Más civis para el Corredor del Henares

Por Sonia Jodra

Las comunicaciones en el Corredor del Henares marcan la línea de crecimiento económico en una zona en la que cada día miles de personas se desplazan a su lugar de trabajo, estudios o por motivos de ocio y salud. Nos guste más o menos, lo cierto es que nuestro valor diferencial como territorio es nuestra cercanía con Madrid. Madrid, la gran urbe en la que ocurre casi todo, nos convierte en un destino interesante para empresas que quieren estar próximas a los nodos de comunicación más importantes del país y para personas que ocupan alguno de los miles de puestos de trabajo que oferta la Comunidad de Madrid, pero que no pueden permitirse los precios de nuestros vecinos.

Sigue leyendo

Madrid huye

Por David Sierra

Madrid huye. Sus vecinos escapan de esa ciudad mugrienta y tóxica en la que se convierte cuando desaparecen los miedos de pandemia. El estado de alarma, que los ha mantenido a raya hasta el pasado domingo ya no es impedimento y en cuanto la oportunidad ha surgido la capital ha quedado vacía en domingo. Como ocurría antes. Y como sucedía también antes de surgir el Coronavirus, el lunes caótico de tráfico y ruido motorizado ha vuelto a sus orígenes. Los peatones han visto de nuevo reducido su espacio a la mínima expresión, mientras en beneficio de la recuperación económica, la actividad sobre las cuatro ruedas manda en el espacio público, sin conceder opciones a las nuevas fórmulas de gestión, ni a los beneficios no sólo medioambientales, sino también económicos y sociales que ello conlleva. Y ante tanto humo aparecen algunos atisbos de cambio impuestos desde los juzgados para retratar a su Consistorio por sus esfuerzos para cargarse la única iniciativa válida, hasta la fecha, de convertir esa ciudad en mínimamente habitable.

guadalajara-tamajon-001-600x504

Ciudad Encantada de Tamajón en Guadalajara. /Foto: guias-viajar.com

Sigue leyendo

¿Dónde estabas hace 15 años?

Estación de tren el 11 de marzo de 2019. // Foto: Getty

Estación de tren el 11 de marzo de 2019. // Foto: Getty

Por Patricia Biosca

Existe un fenómeno que algunos investigadores han descrito como parte de la memoria colectiva de una sociedad: los recuerdos de una catástrofe, ya sean directos o indirectos, suman hacia una identidad común en un momento de sufrimiento humano máximo. Esta teoría apunta a que somos capaces de recordar qué estabamos haciendo el día en el que los aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas porque nos sentimos parte del suceso, aunque estuviéramos a miles de kilómetros en un continente distinto y no conociéramos personalmente a nadie de las miles de personas que perecieron en aquel 11 de septiembre del ahora lejano 2001. Y como si se tratase de una huella marcada a fuego, la señal es más profunda cuanto más de cerca nos toca. Por eso pocos son los que no saben qué hacían exactamente la mañana del 11 de marzo de 2004, cuando la rutina de Cercanías se volvió el infierno. Sigue leyendo

De váteres y pantalones de campana

juego-limpio

Cartel en el baño de señores patrocinado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para concienciar sobre el uso cívico de los baños públicos. //Foto: Vicenzo La Guardia

Por Patricia Biosca

Son las siete de la tarde. El tren, que ha partido desde Chamartín, llega inusualmente lleno a Guadalajara. En el andén esperan otras muchas personas para hacer el mismo camino de vuelta, abarrotando de forma casi extraña el andén. El viaje, que dura más de una hora, ha completado las vejigas de los pasajeros, que buscan con premura un baño donde aliviar sus necesidades físicas básicas. En la puerta se cruzan dos mujeres: “Yo que tú ni lo intentaba, no sabes cómo está eso… Me voy a salir al bar de fuera, porque está impracticable. Es de vergüenza”, le dice la que sale a la que entra, esta segunda sin tiempo material para escapar de unas instalaciones en las que bien se podría haber grabado la primera temporada de la serie “Cuéntame”. Con valor y arrugando la nariz, la segunda se dispone a entrar con su maleta y con su abrigo. El suelo está encharcado por una mezcla entre agua estancada y orín, que sale por debajo de la puerta del único baño al que se puede acceder, pues el otro se encuentra cerrado por un candado desde fuera. La escena dentro no es mejor: la repugnante mezcla que asomaba ahora está teñida de un gris oscuro y sucio por las huellas que han dejado las “heroínas” que se han atrevido a pasar. Es 20 de febrero de 2018, pero si no fuera por el logo de Roca desdibujado por el tiempo, parecerían unas letrinas militares de principios de siglo. Sigue leyendo

Renfe de resaca

Los pasajeros de un tren de Renfe se apean por una avería. // Foto: Antena 3

Los pasajeros de un tren de Renfe se apean por una avería. // Foto: Antena 3

Por Patricia Biosca

Día 1. O mejor cero. El 1 de enero es ese día en el limbo que se vive con la resaca de la última noche del año y sin la consciencia de que se estrena uno nuevo. Poca gente reconocerá que le gusta esta jornada, aunque es tradición pensar en los buenos propósitos como apuntarse a inglés, acudir al gimnasio, comer más verdura o mandar bien lejos lo que consideramos malo en nuestra vida. Sin embargo, la realidad nos azota la cara y solo hay que abrir los medios este primer día y ver como poco ha cambiado, más allá del primer niño que nace en el país (o en la provincia. Bienvenido al mundo, Oliver). Sin haber pasado el día de la depresión nacional, nos enteramos de que Renfe sigue empeñada en devolvernos al pasado, con sus habituales retrasos y averías, como un día de la marmota que nunca acaba, ni siquiera con el poder mágico de las uvas. Sigue leyendo

Mercancías sin destino

Con el cerro de La Muela aún presente por el retrovisor interior, las barreras del paso a nivel que antecede a la estación de Humanes iniciaron su descenso obligando a detener el vehículo. La locomotora que se aproximaba de fondo desprendía un sonido diferente al de las modernas de la alta velocidad y los cercanías, que transitan sigilosas por el paisaje desolador de la despoblación rural interior. Era un convoy de mercancías. De esos que llevan contenedores de color granate oxidado. Apenas unos cuantos que si hubiera puesto interés podrían haberse contado. Lejos quedaba en la memoria la imagen de esas interminables caravanas que años atrás hacían desesperar a nuestros padres, induciéndoles incluso a detener el motor del ocho y medio para ahorrar en combustible. De esas expediciones de diferentes vagones con los que la imaginación jugaba a descubrir su contenido. De esos que apenas ya se ven, testigos del declive de un medio de transporte marchitado en favor del asfalto.

Un-tren-de-mercancías-de-Renfe-remolcado-por-la-253-017

Sigue leyendo

Esperando el tren

1489402114_258056_1489402403_noticia_normal

Un tren de la línea C-2 de Cercanías, la que ha unido a su alrededor a ocho municipios de la provincia, a su paso por la estación de Alcalá de Henares. // Foto: SER Henares

Por Borja Montero

Las nuevas tecnologías han hecho que desaparezca la pequeña parcela de poesía que había en algunos hechos medianamente cotidianos. Así, ya nadie se alegra al abrir el buzón ni se aposta al lado del teléfono a la espera de una llamada, ya que la hiperconectividad a la que estamos expuestos hace que el género epistolar solamente sea cultivado por las empresas que requieren el pago de sus servicios o las administraciones que buscan corregir nuestras conductas a través de multas y que uno pueda estar localizable todo el día llevando su propio terminal telefónico en el bolsillo. Igualmente, lo de esperar el tren en la estación también ha perdido cierto encanto, tanto por la diferencia entre los viejos vagones de madera del Orient Express y los convoyes de alta capacidad y velocidad de nuestros días como por la cotidianidad del hecho de tomar este medio de transporte. Este caída en desgracia de la emoción de coger un tren se convierte directamente en cabreo cuando el hecho en sí se produce en Guadalajara, punto de partida de una línea de Cercanías, la C-2, que en los últimos años ha ido haciéndose menos útil para sus potenciales usuarios. Sigue leyendo

El tren de la bruja, salida desde Guadalajara

La Diputación elevará una queja al Gobierno central para que mejore la línea C2. //Foto: Miguel Bustos

La Diputación elevará una queja al Gobierno central para que mejore la línea C2. //Foto: Miguel Bustos

Por Patricia Biosca

El tren con destino Chamartín estacionado en la vía dos tiene prevista su salida a las siete horas vientidos minutos”. Quien haya utilizado el tren desde Guadalajara como transporte al trabajo o a la Universidad conoce de sobra este anuncio matutino que se pega casi tanto como la canción de Mercadona. Una cantinela que, aunque debería ser informativa y puntual como las agujas del reloj de la Puerta del Sol, se torna en el caos y la incertidumbre más pura cuando no aparece en esos días inciertos en los que en la Comunidad de Madrid es fiesta pero en Castilla-La Mancha no (y viceversa). O ese momento en el que el familiar tren que suele transportarte de manera más o menos puntual a tu lugar de destino matutino y que siempre espera paciente a tu llegada (incluso con la calefacción puesta, ofreciendo una alternativa apetecible en esos días en los que arrecia el frío), no se encuentra en su sitio de siempre y nadie dice a qué se debe. Miradas inquisitivas entre desconocidos que comparten tren y caras de nerviosismo hasta que alguien se atreve a preguntar en voz alta: “¿Sabe algo del tren que va a Nuevos Ministerios?”. Sigue leyendo

Adopta un ‘commuter’

Por Ricardo Roquero Matero*

rooquero

Ricardo Roquero es uno de los muchos ‘commuters’ de la provincia. // Foto: Ricardo Roquero.

Aunque somos escurridizos, los ‘commuters’ vivimos entre ustedes. Casi nunca nos verán tomando café a media mañana en su localidad, ni acercándonos al colegio a llevar a nuestros hijos y mucho menos en las terrazas veraniegas pasadas las 23 horas. Por regla general somos madrugadores, aunque no por decisión propia. Nos puede diferenciar del resto de vecinos porque los cascos de música son una extensión más de nuestro cuerpo, somos esos raros que van por la calle grabando notas de voz en el móvil y nos caracterizamos por ir siempre con prisa pese a vivir en una de las provincias más tranquilas del país. Pero por ahora creo que no deben preocuparse, por mi experiencia no somos peligrosos.

Pese a que muchos de ustedes jurarían no conocernos, los ‘commuter’ somos una especie de ciudadanos más habitual de lo que se cree en una tierra relativamente pequeña, con una larga tradición de emigración y que ofrece escasas oportunidades en cuanto a formación y trabajo se refiere. Aunque no somos exclusivos de Guadalajara, es aquí y en zonas limítrofes a la Comunidad de Madrid, donde alcanzamos nuestra máxima expresión.

Sigue leyendo

Las «lejanías» de Renfe

La ministra Ana Pastor y la presidenta de Madrid, Cristina Cifuentes, en la inauguración de la nueva estación Soto del Henares. // Foto: Comunidad de Madrid

La ministra Ana Pastor y la presidenta de Madrid, Cristina Cifuentes, en la inauguración de la nueva estación Soto del Henares. // Foto: Comunidad de Madrid

Por Concha Balenzategui

Hoy, día de la Virgen de la Antigua, patrona de nuestra capital y fiesta también en varios municipios de la provincia, somos legión los guadalajareños que estamos en jornada laborable. En concreto, los miles que vivimos en Guadalajara y trabajamos en Madrid. Somos un grupo de hombres y mujeres que estamos acostumbrados a dos cosas: Una, conjugar el doble calendario autonómico-festivo. Dos, a vivir pendientes de los nefastos horarios del transporte público que nos toca padecer, y en el que pasamos de dos a tres horas cada jornada.

Así, en esta vuelta de las vacaciones nos hemos encontrado con varias desagradables sorpresas. La primera es la huelga convocada por los sindicatos del transporte ferroviario, que tuvo su primera entrega el pasado viernes, y a la que seguirán nuevos paros. Unos, totales, convocados por el sindicato de maquinistas Semaf y la CGT (11, 14 y 15 de este mes), y otros, por turnos, respaldados por varios sindicatos, y que se han fijado para los siguientes viernes de septiembre y octubre.

Sigue leyendo