Taxis contra la despoblación

Por Sonia Jodra

Tres de febrero. Día de San Blas. Tres grados bajo cero en la parada de autobús y nadie esperando. El autobús llega, para, nadie baja y nadie sube. La escena se repite en numerosas paradas de los servicios regulares de viajeros que cada día cruzan las zonas más despobladas de la provincia. ¿Es rentable el servicio? No. ¿Es sostenible? No. ¿Es justo? Sí. Para intentar que lo justo sea más sostenible, el Gobierno regional pondrá en marcha a finales de mes servicios de transporte a la carta. Varios vehículos acudirán a recoger a los vecinos a sus municipios cuando así lo soliciten previamente. Se trata de no aislar a estos municipios más de lo que ya están y evitar el derroche de recursos que suponen las rutas de autobuses vacíos a diario.

Sigue leyendo

Una ventana abierta al mundo

Por Sonia Jodra

Hoy vengo a hablar de mi libro. Un libro maravilloso escrito entre muchas manos, en el que muchas personas han aportado su talento para abrir una ventana al mundo. Durante una semana el alumnado de los ciclos formativos de Artes Gráficas del IES Carmen Burgos de Seguí, de Alovera, se han asomado al mundo a través de los ojos de grandes fotógrafos, realizadores, creadores de contenidos, comunicadores, profesionales de la cultura, informáticos, directores de animación y periodistas. Estudiantes que se forman en publicaciones digitales, tratamiento de textos, técnicas impresoras, diseño editorial o packaging hoy tienen un horizonte más amplio. Han sido unas jornadas generosas, en las que veteranos profesionales de dilatadas trayectorias han compartido sus experiencias con los que ahora aún sueñan su futuro.

Sigue leyendo

Música sin fronteras

Por Sonia Jodra

A veces ocurren cosas sorprendentes, como que un pequeño municipio sea capaz de impulsar actividades culturales de alto nivel. Es el caso de Castilforte, donde el Ayuntamiento y la Asociación Argeus Clásica organizan conciertos, representaciones, exposiciones y actos culturales de diversa índole que logran que las personas oriundas de este pueblo sientan más orgullo, si cabe, de serlo. El pasado sábado, el Ayuntamiento y la asociación organizaron un concierto de música clásica en la Biblioteca Pública de Guadalajara. Sorprendentemente, decenas de personas participaron en esta cita cultural que contó con el joven compositor y pianista Sandro Bakhuashvili, todo un lujo que transformó el viejo Palacio de Dávalos en un exquisito auditorio.

Sigue leyendo

Aquellos maravillosos veranos en el pueblo

Por Sonia Jodra

“Melones del terreno, traemos melones y ajos del terreno”. No encuentro una mezcla culinaria menos atractiva que el maridaje de los ajos y los melones, pero oír esa furgoneta de venta ambulante voceando por sus altavoces su mercancía me puso contenta. Me puso contenta en un verano en el que costaba encontrar motivos para ponerse alegre. En medio de guerras, incendios, inflación… aquel rumboso discurso me animó a comprar melones al regate, tal como hacía mi padre hace años.

Sigue leyendo

Supersticiones de Guadalajara y del resto

Por Sonia Jodra

La cultura popular cuenta entre su imaginario con un nutrido repertorio de festejos, recetas gastronómicas, canciones y usos. Pero también con una abultada relación de supersticiones que nos han acompañado a varias generaciones de guadalajareños. Aunque entendemos que muchas no son exclusivas de la provincia y extendían su influencia por el resto de territorios de nuestro país.

Sigue leyendo

Más promoción para las huellas del amigo Félix en nuestra provincia

Por Sonia Jodra

Félix Rodríguez de la Fuente eligió la provincia de Guadalajara para desarrollar buena parte de su proyecto ecologista en nuestro país, cuando ni siquiera se había inventado el término ecologismo. Cuando alguien de su talla nos elige es para presumir de ello y conseguir poner en valor todos y cada uno de los atractivos por lo que lo hizo. En plena pandemia, el 40 aniversario de la muerte de Félix pasó algo inadvertido y aún hoy proyectos como “Tras las huellas de Félix Rodríguez de la Fuente” no han recibido el impulso necesario para que la figura del precursor del amor por los animales y por la naturaleza haga brillar a esta provincia en la que él encontró el mejor plató natural para sus documentales y para ver crecer a sus hijas. Decía una canción de Mecano que “andamos justos de genios”, buenísima razón para poner en valor los que tenemos.

Sigue leyendo

Una cuesta de enero resbaladiza

El CEIP «Parque de la Muñeca» de Guadalajara reinició la actividad presencial el pasado 13 de enero. // Foto: Junta de Castilla-La Mancha.

Por Juan Palomeque Torres.

Con unos medios de comunicación que llevan casi una semana enfrascados en su particular batalla contra el frío y la nieve, la actualidad informativa esta semana nuevamente vuelve a presentar ese perfil plano e insulso al que por desgracia nos tienen acostumbrados los grandes medios que realmente marcan y organizan la agenda informativa. Curiosamente, siempre que se produce un hecho informativo de grandes dimensiones, los principales medios de comunicación se dedican sistemáticamente a poner un gran foco informativo sobre tal acontecimiento que logra invisibilizar y ensombrecer al resto de hechos noticiables de actualidad. Filomena y la ola de frío parecen ser la única realidad noticiable del país para la práctica totalidad de informativos y grandes diarios del país. Y en estas estábamos, cuando por fin nos hemos dado cuenta de que la sociedad tampoco ha hecho los deberes estas navidades y nos estamos encontrando con unas cifras de incidencia acumulada desbocándose por momentos. O sea, que después de llevar una semana de confinamiento encubierto sin parar de consumir forzosamente información meteorológica ahora estamos a punto de entrar en un confinamiento domiciliario por lo legal. Enhorabuena a todos los premiados.

Sigue leyendo

Sobre la participación directa

Cartel publicitario de la plataforma #MarchamaloDecide. // Foto: Ayto. de Marchamalo.

Por Juan Palomeque Torres.

Desde el pasado 5 de noviembre y hasta el día 15 de este mes los vecinos de Marchamalo están llamados a tomar parte activa en la elaboración de los próximos presupuestos participativos marchamaleros del año 2021. Esta herramienta de participación directa que desde hace dos años viene realizando el Ayuntamiento de Marchamalo es una iniciativa que debería llevar a la reflexión conjunta de ciudadanos e instituciones de la provincia de Guadalajara. Los presupuestos participativos son un instrumento de empoderamiento local ciudadano que cuentan con una historia corta a pesar de haber conocido un desarrollo exponencial en las dos primeras décadas de nuestro siglo. Tanto el progreso tecnológico que ha venido a derivar en una nueva era de gestión y administración del poder público a través del espacio virtual como las exigencias de una autodeterminación real por parte de una sociedad cada vez más madura son las líneas de fuerza que posibilitan que iniciativas como la de Marchamalo tengan cada vez más peso en los gobiernos municipales de nuestro país.

Sigue leyendo

La rebelión de los pequeños

Por David Sierra

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Ayuntamiento de Usanos. / Fuente: Wikipedia.

Con el telón de fondo de las consecuencias del proceso soberanista catalán marcando la actualidad de nuestro país, ellas también han dicho basta. Se trata de las Entidades Locales Menores, también conocidas como EATIMs, y que no son otra cosa que núcleos de población alejados de la matriz dentro de un mismo municipio, a los que se les confiere una determinada autonomía en la gestión, aunque en dependencia directa con el Ayuntamiento de cabecera.

En la provincia de Guadalajara existen 25 núcleos poblacionales con esta configuración administrativa, siendo la más numerosa de Castilla La Mancha donde actualmente existen 43 entidades vecinales. El pasado sábado, una buena parte de ellas se reunieron precisamente en la capital alcarreña para alzar la voz y organizarse en torno a una serie de demandas que faciliten la gestión y les permitan alcanzar un mayor grado de independencia sobre el municipio al que pertenecen.

Algunas de esas demandas, que han ratificado en forma de enmiendas para ser enviadas a las Cortes regionales, suponen avances fundamentales para llevar a cabo una labor de autogestión mucho más cercana y solvente en favor de los ciudadanos a quienes representan. A pesar de que entre sus competencias pueden tener algunas tales como “la construcción, conservación y reparación de fuentes, lavaderos y abrevaderos, la vigilancia de caminos rurales, montes, fuentes y ríos, la administración y conservación del patrimonio, la regulación del aprovechamiento de sus bienes comunales, o la ejecución de obras o prestación de servicios de competencia municipal”; en realidad todas ellas acaban estando dirigidas por el Consistorio de cabecera dado que, por ejemplo, estos pequeños municipios no disponen de subvenciones expresamente dirigidas a ellos mismos como beneficiarios. Del mismo modo, tampoco se benefician de procedimientos para la contratación de personal propio ni tienen presencia de pleno derecho en otros organismos como las mancomunidades.

Pero sin duda alguna, su principal condena es la vinculación de su presupuesto al del consistorio matriz, de forma que una entidad saneada puede verse perjudicada si su ayuntamiento de cabecera no lo está, limitándole, por ejemplo, la capacidad de inversión. A ello se une además la ausencia de consignación presupuestaria propia, imposibilitando a los alcaldes de estos núcleos que puedan desarrollar políticas directas a medio y largo plazo.

Las reivindicaciones de las EATIM castellano manchegas son muy similares a las planteadas en otras comunidades autónomas donde la sensación es la pretensión por parte del Estado de fulminar estas entidades en nombre del control presupuestario y el déficit público, cuando por descontado está que son las más rigurosas con los fuertes requisitos impuestos para el cumplimiento de estas variables económicas.

Por otro lado, desde la Federación Española de Entidades Menores (FEEM) han manifestado su preocupación ante la posibilidad de que estos núcleos vecinales, que son 3.735 en todo el territorio nacional, puedan quedarse fuera de las ayudas para luchar contra la despoblación rural anunciadas por el Ejecutivo Central y destinadas a poblaciones de menos de 5.000 habitantes. El motivo que esgrimen es que algunas de estas entidades locales dependen de municipios que superan esa limitación poblacional aunque la propia entidad menor se encuentre por debajo, por lo que quedaría imposibilitadas para beneficiarse de esas ayudas. Un ejemplo clarividente lo podríamos tener en el propio municipio de Guadalajara que, pese a que su población supera con creces los 5000 vecinos, las pedanías de Iriépal, Taracena, Valdenoches y Usanos no podrían beneficiarse de este plan.

El golpe sobre la mesa de estos pequeños núcleos vecinales no es la primera vez que suena. Y tampoco la amenaza de llevar a cabo movilizaciones y manifestaciones en el caso de que sus demandas no sean tenidas en cuenta. Protestas en saco roto, porque no tienen la fuerza de los votos. Son los anhelos de quienes se sienten, por un lado, ultrajados, controlados, olvidados, despreciados y, por otro, capaces de ser un poquito más autónomos, independientes, de andar solos, de forjar su presente y futuro, y quizá, quien sabe si en algún momento, adquirir una nueva identidad, como pueblo.

Mismas caras, mismos gestos

Por David Sierra

Era un día muy especial. La primera vez que asistía a un acontecimiento del que me habían hablado maravillas por la gran cantidad de cosas que podría ver. En una jornada no da tiempo a mucho. Me decían algunos experimentados en la materia. No importa. Iré a hacer mi trabajo y, si puedo, luego me escapo por algún pabellón. Pensé. Ese día era un viernes. Y mi obligación, la de estar presente en los actos que estaban programados para enseñar al gran público las lindezas de nuestra provincia. De Guadalajara. Llegué a los pabellones de IFEMA excitado. Recuerdo que me puse pantalones de vestir y camisa. La buena, de las bodas. La ocasión lo merecía. O eso me habían sugerido.

1442834131_477399_1442834273_noticia_normal

Imagen del stand de Castilla La Mancha en FITUR del año 2010 / Fuente: Cadena Ser

No fue complicado llegar al stand donde Guadalajara se presentaba junto al resto de provincias manchegas bajo el paraguas del gobierno autonómico. Antes, cada una hacía la guerra por su parte. Y la desorganización era más que evidente. El nuevo organigrama integraba a todos los territorios de la región en un mismo espacio y asignaba a cada uno de ellos un día de la feria donde sería el principal protagonista. Y llegaba el turno de Guadalajara.

Pronto las caras comenzaron a ser conocidas. Políticos, responsables de prensa, algún que otro funcionario institucional y mucho compañero, todos concentrados en ese espacio donde se iban sucediendo los acontecimientos ideados. Algunos actores, que merodeaban por allí disfrazados, ofrecían pistas sobre las diferentes promociones turísticas que se iban a exponer y permitían a los fotógrafos ampliar su dossier de imágenes de cara a seleccionar la portada más llamativa. “Las mismas caras, los mismos gestos”, como diría la canción. En esa memoria frágil permanece la ‘nosecuanta’ edición del Festival Medieval de Hita, que se presentó entre amigos. Me fui con la certeza de que todos los que allí estábamos nos veríamos a primeros de julio. En el Palenque.

Hace años, estar en FITUR e ir allí era motivo para que los periódicos llevarán en sus páginas un suplemento especial más grueso que el propio periódico. La prensa provincial hacía gala por todo lo alto de los atractivos que tenía la provincia. Eso reportaba interesantes ingresos. Y durante la feria repartía el producto elaborado entre los participantes presentes: aquellos que habían puesto pasta para que eso se hiciese. Teníamos la sensación, o al menos yo sí la tenía, que con ese trabajo que nos había generado quebraderos de cabeza en la redacción los días previos a su publicación contribuíamos a promocionar la provincia fuera de nuestras fronteras. Nada más lejos de la realidad, pues aquellas páginas solían caer en manos de quienes ya perfectamente la conocían. Más tarde me di cuenta que había que escribir para los de aquí.

Con el tiempo y cuando la oportunidad te permite visitar varias veces este circo, caes en la cuenta de que año tras año la visita a FITUR sigue tomando itinerarios similares. Guadalajara cuenta con un producto turístico de calidad, bueno y alternativo. Las cifras de ocupación hotelera y de visitas siempre se ofrecen positivas de cara al sector poniendo de manifiesto que cada vez son más personas las que descubren esta provincia. Y muchos de ellos incluso se enamoran y repiten. Pero ese descubrimiento no suele ser el fruto de esta cita.

De nuevo en esta edición, Guadalajara llega con aires renovados. Si atendemos a informaciones de años anteriores las expectativas que vendían desde las instituciones eran parecidas. Nuevamente un programa cargado de presentaciones con las rutas literarias de rigor en conjunción con otros festivales afianzados por su éxito en lo que el presidente de la Diputación, José Manuel Latre” ha calificado como “la mejor forma posible de presentar la oferta turística de nuestra provincia”. Sin embargo, lo que el presidente de la Institución Provincial no ha desvelado es a quien.

Las ferias comerciales y más aún aquellas turísticas, ya sean abiertas a todo el público o sectoriales, tienen su objeto de ser en la medida en que quienes exponen entran en contacto con aquellos que puedan encontrar tan interesante lo expuesto como para recomendarlo e incluso promocionarlo allá donde se ubiquen. Las ferias son para hacer negocios. Para estudiar la oferta de los competidores. Para encontrar candidatos que puedan considerar beneficioso para ellos incluir el producto Guadalajara en su cartera. Para llamar la atención de esos que mejor puedan vender los encantos de la provincia. Y ese trabajo, en FITUR, se lleva a cabo un par de días antes de que sus puertas abran por completo. Tan importante es la puesta en escena como tener localizado e, incluso con invitación en primera fila, al verdadero público al que se dirige. Esperemos que esta vez sí, tengan su entrada.