Despoblación, la hora de las soluciones (I)

Por Gloria Magro.

52038117804_f02922c84a_h

A lo largo de todo el perímetro de Guadalajara, las pequeñas localidades lindantes con Soria, Teruel o Cuenca compiten en desventaja por los recursos públicos o privados con sus vecinos, cuyas provincias tienen la etiqueta legal de oficialmente despobladas. La trampa de la estadística demográfica perjudica a la práctica totalidad de las comarcas de Guadalajara. De hecho, hasta la aprobación de la Estrategia de Despoblación de Castilla-La Mancha y su agenda de medidas trasversales 2021-2031 ha sido un obstáculo prácticamente insalvable. Poner el foco de atención en la realidad de la despoblación y las circunstancias a las que se enfrentan día a día los alcaldes y por extensión las administraciones de cercanía, ha sido el propósito del Foro Next Education celebrado en Molina de Aragón, donde se expusieron las experiencias y los programas que están contribuyendo en la práctica a revertir esta situación.

Sigue leyendo

Turismo y despoblación

Fitur 2020.jpg

El presidente de la Diputación, al frente de la delegación en Fitur // Foto: Guadapress

Por Álvaro Nuño.

Como todos los años, la provincia de Guadalajara se afana estos días en mostrar todos sus encantos en Fitur, la Feria Internacional de Turismo que se está celebrando en el Ifema hasta el próximo domingo 26, jornada en la que además seremos los protagonistas en el stand de Castilla-La Mancha. Todas las administraciones, comenzando por la Junta de Comunidades y acabando por los municipios más «turísticos» -como Hita, Brihuega, Cifuentes,  Pastrana, Molina de Aragón,  Cogolludo, Atienza, Sigüenza, Torija y la propia capital-, y pasando por la Diputación, exponen los reclamos de cada lugar para intentar atraer al mayor número de visitantes. No en vano, es la mayor feria del sector del mundo a la que el año pasado acudieron más de 140.000 profesionales y 110.000 personas de público general.

Sigue leyendo

Carta a las Reyes Magos

2018.01.04 carta-reyes-magos

Por Álvaro Nuño.

Queridos Melchor, Gaspar y Baltasar, os escribo de nuevo como cada año para invocar vuestra magia y pediros esas cosas que parecen imposibles de conseguir si no es mediante vuestra divina influencia. Por supuesto no me estoy refiriendo a regalos materiales que se puedan empaquetar y a las que se les pueda poner un lazo. Lamentablemente, hace muchos años que ya no las espero con la misma ilusión que las pedía en mi infancia, cuando pegaba mi mocosa nariz al siempre deslumbrante escaparate de la juguetería Lirón, en plena Calle Mayor, o cuando bajaba de la mano de mi padre y junto a mis primos y hermanos a meter esta misma carta por las temibles y doradas fauces de los leones de Correos. La ilusión ha mutado y, con la edad, el valor de las cosas materiales cada vez se difumina más (aunque nunca renuncio a un buen viaje, o a ese barco de vela con amarre incluido en algún puerto paradisiaco, que os quede claro).

Sigue leyendo

Por un beso en un clavel

Por David Sierra

Hubo un tiempo en el que los pueblos, nuestros pueblos, contaban con dos aficiones que estaban estrechamente ligadas a su esencia. Una de ellas era la caza. La otra, la tauromaquia. Manifestarse en contra de cualquiera de ellas suponía una grave ofensa a todo un conjunto de valores socialmente enraizados, que implicaba incluso llegar a la marginación y exclusión social dependiendo del entorno y el lugar.

Sigue leyendo

Decepción

2018.07.13 Ministra trasvase

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera // Foto: mapama.gob.es

Por Álvaro Nuño.

«¡Qué poco dura la alegría en la casa del pobre!» deben estar murmurando los vecinos de los municipios ribereños de los pantanos de la cabecera del Tajo. Las perspectivas de la temporada estival este año eran halagüeñas. Con Entrepeñas «disfrutando» de un 42% de su capacidad a comienzos de julio y el agua entrando generosamente por Trillo -el Ayuntamiento ha tenido que suspender dos veces sus populares «Vacas por el Tajo» por exceso de caudal-, en la zona se respiraba mucha más alegría que en años anteriores, puesto que agua significa visitantes, turismo, ingresos, desarrollo, empleo, vida en una zona castigada desde hace décadas por unas tuberías que se llevan todo eso a zonas mucho más prósperas de España, donde incluso se especula con el preciado elemento, privatizado en su destino de la costa levantina por el lobby de los regantes.

Sigue leyendo