Estudiar artes escénicas en la ciudad de Buero Vallejo

Por Sonia Jodra

Buero Vallejo es una de las cuestiones indiscutibles que tenemos los de Guadalajara para presumir. Uno de los dramaturgos españoles más importantes de los últimos siglos es tan nuestro como los bizcochos borrachos. Y lo que es más importante, el autor de ‘Historia de una escalera’ o ‘El tragaluz’ siempre ejerció de guadalajareño orgulloso. Mantuvo vínculos personales con la agrupación teatral Antorcha y en Miguel Fluiters puede verse dónde estaba su casa. El magnífico teatro-auditorio de la ciudad lleva su nombre y los que estudiamos en el Instituto Buero Vallejo nos sonreímos al escuchar aquella frase suya: Es muy agradable comprobar que a uno se le recuerda todavía.

Sigue leyendo

Tenorio Mendocino 2020: de paso por el purgatorio del confinamiento

Por Patricia Biosca

¡Cuál gritan esos malditos! / ¡Pero mal rayo me parta / si en concluyendo la carta / no pagan caros sus gritos!

En un año raro, todo parecido con la pre-realidad Covid otorga un rayo de esperanza. Como la redención de Don Juan Tenorio después de mostrar su eterna arrogancia, aunque le falte su apellido Mendocino y tenga que servirse de Buero Vallejo para su empresa. Los versos arriba escritos que salieron de la mano de José Zorrilla a mediados del siglo XIX volvían a resonar en Guadalajara el fin de semana de Todos los Santos, “recordando el mito y celebrando el rito” con un acierto que ya empezaba a emocionar desde la arenga que Abigail Tomey, recuperada directora artística de la obra, daba al aire justo antes de empezar a la vista de todos los presentes, con mascarilla -salvo ella, excusada en su fugaz protagonismo- y distancia de seguridad mediante. Y entonces pareció que las paredes del teatro auditorio desaparecían, como el fantasma del Comendador tras ser invitado a la última cena. O, al menos, así sucedió para esta humilde plumilla que venera, igual que Doña Inés a Don Juan, el arrojo y la valentía de la Asociación Gentes de Guadalajara, que ganaron la dificilísima apuesta de representar el Tenorio Mendocino sin su elenco principal: las calles de Guadalajara. 

Sigue leyendo

La Cárcel Centro de Creación

CarcelSegovia4

Una de las galerías de la cárcel. // Foto: Eduardo Nave

Por Álvaro Nuño.

«La antigua prisión provincial, situada en el centro de la ciudad, se está transformando mediante un proyecto de rehabilitación ya iniciado, en un espacio multidisciplinar dedicado a fomentar la creación artística, a impulsar las industrias creativas y a desarrollar la creatividad de todos como forma de realización personal. El proyecto de rehabilitación conserva la estructura y distribución de la antigua prisión, pero dando un nuevo sentido a los espacios para desarrollar la metáfora que este proyecto quiere construir: la imaginación, la innovación, la creación, van a hacer a la ciudad y a todos los vecinos más libres.

Sigue leyendo

Lipotimias por La Patrulla Canina

Momento del espectáculo "La Patrulla Canina. Carrera al rescate". // Foto: H. C

Momento del espectáculo «La Patrulla Canina. Carrera al rescate». // Foto: H. C

Por Patricia Biosca

Cuando era pequeña y caía en mi poder el disputado mando de la televisión, el menú estaba claro: dibujos animados. Aún recuerdo a Heidi (cuya canción me llegué a aprender en un japonés de andar por casa que aún recuerdo), Papá Piernas Largas (una suerte de Pipi Calzas Largas, con huérfana pelirroja con coletas incluida) o Spiderman (que curó mi desafección hacia las arañas, esos insectos que podían corregir la miopía con un mordisquito). Dejaré de lado cómo Letizia Sabater impregnó en mi personalidad la sexualización de la mujer con su atuendo (nunca entendí por qué mi madre solo me compraba chándals de táctel cuando ella iba tan mona con lo que yo creía que eran bañadores encima de las mallas) y el trauma después de ver Marco (aunque tenía un mono bastante molón). El caso es que, cuando veía todos estos contenidos que me parecían enormemente atractivos y entretenidos, no entendía por qué los “mayores” me hacían cambiar de canal. No comprendía que algo, a todas luces espectacular (para mí), no les interesara en absoluto. Me agobiaba pensando en ese momento en que las Tortugas Ninja me parecieran un bodrio o que no aguantase ni un capítulo de Sailor Moon. Y, sin darme cuenta, pasó. Sigue leyendo

Borlandia

Fernando Borlan 0012

Fernando Borlán // Foto: Archivo familiar.

Por Álvaro Nuño.

«Somos tantos, le queremos tanto, nos ha influido tanto que estoy pensando que por qué no pedimos también la independencia nosotros. La podríamos llamar «Borlandia».  Esta genial y divertida propuesta se le ocurrió a vuelapluma -como surgen casi todas las grandes ideas- al poeta y escritor Benjamín Prado el pasado miércoles sobre el escenario del salón de actos del instituto Brianda de Mendoza, y nos la lanzó a los exalumnos, amigos y compañeros del gran Fernando Borlán, catedrático de Lengua y Literatura, profesor, poeta, escritor, una de esas personas que dejan huella cuando se te cruzan por el camino de la vida y que tuvimos la suerte de que acabara recayendo en Guadalajara.

Sigue leyendo

Quince años del Buero

1

Interior del teatro, con 1.003 butacas. // Foto: www.teatrobuerovallejo.com

Por Álvaro Nuño.

20 de diciembre de 2002. Rafael Amargo estrenaba el escenario del flamante Teatro Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara. En el patio de butacas, sentados en primera fila el entonces presidente de Castilla-La Mancha, José Bono -del PSOE- y el alcalde de la ciudad, José María Bris -del PP-. Quince años después, esta infraestructura se ha convertido, sin duda, en un lugar de referencia en la cultura de la ciudad. Durante esta década y media, por su escenario han desfilado las mayores estrellas del firmamento teatral, musical, del baile y de la cultura en general. El millar de butacas de su patio y de su anfiteatro se han llenado en innumerables ocasiones y ha acercado la cultura con mayúsculas a los guadalajareños, circunstancia por la que debemos sentirnos hoy felices y orgullosos todos.

Sigue leyendo

El Buero sin Buero

2017.03.10 felpeto-buero

Los alumnos de la Escuela de Arte «José María Cruz Novillo» de Cuenca, tras el estreno de «Historia de una escalera» // Foto: castillalamancha.es

Por Álvaro Nuño.

El pasado miércoles 8, el consejero de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha, Ángel Felpeto, acudía a la vecina Cuenca a presenciar el estreno de «Historia de una escalera», la obra que encumbró al alcarreño Antonio Buero Vallejo como, quizás, el mejor dramaturgo español de la segunda mitad del siglo XX. Realizada por los jóvenes alumnos de la Escuela de Arte «José María Cruz Novillo» de esa ciudad -a los que sin duda hay que felicitar por su trabajo y su iniciativa-, la obra girará por las cuatro capitales de provincia de la región: así, el viernes 10 se representará en el Teatro La Paz de Albacete y el jueves 23 en el Teatro de Rojas de Toledo, para terminar el martes 28 en el Teatro Quijano de Ciudad Real. ¿Y Guadalajara se preguntarán ustedes como lo hicimos aquellos que leímos la nota informativa en la web de la Junta el sábado por la mañana? Ni una línea en referencia a nuestra capital. Pocas horas más tarde, la nota era modificada añadiendo por qué no se anunciaba la puesta en escena de esta obra de Buero en el teatro que lleva su nombre.

Sigue leyendo

El cumpleaños

 

buero-homenaje-portada

Un momento del acto institucional de homenaje a Buero Vallejo en el escenario del teatro que lleva su nombre. // Foto: guadalajaradiario.es

Por Borja Montero

Y cien años después, llegó el momento del homenaje. Guadalajara vive hoy uno de sus días más esperados en el terreno cultural, conmemorando la onomástica más redonda de la que es, sin duda, su figura literaria más importante. El 29 de septiembre de 1916, Antonio Buero Vallejo nacía en una vivienda de la calle Miguel Fluiters de la capital alcarreña, donde pasaría su infancia y se iniciaría en sus dos pasiones, la lectura y la pintura. Cien años después, la ciudad que lo vio nacer y crecer se dispone a llevar a cabo los homenajes pertinentes con un programa de actividades culturales e instituciones que se inició a comienzos de este mes y que se prolongará hasta finales de octubre. El acto institucional tuvo lugar ayer en el teatro que lleva el nombre del dramaturgo y hoy se descubrirá el signo más visible y perdurable de este tributo público al escritor guadalajareño más importante, con la instalación de una nueva placa conmemorativa en su casa natal.

Sigue leyendo

Canallas, princesas, piratas… jóvenes y teatro

musical Alfonso Losada Sanz

LiberArte sobre el escenario del Ateneo de Arriaca. / FOTO: Alfonso Losada

Por Míriam Pindado

Muchas veces pasamos por alto pequeños proyectos que al final resultan ser más “grandes” de lo que imaginábamos. Los periodistas, y también los propios vecinos de esta y otras localidades, obviamos el trabajo de muchos colectivos a los que solo prestamos atención cuando nos tocan de cerca o cuando son reconocidos por los de más arriba. Bien es cierto que es imposible seguir la labor de todas las asociaciones, plataformas u organizaciones de esta provincia (que no son pocas), pero quizá deberíamos mostrar más interés por ellas cuando nos topamos (casi sin querer) con su trabajo.

Hace poco, mi compañero Borja Montero dedicó un artículo a la importancia del tejido asociativo en Guadalajara. Y hoy me sumo a sus reivindicaciones pero, esta vez, tendiendo la mano a los más jóvenes y poniendo como ejemplo a la compañía LiberArte Teatro Musical.

Sigue leyendo

¡Del Infantado al mundo!

 

2016.01.22 Infantado.jpg

Fachada principal del Palacio del Infantado, nueva imgen turística de la ciudad

Por Álvaro Nuño.

El alcalde de Guadalajara, Antonio Román, presentaba el pasado miércoles en el marco de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur) que se desarrolla durante todo el fin de semana en el Ifema, la campaña Palacio del Infantado. ¡De Guadalajara al mundo!” como marca turística de la ciudad este año. El Consistorio aprovecha, por una parte, la imagen del buque insignia de la capital en lo que a monumentos se refiere, al mismo tiempo que apoya de esta manera la candidatura de esta joya que nos dejó la familia Mendoza como candidato a ser reconocido por la Unesco Patrimonio Mundial.

Sigue leyendo