Y…no llovió

Por Gustavo García

Estelas de aviones el pasado sábado en la provincia de Guadalajara.

Está la cosa que echa humo. Que si teorías de la conspiración. Que si incidencia humana para cambiar el clima. Que si se trata de maniobras militares. Que si son experimentos científicos. Que fumigan con metales y productos poco saludables. Que se quiere provocar sequía y derribar presas para generar un caos hidrológico con fines económicos y políticos. Que si la mercantilización del agua, la creación de escasez y las falsas sequías. Que todo es para afianzar la Agenda 2030. Que si la geoingeniería de las nubes. Por ahora, sólo especulaciones porque, la versión oficial es que las estelas que dejan a su paso los aviones durante estos días son simplemente vapor de agua. Vamos, como toda la vida. Lo que ocurre es que hay muchas diferencias sobre lo que hemos visto habitualmente.

Sigue leyendo

Pacto por el agua, sin rodeos

Por Gustavo García

Río Tajuña, el pasado domingo, a su paso por el ‘Molino Cuadrado’ (Renales).

El agua está estos días presente, de lleno, en la precampaña de las elecciones municipales y autonómica del 28-M.Sequía y choque entre el Ejecutivo y el Gobierno de la Junta de Andalucía por Doñana han hecho que el asunto se convierta en la estrella de los discursos de los principales líderes nacionales y algunos autonómicos. Volvemos a hablar de trasvases, ahora que si es de una u otra ideología el que haya que hacer más presas, etc., etc. Lo mismo de siempre, o parecido. Pero, no saben nuestros dirigentes que lo que la mayoría queremos es que se pongan de una santa vez de acuerdo y pacten para que todos estemos más tranquilos y sin los enfrentamientos continuos entre ciudadanos de unas y otras regiones.

Sigue leyendo

Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva

Por Gloria Magro.

tractor-siembra-sembradora

Foto: Campocyl.es

«Que llueva, que llueva, la Virgen de la Cueva. Los pajaritos cantan, las nubes se levantan. Que sí, que no, que caiga un chaparrón con azúcar y turrón…«

En la siguiente estrofa de la canción infantil los pajaritos corren y la pradera florece con la primavera pero si miramos al cielo en estos primeros días de febrero, lo único cierto es que luce un sol espléndido y hace semanas, muchas semanas, que no cae una gota de lluvia. De continuar así, será difícil que la primavera florezca, los campos espiguen y la caza prospere. El invierno va pasando sin que haya nubes en el horizonte y los agricultores empiezan a pensar en encomendarse a la Virgen de la Cueva o más bien a las ayudas de la PAC 2022, cuyo plazo oficial de presentación acaba de comenzar.

Sigue leyendo

El canguelo

Por David Sierra

De repente nos ha entrado el canguelo. Las lluvias y las inundaciones que la pasada semana abrieron telediarios y protagonizaron el epicentro de los debates periodísticos nos ha puesto con la mosca detrás de la oreja. Que lo que veíamos alejado en la distancia como sucesos para completar el ‘parte’, ahora ocupa portadas a fuerza de ser testigos directos de la voracidad con la que la naturaleza se ceba cuando no la protegemos. Las cosechas se van al traste, por sufrir demasiada sed, o bien por sobrehidratarse. Los veranos se convierten en infiernos y los inviernos a duras penas desaparecen tal como los conocíamos. A golpe de temporal el planeta se manifiesta. Y pide ayuda.

Landscape of meadow field with the changing environment

Sigue leyendo

No sorprende

David Sierra

No sorprende. A pesar de la aparatosidad, de las imágenes grabadas “in situ” con teléfonos móviles y del sonido de las sirenas de un lado a otro, no sorprende. A nadie. Lo dice el refranero español, que poco se equivoca. “Septiembre, o seca las fuentes o cubre los puentes”. Ni las lluvias caídas en el levante español, ni las posteriormente caídas en el centro peninsular; ni en Guadalajara en particular sorprenden. El agua en tromba bajaba por las calles empinadas buscando ese curso alterado a diestro y siniestro por el descalabro inmobiliario y la sinrazón en los procedimientos de construcción. Las balsas se acumulaban allá donde las pendientes se encuentran. Los desagües tragaban agua como si tuvieran resaca. Y en algunos garajes se ponían de nuevo en evidencia los desmanes del urbanismo salvaje.

guadalajara_inundaciones

Los bomberos tuvieron numerosos avisos en las tarde del domingo. / Foto: http://www.lacronicadeguadalajara

Sigue leyendo

Terminator Sacedón

Por David Sierra

terminator-1199x674 (1)

Preparativos del rodaje de Terminator 6 en el pantano de Buendía. / Fuente: encastillalamancha.es

Lugares desérticos y lúgubres, abandonados a su suerte y donde la vida apenas gime entre escenarios de destrucción y muerte, donde el fuego siempre impone su voracidad en escenas cargadas de violencia. Así son los escenarios exteriores de películas tales como Mad Max o Terminator, cuya sexta entrega está en pleno periodo de rodaje. Personajes que entre lucha y lucha apenas saborean una pizca de agua extraída de una cantimplora que siempre llevan casi vacía en la taleguilla. O que el protagonista encuentra de milagro durante ese momento de descanso en el que recuperan fuerzas después de ser gravemente heridos.

Terminator 6 ha encontrado en nuestra región el escenario perfecto para ilustrar su nueva entrega, la sexta. Serán los parajes de la Sagra toledana y el entorno de la cabecera del Tajo algunos de esos lugares que pretenden simular el territorio mexicano donde teóricamente se desarrolla la acción. Teniendo en cuenta los argumentos que funcionan en este tipo de largometrajes y los escenarios en los que se desarrollan las acciones, el equipo director ha encontrado en estos dos lugares las características idóneas. Tierras afectadas por la sequía y la escasez de agua, inhóspitas, y con elementos arquitectónicos ruinosos que aparecen cuando el nivel del agua desciende más de lo normal, como es el balneario de La Isabela.

Que superproducciones como ésta apuesten por localizar sus escenarios en nuestro país requiere llevar a cabo varias lecturas. La positiva, sin duda, es la actividad que traen para la zona puesto que, por ejemplo, para este rodaje se han contratado a cerca de 250 extras y eso supone que durante los días de duración de las grabaciones los negocios del lugar pueden beneficiarse de esa afluencia.

La lectura negativa y quizá más preocupante es la razón por la que las productoras de este tipo de películas eligen nuestro territorio para reflejar escenarios sin futuro, desérticos y dejados de la mano de Dios. Escenarios tristes y desoladores; sin vida y sin esperanza. Escenarios que contienen esos sentimientos cada vez más arraigados en su cotidianeidad y en la de sus habitantes. Escenarios en los que emana el expolio que durante décadas han sufrido de manera continuada y que, sin duda, son los apropiados para localizar películas como ésta.

El paisaje sigue siendo tan desolador que incluso el hecho de que las últimas lluvias primaverales hayan mejorado la situación de los embalses no ha supuesto ningún contratiempo en la grabación de las escenas. Y la autorización en mayo de los últimos trasvases junto con la llegada de las altas temperaturas veraniegas vaticinan nuevos descensos del nivel de agua que podrían ayudar a los productores del film a encontrar situaciones más traumáticas aún si cabe.

Mientras tanto, en los despachos la situación está lejos de ver un final convincente para la recuperación de un entorno natural único, y los pasos que se siguen dando no pasan de manifestaciones públicas hasta el momento carentes de contenido. Es una buena noticia que el nuevo ejecutivo central a la orden de Pedro Sánchez muestre signos de comprensión con respecto al problema del agua y que en la sintonía con el gobierno regional castellano manchego esté afinada la ayuda.

Sin embargo, reducir la estrategia hídrica de esta zona a un documento redactado en el seno del propio PSOE a nivel nacional para apostar por caudales ecológicos mínimos del Tajo a su paso por Toledo y Talavera o que la ministra consulte e informe al gobierno regional antes de la aprobación de futuros trasvases se antojan iniciativas poco ambiciosas y distanciadas de una solución integrada con el resto de fuerzas políticas donde el interés medioambiental prevalezca sobre el electoral. La necesidad de consensos para llevar a cabo iniciativas de Estado como ésta, marcan este, sin duda, como el momento idóneo para la negociación territorial para la distribución equitativa y lógica del agua de acuerdo a los criterios medioambientales y de necesidad existentes. Es este el momento de plantear avances consensuados con diferentes sensibilidades, para que, al menos, los escenarios, de película o no, puedan lucir vida.

Sacedón viral

Luisito Comunica a su paso por Sacedón. // Foto: YouTube

Luisito Comunica a su paso por Sacedón. // Foto: YouTube

Por Patricia Biosca

Alguien que convive a diario con las redes sociales e internet y tiene alguna vinculación con Guadalajara no ha podido ser ajeno al fenómeno de Luis El Chido. Ese youtuber mexicano que se ha ido hasta Sacedón y Entrepeñas para contar de primera mano qué ocurre en esta “comunidad fantasma”, tal y como él mismo la bautiza. De hecho, el título del vídeo es “El extraño pueblo fantasma que se está secando…”, toda una declaración de intenciones que viene a inflar un mito, al estilo de titulares pistoleros de programas de crónica negra o misterios. Más aún si se acompañan con una descripción tipo “Nunca me había sentido tan solo en una ciudad”, aunque sea un pueblo (lo mismo son cosas de la cultura). Después de ver un par de veces el documento, me pregunto: ¿es positivo para la problemática que viven los pueblos de la cabecera del Tajo que una persona como El Chido, con casi 14 millones de suscriptores en YouTube y cuyo trabajo sobre Guadalajara suma más de cuatro millones de visitas en solo seis días, hable a su manera -y qué manera- sobre el problema? Como de costumbre, no tengo una respuesta demasiado definida, así que voy a utilizar (también como es usual) este espacio para ver pros y contras de que Sacedón se haga viral. Sigue leyendo

Ecocomunismo

Hace cinco años el portavoz parlamentario alcarreño del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando, provocó la indignación del hemiciclo cuando declaraba lo siguiente:


Cinco años después el campo español y por ende el alcarreño sufren una de las peores cosechas de los últimos tiempos a consecuencia de unas condiciones atmosféricas imprevisibles con procesos de sequía abruptos intercalados con intervalos tormentosos que han generado daños incalculables.

Sigue leyendo

Prealerta

Por Borja Montero

Se habla mucho de las ironías de la vida. Habitualmente se trata únicamente de un lugar común, de un recurso estético que empleamos para enriquecer nuestro discurso, tratando de elevar nuestras anécdotas a un plano más universal, como si formaran parte de algún gran plan divino o algo así. Pero las ironías de la vida existen, y algunas de ellas son de un calado suficiente como para que nos paráramos a reflexionar sobre ellas. Propongo una: el agua cubre una superficie tremendamente mayoritaria de nuestro planeta, sin embargo es un bien escaso, cada vez más. Sigue leyendo

¿Una fórmula mágica contra la sequía?

Las aguas del Tajo discurrían cálidas este verano a consecuencia de la sequía. // Foto: M.P.

Por Marta Perruca

En ocasiones, cuando me enfrento a un comunicado de prensa me siento ciertamente estúpida. Y es que por más que leo una y otra vez la información del gabinete en cuestión no llego a comprenderla. Vamos, que no le encuentro ni pies ni cabeza. El pasado domingo, nuestra firma invitada, el periodista Paco Campos, analizaba con bastante tino el tema del trasvase Tajo-Segura, después de la aprobación de una nueva cesión de caudales a la cuenca murciana de 101,7 hectómetros cúbicos.

Pues bien, puede que sea fruto de mi supina ignorancia en relación a las cuestiones técnicas de esta infraestructura, pero no entiendo cómo es posible trasvasar casi 102 hectómetros cúbicos de agua cuando la cabecera se encuentra al 25 por ciento de su caudal –Entrepeñas y Buendía acumulan 591 hectómetros cúbicos de sus 2.474 posibles- y afirmar al mismo tiempo que “el volumen de agua disponible se mantendrá en los embalses de Entrepeñas y Buendía”. Claro, que a renglón seguido la nota dice que se trasvasará “en función de la demanda”. ¡Ah! entonces ya me queda todo mucho más claro.

Dejando mi “estupidez” aparte y sin profundizar más en la cuestión del trasvase, que Paco Campos analizó someramente ya el domingo pasado, quiero manifestar mi preocupación por este año hidrológico, el más seco de los registrados en las mediciones de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), y sus consecuencias.

La sociedad de pescadores de Molina de Aragón alertaba, el pasado mes de agosto, de la preocupante situación de algunos tramos del río Gallo a su paso por los términos municipales de Prados, Pradilla y Chera donde, a causa de esta sequía, el río se quedaba sin agua provocando la muerte a centenares de truchas. Esta sociedad enviaba una carta a la Consejería de Agricultura y Medioambiente reclamando actuaciones urgentes que nunca llegaron, según afirman, porque el responsable de turno entendió que se trataba de una situación provocada por la naturaleza y que, por tanto, tenía que ser la propia naturaleza la responsable de restituir esta zona cuando llegue un año hidrológico más favorable. Me pregunto por qué no se le dice lo mismo a los agricultores murcianos: “Ya sembrará usted cuando llueva lo suficiente ”.

Los pescadores molineses conocen otros casos similares ocurridos en la región, concretamente en la provincia de Cuenca, donde la Administración sí intervino con camiones cisterna salvando de una muerte segura a cientos de peces.

Ya es demasiado tarde para esta zona del río Gallo, uno de los más trucheros de nuestro territorio, fuente de ocio y recurso turístico de la provincia, por lo que los pescadores reclaman ahora un protocolo de actuación para situaciones futuras. Además, recuerdan que la sociedad no es el órgano competente para actuar –si lo hicieran estarían incurriendo en delito- por lo que tienen que contemplar con impotencia la decadencia del río a causa de la sequía y cómo con mayor asiduidad El Cabrillas, en el Alto Tajo, se queda a menudo sin agua sin que nadie haga nada por ese preciado tesoro que tienen los pescadores, que es la trucha autóctona –la trucha fario-.

Y sí, estoy francamente preocupada, y tengo que afirmar que sentí nostalgia y tristeza cuando al volver a bañarme en las frías aguas del río Tajo, esté verano, comprobé que ya no estaban frías, porque el Tajo baja este año con menos caudal. También lo constataron en Taravilla cuando celebraban la fiesta ganchera y los troncos se quedaban enganchados en el fondo del río.

Ya es sabido que las desgracias nunca vienen solas por lo que, si no tuviéramos bastante con esta crisis económica, que nos estrangula a todos, este año, además, hace su aparición la sequía y toca llamar la atención de los ciudadanos en relación a lo importante que es ahorrar agua. Y corresponde ahora también repartir tirones de orejas entre nuestros representantes políticos para que no hagan política con ella y sí una buena gestión, que para eso les pagamos. Aunque quizá no deberíamos preocuparnos nunca más por la falta de agua, porque, al parecer, ¿o acaso sí soy una estúpida?, el Ministerio de Agricultura ha descubierto la fórmula mágica para aprobar trasvases sin disminuir por ello los caudales de la cuenca cedente. Pues asunto arreglado, ¿no?