en La2. No quiero estropearles la ilusión, pero todos sabemos que La2 sólo se ve después de comer y para dormir la siesta. Suerte que nos queda Youtube y las redes sociales para que se difunda. Sigue leyendo

Una promesa con el poblado de Villaflores

Villaflores-Vista

Vista de Villaflores. // Foro: Lista Roja de Patrimonio

Por Patricia Biosca

Corría la primavera de 2008 cuando mis amigos me descubrieron aquel sitio. Ellos tenían recuerdos de su infancia ligados a aquellas barbacoas de piedra, a las correrías por el campo, a unos antiguos columpios y a aquel caserón. ¡Qué pena no haber disfrutado de las mismas historias! Eso pensé cuando “tiramos” los coches en medio de la nada de los restos del poblado de Villaflores. La mayoría de las barbacoas estaban reventadas a medias por el paso del tiempo, a medias por la acción de la estupidez humana; solo quedaban los hierros oxidados de la antigua zona de juegos, retorcidos y grises; pero las estancias de aquel enclave con varios edificios seguían llamando poderosamente la atención. Como una puerta del tiempo, como el delórean de Marty, la puerta del armario hacia Narnia, el microondas de Steins;Gate. Y allí que fuimos, a nuestra máquina del tiempo particular. Sigue leyendo

La noche en la que nos colamos en el Alcázar Real

Alcázar Real visto desde el parque del Barranco del Alamín. // Foto: ABC

Alcázar Real visto desde el parque del Barranco del Alamín. // Foto: ABC

 

Por Patricia Biosca

Éramos unos adolescentes con ganas de hacer el gamberro. En aquella época nos aficionamos de manera peligrosa a la adrenalina que ofrecía colarnos en lugares prohibidos, y ahí, justo delante de nuestros ojos, había uno inexplorado. Desde fuera solo se veía un muro derruido de algo parecido a adobe, no muy llamativo ni sugerente. Pero nuestro cabecilla, que ya lo había visitado antes, nos aseguraba que dentro había mucho más. “¿Por qué no?”, pensamos el resto. Y nos deslizamos entre unas ruinas de algo que se notaba grandioso, pero que ahora lucía como una explanada con piedras. Ninguno sabíamos que pisábamos suelo de reyes y nobles. No reparamos en la pista que nos daba su nombre, que decíamos de carrerilla: Alcázar Real. Sigue leyendo

Rosalía y «El mal querer» de Guadalajara

La cantante Rosalía en un momento del videoclip "Pienso en tu mirá". // Foto: YouTube

La cantante Rosalía en un momento del videoclip «Pienso en tu mirá». // Imagen: YouTube

Por Patricia Biosca

Rosalía. Rosalía. Rosalía. Si dices este nombre delante del espejo… solo te verás a ti mismo, posiblemente con cara de bobo, recitando el nombre de la cantante de moda. Pero si en algún momento se te ocurre ponerlo en un buscador de internet, millones de entradas, fotos, artículos, vídeos e incluso cejas teñidas de rojo -lo juro, hagan la prueba- asolarán tu pantalla, en una pesadilla que ya la habría querido para sí Candyman. “La artista del momento”, “la Beyoncé española” y -mi favorito y casi blasfemo- “la Lola Flores del siglo XXI”, estará desde este miércoles grabando su último videoclip en Campo de Criptana (Ciudad Real). La chica catalana que mezcla flamenco y lo que ahora llaman música urbana, ataviada con chándal y tacones, que quiere parecer en la portada de su disco una Virgen moderna, ahora llega a tierras manchegas a rodearse de molinos. Como cuando de pequeños juntábamos plastilina de colores en una bola enorme solo por el gusto de ver cómo se convertía en un engendro multitono. ¡Tiembla, Lady Gaga con traje de chuletas! Sigue leyendo

A poquitos

Alcázar Real de Guadalajara

El Alcázar Real de Guadalajara permanece vallado y cerrado al público desde hace casi una década, aunque el pasado año el Ayuntamiento inició nuevos procedimientos para llevar a cabo la rehabilitación del mismo. // Foto: castillos-de-espana.com

Por Borja Montero

El Alcázar Real de Guadalajara lleva en pie alrededor de 1.200 años, habiendo resistido en estos doce siglos el uso como residencia palaciega y, más tarde, como fábrica y como cuartel hasta que en 1936 los avatares de la Guerra Civil lo dejaron prácticamente irreconocible, legándonos la poco señorial estampo que conocemos. El programa del 1,5% Cultural del Ministerio de Fomento, antes 1% Cultural hasta que en 2013 se decidió ampliar la aportación de este departamento a cuestiones patrimoniales y culturales, se creó hace más de 30 años para conseguir que la actividad del Ministerio más inversor revirtiera también en obras de una utilidad social menos evidente por la vía de la reserva de un pequeño porcentaje del presupuesto de sus proyectos constructivos. Estas dos realidades se darán la mano por fin en sus dilatadas andaduras si los planes del Consistorio de la capital salen bien. Sigue leyendo

Visitando el cementerio

Por Borja Montero

El concepto de patrimonio histórico, como su propio nombre exige, se va redefiniendo continuamente con el paso de los años, ya que, al igual que avanza inexorablemente la historia, también nace, crece, se reproduce y muere el legado perenne que el devenir de los tiempos va dejando. Asimismo, con el incremento y la evolución de lo que una ciudad puede ofrecer a sus vecinos y visitantes, el concepto de turismo o espacios susceptibles de turistización también varía y se incrementa, dejando de lado la habitual selección de iglesias y castillos de siglos pretéritos para incluir también otros edificios emblemáticos de planta más moderna o espacios más ordinarios que, con el paso del tiempo, van ganando relevancia estética o simbólica. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha reconocido la categoría de Bien de Interés Patrimonial a tres patios del Cementerio Municipal de Guadalajara. Sigue leyendo

Buenos tiempos para el patrimonio

Por Borja Montero

Uno de los factores que dinamizan la vida política es, como no podía ser de otra manera, la celebración de elecciones de forma periódica. Aunque actualmente la excesiva exposición de los políticos a la opinión pública por la proliferación de medios y las redes sociales y la brevedad y escasa profundidad de muchos mensajes políticos, más consignas que discursos, para adaptarse a los formatos comunicativos existentes hacen que el mundo de lo público es una continua campaña electoral, se siguen considerando los comicios como el epítome tanto de la gestión como de la oposición, el momento de mostrar a los ciudadanos el bagaje de los realizado y las intenciones para el futuro. Esta división en periodos temporales determinados hace que, cada cierto tiempo, en concretos tres años y pico, los ciudadanos podamos beneficiarnos de la necesidad de mejorar el expediente de cara al examen de las urnas y sorprendernos así con gran cantidad de inversiones en poco tiempo. Parece que este año, en la capital, le toca al patrimonio. Sigue leyendo

El pisito del duque y los tragaldabas

Infantado. IGE

Plano de planta del Palacio del Palacio del Infantado en 1878, año en el que el Ayuntamiento de Guadalajara compró a Manuel Téllez Girón y Beaufort la tercera parte del edificio. // Documento:  Instituto Geográfico y Estadístico.

Por Jorge Riendas*

No creo que vaya a ser yo un visionario si afirmo con rotundidad que Guadalajara y su gente están muy unidos al pasotismo, pero sí creo que es hora de empezar a poner en valor que cada vez lo somos menos, y cada vez nos gusta menos comulgar con ruedas de molino.

Si la energía nuclear no tenía buena prensa, alguien decidió que instalar dos reactores en Guadalajara no sería un problema, y así lo fue durante bastantes años, llegando a tener la primera y la última de las centrales que se construyeron en España.

Sigue leyendo