Indumentaria tradicional, entre la realidad y la ficción cultural.

thumbnail (3).jpg

Las mujeres usaban saya de paño sobre el refajo que en invierno se remangaba sobre la cabeza, mientras la bajera cubría las piernas. Los hombres llevaban tapabocas.

 

Por Gloria Magro. 

Carmen, la bisabuela de Elena Álvarez, tejió a ganchillo los dos mantones de lana que a día de hoy su bisnieta aún usa en actuaciones con su grupo de baile, en pasacalles e incluso bodas. Al igual que ella, las alumnas de la profesora del Grupo de Baile La Cotilla, María Antonia Berlinches Martínez han rescatado de sus baúles prendas familiares que recorren la historia de la indumentaria tradicional de la provincia de Guadalajara desde la segunda mitad del S.XIX y que se exponen hasta el próximo día 15 de junio en el Espacio TYCE. Se trata de ropa vivida, con historia, cosida a mano en tejidos naturales, con más de un siglo de antigüedad y que las familias han conservado primorosamente todos estos años.  Según Pedro J. Pradillo, técnico de Patrimonio del Ayuntamiento de Guadalajara, «ver todas estas prendas aquí expuestas es una oportunidad única». Colchas de intrincada elaboración aún hoy en uso, ropajes cuya utilidad nos resulta en la actualidad ajena y tiene nombres que hace tiempo cayeron en el olvido fuera del ámbito del folclore: chambras, refajos, peales, abarcas, penas, faltriqueras, polisones, sayas, etc. que dejan en evidencia por artificioso y homogéneo lo que a día de hoy se tiene por traje típico de la Alcarria. Sigue leyendo

Los Vives, un paseo por las nubes

IMG_6686.jpg

Despacho del general Vives Camino, con imágenes del Brigadier Camino y el general Vives Vich.

Por Gloria Magro. 

En el último tercio del siglo XIX, Azuqueca de Henares era un próspero villorrio agrícola gracias a su fértil vega y a los numerosos arroyos subterráneos que regaban sus huertas. A día de hoy aún quedan pozos y conducciones de agua en las entrañas de las pocas casas de labranza que se conservan. Algunas familias mantienen esas reliquias arquitectónicas en el subsuelo, así como otros muchos recuerdos materiales de un pasado fascinante y hoy un tanto olvidado.

En una casa de Azuqueca de Henares rodeada de un frondoso jardín, se atesora la memoria viva de lo que hace algo más de un siglo era la innovación más maravillosa y sorprendente de la época: la aeroestación, el anhelo de Ícaro hecho realidad en tierras de Guadalajara. Son los Vives, cuyo apellido encarna la historia de la aviación española y de nuestra provincia como vanguardia de la industria en los albores del siglo XX. Los descendientes de Pedro Vives Vich, director de la Academia de Ingenieros y pionero de la aviación española desde la base aerostática de Guadalajara, mantienen sus recuerdo muy vivo en la casa familiar en Azuqueca de Henares, un tesoro por descubrir. Sigue leyendo

El palacio del Infantado, camino de la Unesco

El Palacio del Infantado de Guadalajara. Foto: Jesús Ropero.

El Palacio del Infantado de Guadalajara. Foto: Jesús Ropero.

Por María José Establés

Esta semana hemos conocido que el Ayuntamiento de Guadalajara ha participado en una reunión de trabajo en el Ministerio de Cultura para que el palacio del Infantado sea declarado Patrimonio Mundial de la Unesco. Este es el paso previo clave para a la reunión que mantendrán los representantes del Estado y de las Autonomías para decidir la Lista Indicativa española de los monumentos que optan a ser candidatos oficiales. De lo dicho en la reunión, no ha trascendido mucha información, si bien el alcalde Antonio Román ha mencionado que se ha reconocido la singularidad el edificio aunque también ha reconocido que hay dificultades en este largo proceso de selección. En caso de que el Infantado supere el proceso inicial, no se sabrá si el palacio de los Mendoza será candidato oficial en la lista de la Unesco hasta 2017.

Sigue leyendo