Un lugar para la memoria entre chaparras (II)

Por Gloria Magro.

thumbnail (2)

Foto: Alfonso López Beltrán, Asociación Histórica Frente de Guadalajara.

Cada 11 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Liberación de los Prisioneros de los Campos de Concentración Nazis en homenaje al levantamiento en Buchenwald, que tuvo lugar en esa fecha de 1945. En España, acabada la Guerra Civil fábricas, conventos y recintos de todo tipo fueron utilizados por el nuevo régimen franquista para concentrar a los soldados republicanos rendidos, así como a todo aquel sospechoso de apoyar el régimen legal imperante hasta entonces. En un monte sobre Jadraque, en Guadalajara, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) rescatan del olvido uno de eso campos efímeros.

Sigue leyendo

El mitín de Sánchez

MitinPSOE-018.jpg

Final del mitin de Pedro Sánchez de ayer en el Teatro Buero Vallejo. // Foto: GD.es

Por Álvaro Nuño.

Los militantes y simpatizantes del PSOE de Guadalajara, de toda la provincia, de la región y de municipios de Corredor del Henares lograron abarrotar el Teatro Auditorio Buero Vallejo ayer por la tarde en el mitin todavía formalmente preelectoral de su secretario general y presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez. La verdad es que el listón estaba muy alto, porque el dirigente de Vox, Santiago Abascal lo había conseguido hace dos semanas, no solo en el interior dentro de la sala sino con cientos de simpatizantes que se quedaron en la calle Cifuentes sin la posibilidad de entrar y a los que su líder nacional se dirigió megáfono en mano, arengando a las masas a la antigua usanza.

Sigue leyendo

El cuento de Ascensión Mendieta

ascension-mendieta

Titular y artículo escrito por The New York Times. // Imagen: Juan Medina / Reuters/ The New York Times

Por Patricia Biosca

A pesar de su pelo totalmente blanco y su figura arrugada, Ascensión Mendieta poseía aún una mirada con unos ojos abiertos de par en par, de esos que ponen los niños cuando escuchan un cuento. La misma sensación daba el contraste de su ropa: el sobrio abrigo de visón marrón y la mullida bufanda morada y blanca chocaban con el multicolor de sus rayados guantes de algodón, que apretaban sus antiguos dedos de costurera. Ascensión era así: la normalidad que, de repente y por un pequeño detalle, se hace excepcional. E incluso a su muerte ha conseguido mantener esta dicotomía que ella nunca pidió, pero que la vino a encontrar. Y así es como un periódico como The New York Times se hizo eco de la muerte y triunfo de una “modesta mujer de pueblo que no buscaba ser el centro de atención, pero que se convirtió en una heroína para muchos”.  Sigue leyendo

En el recuerdo, Ascensión Mendieta (1925-2019)

No Crónica de una memoria que intentan borrar.

538f47a8-86a2-48cd-aa31-8b5a445372fa.JPG

FOTO / IGNACIO IZQUIERDO

 

Ascensión Mendieta se convirtió en símbolo de la lucha por la memoria histórica en España por la lucha que mantuvo por la recuperación del cadáver de su padre, Timoteo Mendieta, asesinado en 1939 por las tropas franquistas, tropas del ejército español alzado contra el legítimo gobierno de la II República Española, y enterrado en una fosa común en el cementerio de Guadalajara. Ascensión Mendieta protagonizó el primer caso de lo que se denominó «querella argentina» contra los crímenes del franquismo y fruto de ello logró exhumar a su padre en 2017. (Wikipedia)

 

Por Ignacio Izquierdo (*). 

Acompañé a Ascensión Mendieta las dos veces que se intentó exhumar los restos de su padre, Timoteo. Recuerdo que la tensión se podía respirar en todo el equipo forense que estuvo trabajando en la primera excavación, quizá preocupados por no defraudar a Ascensión, que a sus 91 años, había hecho de la búsqueda de su padre, el motor de su vida. Sigue leyendo

El legado

Por David Sierra

Otean el horizonte. Vigilan quien entran y quien sale de la plaza del pueblo como si fuesen cámaras de vigilancia. Silenciosas. Revolotean y fotografían el municipio a vista de pájaro. Van y vienen al punto más alto de la iglesia donde hace años que forjaron su hogar. Una particular vivienda de protección oficial que el alcalde les proporcionó con mimbres de hierro para que tuvieran la oportunidad de repoblar la zona con su presencia. Quizá de todos aquellos proyectos e iniciativas que desarrolló durante los 24 años de su Alcaldía ésta fuera la más significativa y la que mejor responde a lo que siempre quiso transmitir durante su mandato. Las cigüeñas regresaron al campanario.ciguena_heras

Sigue leyendo

Anonymous VS. Román

La web del Ayuntamiento de Guadalajara durante el hackeo por el colectivo de La Nueve. // Foto: El Confidencial

La web del Ayuntamiento de Guadalajara durante el hackeo por el colectivo de La Nueve. // Foto: El Confidencial

Por Patricia Biosca

Mientras todo el mundo hablaba de “la batalla del siglo” con Mayweather contra McGregor, en la irreductible provincia de Guadalajara los mentideros comentaban la guerra (con menos billetes al aire y con un glamour diferente) que el grupo de hackers La Nueve, parte del colectivo Anonymous, declaraba a Antonio Román, alcalde de la capital alcarreña, y a todo su equipo de Gobierno. Este capítulo se producía tras la notificación por parte del Ayuntamiento de Guadalajara a la Asociación a la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) del cobro de 2.057 euros en concepto de la exhumación de los cadáveres en el cementerio municipal de la ciudad. La Nueve hackeó la web municipal, introduciendo un post bajo el título “¿Se puede ser más ruin?”, donde se podían leer cosas como “El Ayuntamiento de Guadalajara cobrará las tasas de la exhumación de Timoteo Mendieta y pagará el triple por una auditoría acreditada de sus servidores”, se llamaba “franquista” al primer edil guadalajareño y se recordaban viejas polémicas del pasado con el alcalde como protagonista. Sigue leyendo

La factura

Primera-exhumacion-cementerio-Guadalajara-enero_EDIIMA20170508_0600_19

Varios operarios de la ARMH trabajan en la exhumación de los cuerpos de los fusilados en la fosa común del Cementerio en busca de los restos de Timoteo Mendieta. // Foto: eldiario.es 

Por Borja Montero

A Guadalajara le ha tocado ser pionero en una materia tan sensible como es la recuperación de la memoria de muchas familias separadas por la Guerra Civil y, lo que es más grave, por la arbitrariedad del régimen totalitario que surgió de la contienda, cuarenta años de franquismo que han dejado demasiadas cicatrices sin restañar. La doble exhumación de cuerpos en busca de los restos de Timoteo Mendieta ha sido un hito en este camino, acrecentado por la épica de la perseverancia de su anciana hija, del viaje al otro lado del Atlántico y de la implacabilidad de la jueza María Servini para conseguir la necesaria colaboración de los juzgados españoles. El carácter primerizo y de posible marca de tendencia de este caso para futuras reclamaciones similares hace que cualquier novedad al respecto sea una noticia de gran alcance y, por tanto, sea acogido con atención y analizado por familias y colectivos implicados. La última ha sido bastante sonrojante para lo que concierte a los guadalajareños: el Ayuntamiento de la capital ha envíado a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, entidad que se encargó de la excavación para recuperar los cadáveres, una notificación para el pago de 2.057 euros en concepto de tasa de uso del Cementerio Municipal por la exhumación de Timoteo Mendieta y otros 27 cuerpos. Sigue leyendo

Descanse en paz

2017.07.07 Ascension

Ascensión Mendieta, en el entierro de su padre. //Foto: Público

Por Álvaro Nuño.

“Gracias por venir a este acto tan triste». Las palabras de Ascensión Mendieta en el entierro de su padre, el pasado domingo en el cementerio civil del Este (o de La Almudena, como quieran llamarlo), reflejan el sentimiento de esta valiente mujer de 92 años, que ha luchado sin descanso hasta poder darle una sepultura, velarle y llevarle flores sobre una lápida con su nombre, reconocible. Su lucha ha sido una batalla continua contra los elementos, contra la historia, contra el olvido, contra un estado de las cosas que prefiere olvidar y no reabrir viejas heridas, un discurso, claro, que mantienen los que no las sufren. Ascensión ya ha cerrado la suya y a sus 92 años puede morir en paz después de haber encontrado el cadáver de su padre, que yació 78 años en una anónima fosa común en el cementerio municipal de Guadalajara.

Sigue leyendo

Cimientos sobre cadáveres

Fosas comunes localizadas por la Administración. // Foto: Wikipedia. // Fuente: Ministerio de Justicia

Fosas comunes de la Guerra Civil y la represión franquista localizadas por la Administración. // Foto: Wikipedia. // Fuente: Ministerio de Justicia

Por Patricia Biosca

Si pones “represaliados de la Guerra Civil Española” en Google, la primera entrada te conduce directamente a la entrada en Wikipedia de “Víctimas de la Guerra Civil Española”, donde un mapa del país con cientos de puntitos de colores da la bienvenida a la narración escrita de uno de los pasajes más oscuros de su historia. Si al abrir este documento no se siente un desasosiego en el pecho, es que los medios de comunicación han hecho bien su trabajo de insensibilización ante la tragedia. En la actualidad se calcula que más de 100.000 víctimas aún están sepultadas en fosas comunes, convirtiendo España en el segundo país del mundo solo por detrás de Camboya, donde hay un mayor número de desapariciones forzosas aún sin resolver. Un estado al que se le llama del primer mundo. Una nación desarrollada, con sus ciudades cosmopolitas, sus gentes con móviles, sus trenes de alta velocidad, sus representantes a Eurovisión y sus programas del corazón. Y sus muertos en las cunetas. Spain is different, que dicen por ahí. Sigue leyendo

Examen de madurez

exhuma mendieta

Ascensión Mendieta supervisa en primera línea los trabajos de exhumación del cuerpo de su padre. // Foto: Twitter SER Guadalajara

«Y sentarnos todos: / los despiezados, los perdidos, los que consumen cera a la izquierda, / los sepultados sin sepultura, los que fueron ceniza, denso vacío, / los que dijeron la palabra y los que callaron y tuvieron miedo, / los avergonzados, los postergados por el amor, los heridos por el deseo, / los que esperan sin saberlo y los que saben y ya no esperan, / los que fueron luz o sonrisa, los que dejaron algo, los que apenas fueron.» («Esta extraña fidelidad tan perruna y nuestra», Antonio Crespo Massieu)

Por Borja Montero

Guadalajara está siendo estos días escenario de lo que debería ser un ejemplo de madurez democrática. El inicio de las labores de exhumación e identificación de los restos mortales de Timoteo Mendieta Alcalá no debería ser noticia, sino simplemente el último trámite que una familia tiene que atravesar para poder recuperar el cuerpo de su pariente represaliado. Sin embargo, el revuelo mediático que ha supuesto este caso, así como la peripecia necesaria para llegar a su resolución, indican que, lejos de que la España constitucional haya llegado a su mayoría de edad (habiendo cumplido ya los 40 años, recuerden), la verdadera reconciliación nacional, la que consiga igualar finalmente el status de los participantes en la Guerra Civil, la que quite honores a unos y, sobre todo, condenas y penas a otros, se antoja imposible de conseguir. Sigue leyendo