Una fanfarria: el fin del trasvase Tajo-Segura

jhvasdasf

Cartel que indica el canal de trasvase del Tajo hacia el Segura. // Foto: Agencias

Por Patricia Biosca

En mi trabajo, los lugares más sociales son las puertas de acceso, donde fuman los adictos a los palitos del cáncer, y el pasillo hacia el baño, donde se encuentran los adictos al café. Yo, que me he vuelto una versión edulcorada de mí misma para todos los públicos y ya no fumo y tomo té (que hace trabajar a mis riñones igual o más que el “aguachirri” de la máquina), me he encontrado a una amiga/compañera de camino a los urinarios. Me ha contado que estaba con el tema de la sentencia del Tribunal Supremo contra el Plan Hidrológico del Tajo, que le pilló de lleno en su sección y trabajando el fin de semana. “Yo creo que al final se va a quedar en nada”, le he dicho antes de despedirme para vaciar mis bolsitas de orín. “Pues yo creo que sí va a ser gordo”, me ha respondido ella después de intentar explicar a vuela pluma de qué va la “vaina loca” que algunos califican de “histórica”. Y ahí me he quedado con el runrún, pensando si esta sentencia es un “one hit wonder” del momento o realmente nos llevará a poder escuchar en directo la preciosa melodía de un Tajo con agua. Sigue leyendo

Decepción

2018.07.13 Ministra trasvase

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera // Foto: mapama.gob.es

Por Álvaro Nuño.

«¡Qué poco dura la alegría en la casa del pobre!» deben estar murmurando los vecinos de los municipios ribereños de los pantanos de la cabecera del Tajo. Las perspectivas de la temporada estival este año eran halagüeñas. Con Entrepeñas «disfrutando» de un 42% de su capacidad a comienzos de julio y el agua entrando generosamente por Trillo -el Ayuntamiento ha tenido que suspender dos veces sus populares «Vacas por el Tajo» por exceso de caudal-, en la zona se respiraba mucha más alegría que en años anteriores, puesto que agua significa visitantes, turismo, ingresos, desarrollo, empleo, vida en una zona castigada desde hace décadas por unas tuberías que se llevan todo eso a zonas mucho más prósperas de España, donde incluso se especula con el preciado elemento, privatizado en su destino de la costa levantina por el lobby de los regantes.

Sigue leyendo

¿Qué pasa con el trasvase?

Trasvase

Cartel de la manifestación del 26 de marzo // Foto: Henares Al Día.

Por Julio Martínez

La sangría que no cesa. Ésta es la historia del Tajo–Segura. Raro es el mes en el que no se anuncia una derivación de agua. Da igual si la situación de la cabecera es buena, mala o regular. O si la cuenca receptora ha tenido un año hidrológico positivo. La cuestión es satisfacer las exigencias de un reducido grupo de grandes empresarios. La pela es la pela. Sigue leyendo

¿Por qué surge la Plataforma de Perjudicados por el Trasvase?

"Árbol navideño" de la Plataforma Ciudadana de Perjudicados por el Trasvase.

«Árbol navideño» de la Plataforma Ciudadana de Perjudicados por el Trasvase Tajo-Segura.

Por José Antonio Vargas*

La Plataforma de Perjudicados por el Trasvase Tajo-Segura es un movimiento ciudadano que surge debido a los masivos trasvases que se producen desde los embalses de Entrepeñas (con capacidad de 835 hectómetros cúbicos) y Buendía (con capacidad para 1.639 hectómetros cúbicos) hacia la cuenca del Segura por el más que conocido Trasvase Tajo-Segura, una obra hidráulica que data de los años 70 y cuyo objetivo y finalidad no tiene nada que ver con lo que actualmente se está desarrollando. Sigue leyendo

¡Por un Tajo vivo y limpio!

tajo-verdadera-el-diario

Espumarajos en el río Tajo a su paso por Toledo. Foto: eldiario.es

Por Julio Martínez

Hace unos días saltaba la noticia. El protagonista era otra vez el Tajo. En esta ocasión, por contaminación. Impresionaban los espumarajos que presentaba el río a su paso por Toledo. Una espesa capa blanca flotaba de forma sinuosa por el cauce. Era perturbador cómo pasaba esa pasta bajo los diferentes puentes de la Ciudad Imperial. La imagen no dejaba lugar a dudas. Se trataba de un vertido. Y de los gordos. Pero hasta que los medios no se hicieron eco del suceso, las reacciones brillaron por su ausencia. Sigue leyendo

De Grandes y la traición del PP al Tajo

De Grandes, en el centro, durante la visita a Talavera el jueves donde anunció las enmiendas del PP en el Europarlamento al informe del Tajo. // Foto: La Voz de Talavera.

De Grandes, en el centro, durante la visita a Talavera el jueves donde anunció las enmiendas del PP en el Europarlamento al informe del Tajo. // Foto: La Voz de Talavera.

Por Raquel Gamo

No sabemos si las conclusiones del informe de 11 europarlamentarios que en febrero visitaron varios puntos del río Tajo en Toledo pueden marcar un punto de inflexión en la gestión de esta cuenca. Lo que sí sabemos a estas alturas es que ninguno de los cuatro principales partidos que se presentan a las elecciones las han hecho suyas. Ni PP, ni PSOE, cuya postura con relación al trasvase está lastrada por más de tres décadas de incumplimientos con la cabecera. Ni tampoco los nuevos, puesto que Podemos y Ciudadanos pasan tan de puntillas sobre este asunto que hasta rezongaron para no ir al debate electoral que propuso la plataforma de afectados por el trasvase.

Sigue leyendo

La gran asignatura pendiente de Castilla-La Mancha

14397479117185

Sequía en el embalse de Entrepeñas, en el verano de 2015. // Foto: Javi Martínez, El Mundo.

 Por Miguel Ángel Sánchez *

Uno de los elementos que definen la personalidad de nuestra región es la de constituir todavía, más de 30 años después de su creación, una amalgama de territorios sin una personalidad común definida. A la antigua Castilla la Nueva se le amputó el corazón económico, y a cambio se le añadió un territorio con el que si bien compartía afinidades geográficas, tradicionalmente era más cercano y lo sigue siendo del Levante, en especial de Murcia y Alicante. Sigue leyendo

La verdad del río

Visita de los eurodiputados a Talavera, el pasado febrero. // Foto: Abel Martínez, en ABC

Visita de los eurodiputados a Talavera, el pasado febrero. // Foto: Abel Martínez, en ABC

Por Concha Balenzategui

Estos días se han conocido, a través de varios medios de comunicación nacionales, algunos extremos del informe realizado por los europarlamentarios que visitaron España en el mes de febrero, en una llamada misión de investigación sobre la situación del Ebro y el Tajo. Por lo que a nuestro río respecta, se respondía a una denuncia de la Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche, con sede en Talavera de la Reina, sobre el lamentable estado de la cuenca del Tajo, con mención especial a la cabecera del Tajo y a la ciudad de la cerámica.

Sigue leyendo

Otro viaje a la Alcarria

Por Pedro Aguilar*

Cuando Cela decidió hace 70 años viajar por la Alcarria para escribir una serie de artículos en el periódico El Español, su intención no fue la de hacer turismo. El escritor, siguiendo una moda literaria del momento, quería mostrar la realidad de una sociedad rural que nada tenía que ver con los principios de modernidad que se atisbaban en ciudades como Madrid, siete años después de la guerra. Al echar a andar recorre un trazado predeterminado con el encargo de hacer unas cuantas visitas concretas a personas conocidas o recomendadas, que le harán más levadero el camino. Su viaje es uno, pero esta tierra tiene varios, muchos viajes posibles. Me encargan que recomiende otro viaje a la Alcarria para hacer esta Semana Santa, como homenaje en el centenario de Cela. Por eso voy a recomendar tres lugares por los que Cela no pasó en el año 1946 pero que le habrían dado juego a la hora de escribir su obra. Como hizo el Nobel echaros las botas de las siete leguas al hombro y disfrutad.

Sigue leyendo

Los tiempos y los acuerdos

Vista del pantano de Entrepeñas desde Sacedón, a principios de este mes. // Foto: Senderismo Guada y Guadaqué

Vista del pantano de Entrepeñas desde Sacedón, a principios de este mes. // Foto: Senderismo Guada en Guadaqué

Por Concha Balenzategui

El Gobierno estatal aprobaba el pasado viernes en Consejo de Ministros la segunda fase de la planificación hidrológica para 16 cuencas fluviales españolas, entre ellas la del Tajo. La aprobación, materializada a través de dos reales decretos después de un largo proceso de debate, regirá entre los años 2016 y 2021.

El documento no constituye ninguna sorpresa, ya que sus carencias se habían evidenciado en el memorándum previo, ampliamente criticado desde este lado del Tajo, y en diversos momentos del proceso de redacción. Si la memoria en la que se relacionan los recursos de agua disponibles, las necesidades de los distintos actores y los mínimos medioambientales es un despropósito, se aborta toda posibilidad de que el Plan resultante sea un instrumento bueno para gestionar el agua, puesto que la normativa y los usos obedecerán a estas cifras viciadas, y las inversiones y medidas previstas no serán las que el río necesita para su protección y para un buen uso en todos los tramos.

Sigue leyendo