Mejoras para Los Manantiales

Por Gloria Magro.

En el Consejo de Gobierno Municipal del pasado jueves 14 de diciembre, celebrado en el antiguo Cuartel del Henares, los ediles socialistas y de su socio de coalición, Ciudadanos, presentaron a los vecinos del barrio de Los Manantiales una batería de actuaciones que se han hecho esperar en la práctica toda la legislatura. Entre ellas, la modificación del actual carril bici, una clamorosa demanda popular desde el mismo momento de su ejecución, habida cuenta de los problemas de seguridad y circulación que supuso su trazado.

Sigue leyendo

Presupuestos 2023, mayor inversión social y continuidad en los proyectos urbanos

Por Gloria Magro.

Los presupuestos incluyen una partida de 813.495,56 euros para el nuevo parque de bomberos en la avenida de Francia, junto al acceso a la ciudad por la Ronda Norte El proyecto total, financiado en varias anualidades y fases, superará los 5 millones de euros

El proyecto de presupuestos municipales de Guadalajara para 2023 ha echado a andar. Serán cerca de 91 millones de euros los que volcará el Ayuntamiento en la ciudad durante el próximo año. Una cifra que según el alcalde, Alberto Rojo, refleja el crecimiento económico municipal en el presente ejercicio. De esa cantidad, 7 millones corresponderían a la recaudación por la llegada de nuevas empresas a los nuevos polígonos industriales de la Ciudad del Transporte y El Ruiseñor. El Ayuntamiento estima en 25 millones más los fondos que pueden llegar a partir de enero procedentes de Europa para financiar los distintos proyectos ya iniciados. La oposición de PP y VOX por su parte, ha presentado una enmienda a la totalidad, mientras que Unidas PODEMOS-IU condiciona su apoyo y ha registrado 28 enmiendas.

Sigue leyendo

Tests para todos

Por David Sierra

Tests para todos. Esa ha sido la nueva ocurrencia del Partido Popular en el Ayuntamiento de Guadalajara para dilapidar el dinero que el Consistorio se ahorrará tras anunciar su decisión de suspender las Ferias y Fiestas de este año en la ciudad. El argumento, sólido como una roca, lo manifestaba el concejal Armengol Engonga, en la creencia firme de su grupo político de “que las pruebas masivas para detectar la enfermedad y aislar asintomáticos como estrategia preventiva es el camino para vencer a la Covid-19”. Y ponía como ejemplo la experiencia llevada a cabo en la vecina ciudad madrileña de Torrejón de Ardoz, donde con el dinero que había para festejos se han llevado a cabo, según apuntan los responsables de las pruebas, más de 100.000 tests de seroprevalencia.

Presentación del programa de Navidad, Armengol Engonga

A. Engonga, concejal del PP en el Ayuntamiento de Guadalajara. / Foto: Jesús Ropero 

Los resultados de la muestra en la ciudad madrileña -que arrojaban una prevalencia de entre el 18 y el 22%,  difiriendo de manera sustancial con los extraídos del estudio elaborado por el Instituto de Salud Carlos III y el Centro Nacional de Epidemiología, que estimaba esa cifra en torno al 11%, – han quedado ahora en cuestión después de conocerse que el modelo chino utilizado en las pruebas es uno de los 34 que la FDA (Food and Drug Administration) estadounidense desaconseja y recomienda que sean retirados.

No obstante, al margen de la fiabilidad de estos tests rápidos, que incluso la Organización Mundial de la Salud desaconseja para un objetivo diagnóstico, tienen mucha mayor consistencia el argumento de que estas pruebas para ser realmente útiles deberían realizarse de manera periódica, dado que de hacerse sólo una vez únicamente revelarían ese instante, y no impedirían que cualquier persona que haya dado negativo pueda contagiarse. Y llevar a cabo estas muestras a lo largo del tiempo supondría una inversión mucho mayor que la destinada por el Ayuntamiento a sufragar los festejos. Los expertos también apuntan al riesgo de que los ensayos puedan producir un efecto de relajamiento en las medidas de higiene y distanciamiento social en las personas que dieran falso positivo de anticuerpos por el coronavirus, exponiendo al resto de la población.

Pero lo que subyace de este planteamiento formulado por el Partido Popular guadalajareño en consonancia con su dirección nacional es la falta de propuestas concretas no sólo ante esta situación de urgencia sanitaria, sino en lo que respecta a la gestión del dinero público municipal. Mientras otros Ayuntamientos de municipios del entorno han conseguido obtener una unanimidad plenaria en iniciativas encaminadas a la reactivación económica, muchas de las cuales se financiarán en parte con cargo a esos presupuestos, en el Consistorio capitalino el Partido Popular ha tomado la dirección opuesta en abierta oposición al Plan de Recuperación Económica, que tiene como premisa la ayuda a autónomos, pequeñas empresas, hostelería y comercios. A pesar de ese voto en contra, el concejal ‘popular’ Jaime Carnicero no ha tardado en salir a la palestra para exigir que las actuaciones se agilicen, cuando ni tan siquiera se ha cumplido el plazo que el alcalde de la ciudad apuntó para la aprobación de esas ayudas, omitiendo que su grupo se hubiera centrado en otros menesteres como comprobar quien ha pasado la enfermedad.

Dice Engonga, otro concejal ‘popular’, que Rojo –el alcalde- “ya no tiene excusa y aquí tiene una oportunidad que no puede dejar perder porque sin duda será un dinero bien invertido con el que conoceremos nuestro estado de salud”. Se refiere a ese presupuesto de fiestas que el Partido Popular gastaría en tests masivos para todos.

Son los mismos

Por David Sierra

Había que mirar los datos con perspectiva. Alejarse de los resultados inmediatos y las declaraciones de éxito y alabanza. Retraerse de los mensajes que auguraban que Guadalajara era ahora más “facha”. Poner distancia sobre el terreno en el auge de VOX, de la ultraderecha. Y entender que lo que nunca se fue, sigue estando aunque configurado de otra forma. Que los votantes de la formación verde no son nuevos, ya estaban en los bares, en las tiendas, en el supermercado, en las discotecas, en los puticlubs. Puede ser el vecino, el amigo, el compañero de trabajo, el pescadero, la frutera o la conocida a la que saludas todos los días porque simplemente coincides con ella a una hora determinada todos los días. Y es un alivio comprobar que, en realidad, todo sigue igual.

Quien mejor lo ha expresado en nuestra provincia ha sido Antonio Román. El ahora senador por el Partido Popular reconocía, apenas unas horas después de conocer los resultados del 10N, que “si las fuerzas de centroderecha hubieran aceptado la propuesta de Casado hoy estaríamos hablando de una mayoría absoluta”. Así lo expresaba la Crónica de Guadalajara en su noticia en la web donde también apuntaba que “la única manera de desbloquear esta situación es concentrando el voto”.

Y es que, a diferencia del paracaidista y ya diputado por VOX en la provincia, Ángel López Maraver, Román conoce a la perfección y por su nombre y apellidos en algunos casos a muchos de los que en estos comicios han preferido quitarse la careta. Algunos, de hecho, han compartido durante años misma afiliación e ideología con el exalcalde.

Nada más lejos de la realidad; si tomamos como referencia las cifras del centro derecha guadalajareño en los diferentes comicios celebrados en la última década. En 2011, cuando aún Ciudadanos no había tomado relevancia a nivel nacional y VOX estaba fraguándose en las entrañas del Partido Popular, el conservadurismo concentrado en la gaviota obtuvo 71.362 votos. Cuatro años después, en los comicios generales de 2015, la suma de la derecha – ya con ‘naranjas’ y ‘verdes’ disputando escaños en el arco parlamentario – fue de casi 72.500 votos. No obstante, los ‘populares’ concentraban aún buena parte del poder en la derecha a pesar de perder más de 24.000 sufragios. Eso sí, Ciudadanos le arrebataba un diputado nacional de los dos que tuvo cuatro años antes.

votos_derecha

Sin duda alguna, el medio rural se ha convertido en una de las principales lanzaderas para la irrupción de la formación política de Santiago Abascal como alternativa de poder en el conservadurismo español. Sustentada en un relato basado en la defensa a ultranza de la caza y de la tauromaquia como símbolos de la españolidad, ha conseguido atraer la atención de las poblaciones de la España vaciada a la que aún le cuesta entender que buena parte de su repoblación transita ineludiblemente por el acogimiento de esa inmigración capaz de instalarse en aquellas zonas donde más carencia de recursos hay, bien sea por cuestiones económicas, laborales o simplemente por una mayor cercanía en la asimilación del espacio con sus entornos de origen. Ese hecho ha generado que las provincias como es la de Guadalajara, donde estos sentimientos son más sensibles y esas carencias más acuciantes, el mensaje de la ultraderecha haya calado de manera más profunda y significativa.

A ello se suma un Corredor del Henares carente de identidad que en apenas unos años ha pasado de la bonanza desmesurada a la miseria más deprimente para acabar subsistiendo a los vaivenes de la inestabilidad del mercado laboral. De la ilusión al desencanto en un chasquido de dedos. Buena parte de su población, más bien joven, ha perdido o nunca ha encontrado un referente ideológico y político estable sobre el que sustentar su ideario de acuerdo con la realidad de la zona. Promesas incumplidas sustentadas en el ladrillo y la logística con condiciones que, tras el golpe de la crisis y levantar la cabeza, ya no son lo que eran. Un filón para introducir el mensaje del odio al diferente y de la confrontación que VOX ha explotado de manera excepcional, dado que lo lleva intrínseco en su naturaleza.

Atendiendo de nuevo a las cifras, y a modo de comparativa, la diferencia en la suma de las ‘derechas’ en nuestra provincia entre las Elecciones Generales de 2011 y éstas últimas es de menos de 700 votos. Ante esta disyuntiva, lo que sí se desprende es que el Partido Popular tiene un grave problema de fondo, puesto que buena parte de ese electorado ultraconservador, que hace una década se resguardaba en la calle Génova, ha decidido, de momento, caminar por su cuenta y ha sumado a su causa a todas aquellas ovejas descarriadas que hace tan solo unos años anhelaban convertirse en ‘clase alta’. Son los mismos rescoldos de la España del pasado, que se han unido de nuevo para azuzar la llama. Y corresponde ahora a quienes mantuvieron las brasas, de manera definitiva apagarlas.

PD: Los datos han sido extraídos de la siguiente fuente: https://resultados.elpais.com/elecciones/2019/generales/congreso/07/19.html

 

A llenar el Buero

Por David Sierra

Llenar el Buero. Abarrotarlo de seguidores. De partidarios. De convencidos a ciegas. Ese parece que será el termómetro que marque en Guadalajara la campaña política de cara a las Elecciones Generales del 10 de noviembre. Las comparativas, odiosas, ya se han establecido entre los dos actos que se han desarrollado en este escenario donde el único objetivo, a priori, era que las mil butacas estuvieran ocupadas.

Sigue leyendo

El mitín de Sánchez

MitinPSOE-018.jpg

Final del mitin de Pedro Sánchez de ayer en el Teatro Buero Vallejo. // Foto: GD.es

Por Álvaro Nuño.

Los militantes y simpatizantes del PSOE de Guadalajara, de toda la provincia, de la región y de municipios de Corredor del Henares lograron abarrotar el Teatro Auditorio Buero Vallejo ayer por la tarde en el mitin todavía formalmente preelectoral de su secretario general y presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. La verdad es que el listón estaba muy alto, porque el dirigente de Vox, Santiago Abascal lo había conseguido hace dos semanas, no solo en el interior dentro de la sala sino con cientos de simpatizantes que se quedaron en la calle Cifuentes sin la posibilidad de entrar y a los que su líder nacional se dirigió megáfono en mano, arengando a las masas a la antigua usanza.

Sigue leyendo

Un museo sobre la cárcel

Por David Sierra

Si hay algo de lo que adolece Guadalajara es de edificios históricos que visitar. Se podrían contar con los dedos de una mano aquellos que pudieran causar un atisbo de impresión en un visitante poco aderezado en la materia. Y son también escasos los que contienen un recorrido didáctico institucionalizado. Sé que al escribir estas líneas, muchos alcarreños me recordarán los encantos de la ciudad y toda una retahíla de sugerencias de considerable valor histórico artístico que visitar pero que, a mi juicio, siguen, en líneas generales, sin aprovechar su potencial.

Sigue leyendo

La campaña

Campaña 2019

Pegada de carteles de ayer por la noche // Foto: Facebook PP Gu.

Por Álvaro Nuño.

Marcaban las 00:00 de ayer cuando comenzaba la campaña electoral oficial, esa que marca sólo el calendario administrativo y que permite ya a los partidos políticos pedir abierta y públicamente el voto con todas las letras. ¿Y además de eso, en qué se diferencia de lo que hemos visto hasta ahora desde que Pedro Sánchez anunciara la convocatoria de comicios generales?

Sigue leyendo

El estigma del San José

Por David Sierra

sanjose

Aforo completo en el salón de actos del Centro San José para presenciar la presentación de Alberto Rojo como candidato del PSOE como alcalde de Guadalajara. / Foto: Nueva Alcarria

Cuentan las crónicas, esas que se repiten de un medio de comunicación a otro en el plano de lo local, que el auditorio estaba abarrotado. Que no cabía un alfiler y que la expectación era máxima. Hasta el punto que muchos se quedaron fuera, sin butaca. Cuentan las crónicas de a pie que el Centro San José de Guadalajara recuperaba su entidad como espacio de cobijo de las esperanzas del socialismo alcarreño. Como base de mandos para iniciar la andadura a la reconquista del poder en una ciudad maldecida bajo el paraguas del deporte durante una docena de años. Como sucediera en otras tantas ocasiones –ya demasiadas-, el PSOE se resguardaba de la ciudadanía para presentar a su alcaldable para la capital alcarreña.

Sigue leyendo

Pedaladas sin cadena

Por David Sierra

Sin duda alguna, la bicicleta es el medio de transporte urbano más rápido y ecológico, aparte de una de las maneras más baratas de movilidad dentro de las ciudades. Por ello, la apuesta para que los centros urbanos sean cada vez más amigables con este medio de locomoción es cada vez mayor. Sin embargo, la iniciativa requiere la puesta en marcha de planes integrales de movilidad de manera que puedan integrarse los espacios destinados a los distintos tipos de transporte rodado y a los peatones con las máximas medidas de seguridad para todos.

carril_bici_cronica

‘Acera bici’ a su paso por el colegio del Ocejón. / Foto: La Crónica

Sigue leyendo