Echaniz, el madrileño

Echániz

Por Álvaro Nuño.

Parecen unánimes las críticas a la actuación de todos los intervinientes en la sesión del Congreso de los Diputados del pasado miércoles. Fue una apología de insultos y exabruptos sin otro fin que tirarse los escaños a la cabeza los unos a los otros. La verdad es que podríamos habérnosla ahorrado porque lo único que consiguió es materializar una vez más la peor de las políticas, la más rastrera y ruidosa, la que no lleva a ningún sitio bueno. Otro espectáculo bochornoso en la sede de la soberanía popular por parte de unos representantes que parecen olvidarse de sus representados, algo más grave que nunca en estos dificilísimos tiempos que corren.

Sigue leyendo

Echániz

Por Álvaro Nuño.

Parecen unánimes las críticas a la actuación de todos los intervinientes en la sesión del Congreso de los Diputados del pasado miércoles. Fue una apología de insultos y exabruptos sin otro fin que tirarse los escaños a la cabeza los unos a los otros. La verdad es que podríamos habérnosla ahorrado porque lo único que consiguió es materializar una vez más la peor de las políticas, la más rastrera y ruidosa, la que no lleva a ningún sitio bueno. Otro espectáculo bochornoso en la sede de la soberanía popular por parte de unos representantes que parecen olvidarse de sus representados, algo más grave que nunca en estos dificilísimos tiempos que corren.

Sigue leyendo

Agotar el ámbito de lo posible

DMD

Por la Asociación Derecho a Morir Dignamente (Guadalajara) *

No te afanes, alma mía, por una vida inmortal, pero agota el ámbito de lo posible. Albert Camus.

Derecho a Morir Dignamente (DMD) Guadalajara  somos un movimiento ciudadano, asociado a DMD nacional para trabajar en Guadalajara sobre la idea de una muerte digna, y planteamos la necesidad de que se hagan cambios legislativos para dar cobertura a una autonomía real de cada persona sobre su propia muerte, la eutanasia y el suicidio asistido.

Tanto el suicidio asistido como la eutanasia son delito en España. La ley castiga con cárcel a quienes ayuden a morir a una persona, aunque ésta lo haya pedido libremente, aquejada de un sufrimiento insoportable e irreversible.

Casos como el de Maribel Tellaeche ponen de nuevo ante la sociedad la necesidad de regular la eutanasia. Maribel, antes de ser diagnosticada de Alzheimer conocía la enfermedad porque cuidó durante años de su madre, que también la padeció. Ha luchado contra la enfermedad 12 años;  en el último año dejó de hablar, comer y ya no reconocía a su familia. Ella había pedido morir cuando llegase ese momento. No se respetó su deseo aunque su familia deseaba cumplirlo y luchó por ello.

En el ámbito ético –como cobijo, apoyo de nuestras acciones-, la libertad, la dignidad y el “no hacer daño” son los principios que ampara la legalización de la eutanasia. La eutanasia es una expresión de libertad. Si hemos luchado por  la libertad para votar, para decidir con quién casarnos o divorciarnos, tener o no tener hijos y cuándo, decidir cómo y cuándo morir es igual de importante, y sustenta el principio de la dignidad de la vida.

Como otras muchas decisiones vitales, decidir morir no es fácil. Si por diferentes razones -pérdida de autonomía, no poder cuidar de sí mismo, no querer sobrecargar a quienes nos rodean, no poder disfrutar y realizar las actividades que dan luz a nuestras vidas, sufrir una enfermedad sin posibilidad de superación o sentir que nuestro proyecto vital está acabado…-, es tranquilizador saber que, si lo deseamos, podremos decidir libremente morir y ser asistidos para realizar un tránsito en paz al final de nuestras vidas.

Según diversas encuestas los españoles estamos a favor de la eutanasia: Metroscopia en 2017 estimaba que el porcentaje era del 84%; IPSOS en 2018 lo estableció en el 85%.

La eutanasia es una decisión voluntaria, y solo puede ser una petición libre y personal: solo la  persona interesada puede solicitar esta ayuda para morir.

Los cuidados paliativos, tan necesarios y eficaces, no son suficientes. En Bélgica y Países Bajos, tras aprobarse la eutanasia, mejoraron los sistemas de paliativos. Los cuidados paliativos y la eutanasia son prácticas complementarias, no excluyentes. Todo el mundo desea contar con los mejores cuidados al final de su vida, pero algunas personas, además, quieren decidir hasta cuándo desean ser cuidadas o cómo quieren poner fin a una vida digna.

En los países donde se puede solicitar la eutanasia, por ser legal, el perfil más habitual es el de un paciente de cáncer terminal, con estudios superiores y de clase socioeconómica media alta, de entre 50 y 70 años, edades en las que, al parecer, hay más incidencia de cáncer. A la eutanasia recurren también personas que consideran que su proyecto vital ha concluido. La muerte voluntaria es, sobre todo, una cuestión de coherencia biográfica, de libertad individual y de dignidad.

En los países donde está legalizada la eutanasia -Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Canadá, Colombia, Victoria (Australia) varios estados de EEUU…- está sujeta a leyes estrictas que impiden una mala práctica. Se rechazan miles de peticiones de eutanasia cada año. Por lo general, dos facultativos han de verificar que se cumplen los requisitos de enfermedad incurable, sufrimiento insoportable y petición libre y reiterada.

Se han creado muchas fake news, bulos, mentiras, en torno a la eutanasia, como afirmar que se presionará para que la soliciten personas mayores o sin recursos, o con diversidad funcional. Que se podrá utilizar como método de exterminio. Que se utilizará para aminorar el gasto público. El político estadounidense Rick Santorum  llegó a afirmar en 2012 que “los  ancianos de los Países Bajos no iban al hospital por miedo a que los matasen, que huían en masa del país, llevando pulseras pidiendo que “no les aplicasen la eutanasia”. Fue desmentido por la propia embajada de los Países Bajos en EEUU. Más cerca de nosotros, el guadalajareño diputado del PP por Almería Rafael Hernando, hacía el pasado domingo una burda simplificación, a golpe de tuit, de la ley de eutanasia contraponiendo “cultura de vida” y “cultura de muerte”.

La eutanasia tiene que ser regulada mediante una ley que esperamos se apruebe en la próxima legislatura. De momento, el grupo de DMD Guadalajara está trabajando para divulgar y apoyar otra herramienta muy útil al final de la vida: el testamento vital o documento de Voluntades Anticipadas, reconocido en el artículo 11 de la Ley de Autonomía del Paciente, de 2002.

En tu testamento vital puedes decir qué tratamientos quieres y cuáles rechazas, cuando el deterioro de tu salud sea irreversible y hayas perdido la capacidad de tomar tus propias decisiones. Garantiza que recibas solamente los cuidados que deseas para tener un final digno. La eutanasia no está a nuestro alcance todavía, pero el testamento vital sí, y DMD Guadalajara se ofrece desde El Hexágono a impartir sencillos talleres de testamento vital para cualquier colectivo interesado.

DMD firmas.png* Amelia Magro Ruiz, Enfermera Comunitaria; José Luis Esteban Serrano, Catedrático de Filosofía; y Maria Castillo Lasala, Psicóloga Clínica, son miembros de DMD Guadalajara.

Ecocomunismo

Hace cinco años el portavoz parlamentario alcarreño del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando, provocó la indignación del hemiciclo cuando declaraba lo siguiente:


Cinco años después el campo español y por ende el alcarreño sufren una de las peores cosechas de los últimos tiempos a consecuencia de unas condiciones atmosféricas imprevisibles con procesos de sequía abruptos intercalados con intervalos tormentosos que han generado daños incalculables.

Sigue leyendo

«Sí al trasvase»

2017.05.26 Hernando Tw

El tuit de Rafael Hernando defendiendo a vigencia del Trasvase Tajo-Segura // Foto: Twitter

Por Álvaro Nuño.

Al igual que este fin de semana, el Partido Popular de Guadalajara celebraba su congreso, -en el que revalido su puesto de presidenta por aclamación Ana Guarinos-, estos se han venido produciendo durante todo el mes de mayo por todas y cada una de las provincias. El pasado 19, por ejemplo, tenía lugar el del PP de Almería, del que es militante el portavoz popular en el Congreso de los Diputados y alcarreño de nacimiento, Rafael Hernando. Bajo el hashtag #CreemosenAlmería, Hernando publicó en su cuenta de Twitter los logros que había cosechado su partido en su provincia de adopción, como que el paro ha bajado en 60.000 personas, o que la tasa de delincuencia se ha reducido en un 14,7%, gracias todo -claro está- a Mariano Rajoy y al Partido Popular. También adelantó que «ya tenemos un calendario real para que el AVE llegue a #Almería y la bomba de la jornada: «Vamos a seguir adelante con el trasvase del Tajo–Segura y del Negratín para que #Almería no vuelva a tener problemas de agua». Los populares almerienses, enfervorizados, le aclamaron por defender los intereses de «su tierra».

Sigue leyendo

La importancia de lo ambiental

hayedo-de-tejera-negra

Hayedo de Tejera Negra. Foto: Turismo Castilla La Mancha.

Por Julio Martínez

Esta tarde hay una cita con el periodismo especializado en medio ambiente. El encuentro, organizado por la Asociación de la Prensa de Guadalajara, tendrá lugar en el Teatro–Auditorio Buero Vallejo. Y durante el mismo se debatirá sobre la comunicación y los problemas que afectan al entorno natural. De hecho, la relevancia de los asuntos ambientales es cada día más evidente, al atañer a la práctica totalidad de las facetas de la vida. Sigue leyendo

Tres erres de actualidad

Por Óscar Cuevas

No, no crean que les voy a hablar de gestión de residuos sólidos urbanos y la importancia de «Reducir, Reutilizar y Reciclar» los desperdicios que producimos. Traigo aquí hoy «tres erres» porque corresponden con tres nombres propios que han marcado la actualidad local en los últimos días, y sobre los que cabe reflexionar. Así, también con R fuerte.

Rafael Hernando

Rafael Hernando, en una de sus habituales actitudes como diputado // Foto: EFE

Erre de Rafael Hernando

Por segunda vez en la historia reciente, un guadalajareño es portavoz del Grupo Popular en el Congreso. Ya lo fue el ahora europarlamentario Luis de Grandes, en el aznarismo. Desde hace unos días, el cargo es para Rafael Hernando, un alcarreño de nacimiento, pero almeriense de paracaidismo, que tiene una dilatada trayectoria política. Jalonada, eso sí, por su capacidad de generar polémica con su verborrea.

En Guadalajara «Rafa» Hernando es más conocido que los bizcochos borrachos con los que comparte apellido. Básicamente es «un chico bien de familia bien», hijo de la pequeña burguesía local. GTV de los pies a la cabeza, y «de derechas de toda la vida», a sus 53 años ha pasado ya por todos los escalones imaginables en la vida pública. Siempre bien colocado en las listas, lleva viviendo de la política 31 años consecutivos, y lo que te rondaré morena. No creo que peque de exagerado diciendo que, si hay una persona con la que encaja a la perfección la palabrita de moda inventada por los «pablemos», ese es él. Rafael Hernando es «casta» en su más sentida esencia.

Desde su convulsa juventud de ultraderecha, a Alianza Popular. Y de allí, a todo lo demás. Desde 1983, ha sido concejal en Guadalajara, diputado regional, presidente nacional de Nuevas Generaciones, presidente provincial del PP, senador por Guadalajara, y viene siendo diputado en el Congreso por Almería desde 1993. También fue portavoz de la Ejecutiva Nacional del PP a finales de los 90 y comienzos de los 2000. Y en la presente legislatura estaba de portavoz adjunto del Grupo Popular, pero la carambola producida tras la dimisión de Ana Mato le ha subido al puesto titular, para encarar este último año de mandato de Mariano Rajoy.

Quienes le conocen personalmente dicen que es un hombre divertido y afable, y muy cariñoso con sus amigos. Yo no tengo el gusto. Soy de los que sólo conozco su faceta pública. Y ahí se antoja mucho más difícil que cale esa visión. En este ámbito, el político, «Rafita» -como le llaman los suyos- es más bien un fiel representante de la falta de tacto y la ausencia de empatía . Hay mil «perlas» con sus salidas de pata de banco colgadas por la red, y pueden encontrarlas fácilmente: Desde un conato de agresión a Rubalcaba, a una ridícula intervención en el Congreso burlándose del cambio climático, pasando por la demonización de regímenes democráticos como la Segunda República Española. Del abierto insulto a jueces cuyas resoluciones le disgustan, a la banalización de problemas sociales extremadamente sensibles, como la desnutrición infantil. Hernando ha sido capaz de acusar a plataformas ciudadanas como la PAH de tener lazos con ETA, y de cometer la vileza de decir que quienes buscan los restos de familiares represaliados por el fascismo enterrados en cunetas «se han acordado de sus padres cuando ha habido subvenciones».

Mariano Rajoy sabrá qué busca con Hernando en su nuevo puesto. No sé qué puede aportar al Grupo Popular alguien con su tendencia a burlarse hasta de los sentimientos más nobles. Se supone que un portavoz de grupo debería ser la persona que busque acuerdos y diálogo con el resto de fuerzas parlamentarias. No acierto a entender qué gana el PP colocando a alguien de su talante en un puesto históricamente reservado a caracteres dialogantes y asertivos. Desde luego, poco se parece al moderado y siempre educado Alfonso Alonso al que sustituye. Tampoco recuerda mucho a su antecesor guadalajareño en el cargo. Porque si Luis de Grandes es hombre de moqueta -cara- y espada florentina, Hernando más parece un titán en la lucha de barro. Pues eso, a la lucha. 

 

Ramón Aguirre

Ramón Aguirre, presidente de SEPI // Foto: EFE

Erre de Ramón Aguirre

No me negarán que no se llevaron las manos a la cabeza cuando supieron hace unos días que el cargo público mejor pagado de España es el presidente de la Sociedad Estatal de Participación Industrial, a la sazón Ramón Aguirre, conocido en nuestra tierra porque ejerció de diputado cunero (como Hernando en Almería, pero al contrario) entre 2007 y 2011. Repitió en las elecciones de hace tres años, pero Rajoy le catapultó a su actual destino nada más llegar a la Presidencia del Gobierno. Pues bien. Son 210.000 los euros que se levanta don Ramón al año. Doscientos diez mil, que escrito en letra se ve más claro.

Qué paradoja la del «liberal» Aguirre, tan defensor de la iniciativa privada y del poco intervencionismo estatal, pero que cobra del erario público una cantidad desorbitada, y que -como Hernando- lleva viviendo de nuestros impuestos desde que Cristo perdió el gorro. Que eso del liberalismo económico, la iniciativa privada y el emprendedurismo está de narices, pero para los demás, claro.

Cuando se conocieron los datos de los sueldos públicos gracias al recientemente estrenado Portal de Transparencia estatal, yo pensé dos cosas. Que el presidente y los ministros cobran relativamente poco para lo que parece razonable, y que el salario de nuestro ex cunero sobrepasa cualquier explicación lógica. Pero es que la guinda del pastel la hemos sabido días después, cuando el diario Infolibre desvelaba otro dato: Ramón Aguirre no tiene estudios universitarios. El cargo público mejor pagado de España no tiene carrera, y ahora vas y lo cascas.

Es un insulto a cientos de miles de universitarios que están en el paro o percibiendo sueldos miserables. Porque tiene que haber miles de profesionales, ideológicamente acordes con el PP, y con brillantes currículos, que podrían ocupar el puesto de Aguirre con mucho más merecimiento y solvencia. Y conste que no lo digo desde ningún elitismo académico. Siempre he pensado que hay personas sin titulación reglada, pero con inteligencia natural y formación paralela valiosa. Jamás cuestionaré que un cargo electo no sea universitario, porque para eso lo que se precisa son votos y no títulos. Pero que un cargo tan técnico (aunque parta de una designación política), que alguien que dirige la inversión pública española en el campo industrial, no sea ni siquiera economista, es sencillamente una estafa al sentido común.

Mientras el Gobierno nos explica por qué paga 210.000 euros a este bachiller ex empleado de banca, admirador y pupilo confeso de Rodrigo Rato, el propio Ramón Aguirre podría ir pensando por su parte en gastarse un pellizco de sus brutales emolumentos en pagarse un viaje a su ex provincia y cumplir la palabra que nos dio a los guadalajareños en enero de 2012. Entonces prometió regresar cada 6 meses a dar cuenta de la marcha del proyecto de Parador de Molina. Pero es que la vergüenza, mire usted, no tiene precio.

 

Germán Retuerta

Germán Retuerta, presidente del CD Guadalajara // Foto: EFE

Erre de Retuerta; Germán Retuerta

El presidente del Club Deportivo Guadalajara es nuestra tercera «R» hexagonera de hoy, tras su aparición pública de ayer para dar cuenta de las novedades judiciales que le afectan. A él, y al club morado.

Básicamente la noticia se resume en que la Liga de Fútbol Profesional ha retirado la querella que le presentó por tres supuestos delitos, mientras él ha decidido desistir de seguir recurriendo en el proceso judicial con el que pretendía revertir el descenso administrativo que se infligió al equipo hace dos temporadas, a cuenta de una irregular ampliación de capital.

Retuerta aseguraba ayer que estas dos decisiones son independientes. Que la primera es sólo consecuencia de su inocencia; y que la segunda se debe a que el farragoso proceso de recurrir la inicial sentencia que dio la razón a la Liga se iba a hacer demasiado caro y largo en el tiempo.

A mí, sin embargo, se me antoja obvio que hay algo más. Que hay una suerte de pacto entre Tebas y Retuerta para poner fin a este asunto. Un acuerdo por el que el presidente de la Liga levanta la presión sobre el del Dépor (seguramente porque tiene difícil probar un ilícito penal en la conducta del dirigente morado) pero a cambio Retuerta renuncia a seguir peleando por recuperar la Segunda División. Si se tratara de un ámbito bélico, yo diría que Retuerta se ha rendido, y que ha buscado una capitulación honrosa. Y que acepta estos términos para acabar con un sufrimiento personal y familiar que -me consta- ha sido terrible.

En cuanto al fondo del asunto, me reafirmo en lo que he defendido siempre. El Guadalajara trató de hacer una triquiñuela contable de dudosa naturaleza -un juez ya ha dicho que de manifiesta ilegalidad, de hecho- para salvar un requisito económico que por otra parte es bastante absurdo. Y la Liga se cebó de modo inmisericorde a la hora de castigar la conducta. Es más que probable que Retuerta no hizo las cosas como debía. Pero también es obvio que Javier Tebas se lo hizo pagar más caro de lo razonable. A él, y a toda una afición que no merecía tanta dureza por una cuestión donde no hay nadie, no se olvide, que haya reclamado que se le deba un euro.

Ayer Retuerta pidió disculpas a la afición por lo sucedido. Será difícil que muchos le concedan el perdón solicitado. Pero llegado a este punto, uno apela al «espíritu navideño», y piensa que lo más importante es que el equipo vuelva a congraciarse con la ciudad. A fin de cuentas, seguir removiendo «el merdé» no nos llevará ya a ningún sitio. Por otro lado, el club ha dado pasos importantes en los últimos meses para enmendar errores y empecinamientos del pasado. Así que quizá es el momento de que los que desde las gradas animamos a los de corto pasemos, si es posible, página a este feo asunto.

PD.- Nobleza obliga. Quiero agradecer públicamente las muestras de afecto y felicitaciones recibidas en los últimos días por un reciente galardón que me han otorgado por un artículo publicado en este mismo blog. Y al tiempo, felicitar efusivamente y con parabienes de retorno a nuestro compañero Rubén Madrid, que acaba de ganar el Premio de Periodismo de Medio Rural 2014 de la Asociación de la Prensa de Guadalajara. Rubén es un sensacional periodista, uno de los mejores que jamás he conocido. Y CulturaEnGuada, el medio que impulsa junto a Elena Clemente, un auténtico lujo para la Cultura y el Periodismo de nuestra provincia. Rubén. Otra erre. Qué cosas.