Una calle de ida y vuelta

Eje Cultural

La calle Ramón y Cajal, en una imagen de 2014 // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

El primer artículo que escribí en este blog fue un domingo de hace casi seis años, un 23 de marzo de 2014, todavía como firma invitada y en él hacía un ejercicio de periodismo empírico y descriptivo. Nos encontrábamos en plena polémica sobre la transformación de la antigua travesía de la carretera de Zaragoza -en el callejero oficial calles Ingeniero Mariño y Ramón y Cajal- en el pomposamente denominado por el anterior equipo de gobierno como «Eje Cultural». Defendía entonces y sigo defendiendo ahora que como peatón militante de esta ciudad, fue una buena obra, una de esas que generan mucho debate porque cambian en profundidad la fisonomía de la ciudad, y ya se sabe que los cambios muchas veces nos sacan de nuestra zona de confort y no son bien aceptados.

Sigue leyendo

Medio milenio de Corpus

corpus-la-cronica

Corpus 2019. // Foto: La Crónica

Por Patricia Biosca

Puede sonar tópico, ñoño o beato, pero uno de los días más felices de mi vida fue el de la Comunión. Esa fiesta en la que eliges un vestido rococó con el que aprendes la definición de “jareta”, te ponen un divertido cancán que se levanta cada vez que te sientas, te regalan un nuevo testamento que intercambias con tus amigos y puedes cortar la tarta de varios pisos del restaurante con una espada molona que luego te llevas para casa. De aquel día recuerdo hasta la cena: unos gloriosos huevos fritos con patatas que mi madre tuvo a bien hacernos después del fiestorro que todos, pequeños y mayores, nos pegamos aquella jornada del 26 de mayo de 1996. Y sé de buena tinta que la mayoría de los chavales de mi generación también vivieron un glorioso -nunca mejor dicho- día. Por eso a alguien se le debió ocurrir repetir aquel éxtasis ceremonial, aunque sin restaurante y sin espadas. Y así creía yo que se inventaron las celebraciones del Corpus, para darle salida a aquellos vestidos que de otra manera solo te pondrías un día. Pero resulta que no.  Sigue leyendo

Debate por la fe

Por David Sierra

Era un hombre bueno. Eso consideraban la mayor parte de los vecinos del pueblo. Quizá un poco tragón, gustaba atracarse de bollos caseros con bota de vino en mano. Siempre le escurría el último chorretazo por la barbilla dejando constancia de la fiesta a modo de lámpara. La camisa siempre era gris, a tono con el pantalón negro y lo único que rompía la estética lúgubre era el alzacuellos. Su aspecto, barrigón sin llegar al extremo, junto con una voz sosegada y limpia que le ayudaba en la oratoria, correspondía con su personalidad bonachona.

obispado.jpg

Obispado de Sigüenza – Guadalajara / Fuente: http://www.siguenza-guadalajara.org

Sigue leyendo

Odín vive en Albacete

Ernesto García, presidente del Círculo Odinista Europeo. // Foto: R.Serrallé (La Tribuna de Albacete)

Ernesto García, presidente del Círculo Odinista Europeo. // Foto: R. Serrallé (La Tribuna de Albacete)

Por Patricia Biosca

Odín, Thor, Loki… ¿les suenan esos nombres? Para muchos serán vagos recuerdos dentro de libros que alguna vez estudiaron; para otros serán adonis disfrazados en superproducciones de Hollywood con más músculos y melenas al viento que en cualquier portada de una revista de culturismo. Pero para unas 20.000 personas en España significan las divinidades a las que imploran en vez de a Jesucristos, Mahomas o Poderosos Don Dinero. Y lo mejor de todo: han establecido uno de sus principales templos nada más y nada menos que en Albacete. Sigue leyendo

Inesperados espectáculos litúrgicos

hexagono2

Foto: El Hexágono

Por Gloria Magro.

Bien sabe Dios que no he sido llamada por el camino de la fe. Como creyente social, perteneciente a esa mayoría sociológica de españoles que solo pisan las iglesias con motivo de una BBC –boda, bautizo o comunión- y algún entierro, voy a misa “de Pascuas a Ramos”. Así que soy incapaz de seguir la homilía anticipando la liturgia, entonando los salmos o respondiendo a los requerimientos del oficiante con las consabidas y repetitivas respuestas que se esperan. Y claro, me aburro soberanamente cada vez que voy, abstraída en mis asuntos porque ya se sabe que pocas sorpresas se pueden esperar en una misa. O eso pensaba yo. Sigue leyendo

Ciao, franciscanos majos

Los franciscanos José Luis de Cruz, Pedro Ruano y Severino Cervero, en el jardín del convento El Carmen. // Foto: Eduardo de Sanbernardo (Diario ABC)

Los franciscanos José Luis de Cruz, Pedro Ruano y Severino Cervero, en el jardín del convento El Carmen. // Foto: Eduardo de San Bernardo (Diario ABC)

Por Patricia Biosca

Si callejeas por el centro histórico de Guadalajara, paralelo a la bulliciosa (a ratos) Calle Mayor, y escondido en una esquina por la que se pasa con el coche sin más opción de girar a la derecha, te topas con una de esas joyas escondidas de la ciudad, el Convento del Carmen. Es imposible no preguntarse qué es lo que esconden sus vetustos muros del siglo XVII (aunque comparando con otros edificios similares, fue uno de los últimos en construirse) y admirar cómo no encaja con el moderno urbanismo que le rodea. Sus bancos de piedra animan a sentarse en las noches de verano y los setos que adornan cada lado de la puerta siempre están perfectamente cortados. Pero no suele haber nadie. O, por lo menos, las veces que he paseado por delante haciéndome todas estas preguntas, vi pasar a todo el mundo de largo, sin reparar en lo extraño de este remanso de paz anclado en el tiempo al lado de una calle que ve subir y bajar gente todos los días. Mucho menos conocía que, en su interior, habitaban José Luis de Cruz, Pedro Ruano y Severino Cervero, los hermanos franciscanos José Luis, Pedro y Severino, junto a otros tres monjes más. Sigue leyendo

La gente quiere ser generosa, pero tiene miedo

Braulio1

El autor del artículo, rodeado de un grupo de niños inmigrantes // Foto: BCB

Por Braulio Carlés Barriopedro*

En menos de cincuenta años nuestra sociedad ha dado un giro copernicano. En los años cincuenta y sesenta muchos españoles salieron hacia Europa en ocasiones con una maleta sin tener muy clara la dirección y por supuesto sin un contrato de trabajo, en otros casos iban a un trabajo más o menos determinado.

En los años 90 España pasó de ser un país de emigración a convertirse en un país de inmigración. Empezaron a llegar inmigrantes y refugiados procedentes de lugares de conflicto y dónde la gente se moría de hambre. Con el paso del tiempo llegaron diferentes leyes y momentos en los que no sabíamos si había que cerrar fronteras o teníamos que legalizar a todos. En función de los momentos y de los gobiernos fueron adoptando posturas y actitudes diferentes.

Sigue leyendo

Candy Semana Santa Crush

Uno de los pasos de la Semana Santa alcarreña. // Foto: Guadanews

Uno de los pasos de la Semana Santa alcarreña. // Foto: Guadanews

Por Patricia Biosca

Camino por la calle Virgen de la Amparo y veo al final dos camiones de bomberos y personal de Protección Civil y Policía Nacional que cortan la calle y me acuerdo de los encierros de Ferias. Bajo hasta San Ginés observando las vallas de la calle y las personas que se asoman detrás, niños y ancianos sobre todo. Una comitiva de nazarenos toma rumbo calle Mayor a paso lento, muy lento. Me parece una señal que en ese momento en los auriculares que llevo puestos suene “Just like heaven”, de The Cure, cuyo ritmillo alegre (a pesar de ser una canción de abandono) contrasta con la sobriedad del acto que no presenciaba desde hacía años, pero que dos décadas después me sigue encogiendo por dentro de alguna manera. Es Semana Santa y, por varios motivos y al contrario que años anteriores, me he quedado en Guadalajara. Así que aprovecho para poner cara a cara los recuerdos ideales de la infancia en la que me ilusionaban estas fechas frente a lo que ahora estoy a punto de observar con la mirada más cercana a un científico o un sociólogo, acercándose de forma aséptica a algo tan subjetivo como las razones de fe. Comencemos el experimento. Sigue leyendo

Feminismo de lavadero

Programa de actos por el Día de la Mujer en Illana. //Foto: Ayuntamiento de Illana

Programa de actos por el Día de la Mujer en Illana. //Foto: Ayuntamiento de Illana

Por Patricia Biosca

La semana pasada se celebró el Día de la Mujer entre una atención mediática inusitada por la repercusión en otros países de actos parecidos reivindicando la igualdad de género. Se pedía a la sociedad que se vistiera de negro para dar visibilidad al problema, las redes sociales se inundaban de mensajes de apoyo a esta causa (estaría bien tener las estadísticas de este tipo de mensajes este año comparadas con la misma fecha de años pasados) y los móviles bullían con memes, imágenes y parrafadas de la importancia de la mujer en la sociedad y lo feminista que se vuelve esta masa cuando hay algo que celebrar (aunque se olvide al día siguiente). Incluso las tiendas más famosas sacaron camisetas para tal efeméride. Mientras, en el pueblo guadalajareño de Illana, como si fuese la aldea irreductible de galos de Astérix y Obélix que van a su bola, como si viviese una realidad paralela, se festejaba el Día de la Mujer con una misa, la santificación de la restauración del lavadero y un baile-vermú en honor a todas ellas. Tal como leen: misa, bendición del lavadero, vermú e incluso bingo. En honor a la mujer. Mezcla “La casa de la pradera” con “Girls” y aún así no tendrás un engendro ni parecido. Sigue leyendo