Guadalajara y su potencial como destino gastronómico

Por Sonia Jodra

Imágenes que ilustran el reportaje «Guadalajara, destino gastronómico para celebrar la llegada del otoño» en la sección Viajes de hola.com.

A una hora de Madrid… Es el mejor reclamo turístico que tenemos en Guadalajara y que hasta ahora no hemos logrado superar. Más que nada porque lo funciona, para qué cambiarlo. El mercado madrileño de personas ávidas de experiencias es tan inmenso que resultaría absurdo dirigir los esfuerzos en otra dirección que no fuera la Comunidad de Madrid. Nuestra cercanía al gran centro económico del país siempre nos ha generado ventajas y desventajas en igual medida. En este caso es nuestro valor en positivo por excelencia.

Sigue leyendo

Hagan gasto en la tierra, que no todo es Amazon y Glovo

Por Sonia Jodra

No es la Semana Santa soñada, pero si pensamos en la que tuvimos hace un año, la actual nos puede parecer idílica. Hacer torrijas con un tutorial de Youtube fue el año pasado lo único con lo que pudimos celebrar la época de Pascua. Así que este año tenemos muchas cosas que celebrar. Celebremos la vida, el buen tiempo, los atardeceres y las vacunas que están llegando. Y ya que nos ponemos, hagámoslo con generosidad.

No podemos ir a la playa, a recorrer un país europeo en tres días ni a esquiar. Y aunque ver a los turistas franceses disfrutando de Madrid como nosotros no podemos hacer nos abre las carnes, hay motivos para disfrutar de este cierre perimetral regional que nos proporciona el placer de descubrir que, a veces, nos vamos muy lejos a buscar lo que tenemos muy cerca.

El turisteo por la provincia es tan ideal como el que nos obliga a pegarnos palizas de seis horas de coche con parada en Área de Servicio cutre. El Alto Tajo, el Barranco del Dulce y la Arquitectura Negra están espléndidos, en ese momento del año en el que todo brota. Las lluvias y la nieve del invierno han ido escurriendo poco a poco entre la tierra, generando ahora un espectáculo de colores y aromas inigualable.

Pero además de la vista y el olfato, esta primera Semana Santa de la era pandémica precisa de nuestra generosidad en el gasto. Gastemos con alegría. Cuando vayamos al pueblo, cuando visitemos la provincia, hagámoslo sin tacañería. No esperemos a que nos dejen ir a los centros comerciales de Madrid para gastar lo que tan bien le vendrá a nuestros hosteleros, comerciantes y restauradores en estos días.

Resulta irónico que prefiramos gastar en gasolina para irnos lejos a hacer la compra. No hombre, no. Compremos en los supermercados de los pueblos, echemos gasolina en las áreas de servicio del medio más rural, aunque sea más caro, y compremos todo lo que necesitemos en estos días en las tiendas de los pueblos. Si hay que salir, salgamos, con precaución, pero salgamos, a comer, a cenar, a tomar café, a merendar… Y cuando nos traigan la cuenta seamos sensatos a la hora de hacer comparaciones. En el tique que nos dan en el pequeño autoservicio de pueblo están incluidas muchas cosas que no tienen precio. No podemos pretender que los pueblos sigan siendo generadores de vida a coste cero. No sirve lamentarnos de que los pueblos se mueren y llegar con el coche lleno de todo lo que necesitamos cada vez que los visitamos. No sirve decir que nos encanta el senderismo de bocata y a la vez sentir que solo encontramos pueblos fantasmas en pleno invierno.

La vida urbana nos ha llevado a adquirir extraños hábitos que ya ni nos replanteamos. Pedimos cena barata a domicilio y obligamos a alguien a cruzarse la ciudad en bici, coche o moto para buscar nuestra cena y llevárnosla al otro punto de la ciudad. Damos por buenos este tipo de empleos precarios, fomentamos el empobrecimiento de los trabajadores y cuando vamos a un pueblo nos parece caro que nos pidan dos euros por un refresco y probablemente exijamos tapa, que el aseo tenga jabón de manos y que les den vasos de agua fresquita a los niños.

Estamos a tiempo, pero si nos aplicamos esa frase tan nuestra que desde pequeños nos han repetido; “no te estés”. Pues eso, no nos estemos a tonterías, seamos justos con nuestra tierra. Contratemos una visita guiada en Sigüenza o Guadalajara, igual que hacemos cuando vamos a Toledo, compremos regalos para los amigos, aunque nos parezcan caros y si hay que quedarse a dormir en Brihuega, mejor que mejor. Que, aunque esté cerca de casa, siempre es agradable despertarse en un sitio nuevo, con sonidos diferentes y aromas especiales.

Los pueblos se mueren, pero no lo hacen solos. Lo hacen con nuestra ayuda, nuestra indiferencia y nuestra distinta vara de medir. Pagamos 3 euros para que Amazon nos traiga a casa un boli que vale 4. Esperamos un mes para que nos lleguen de China unas zapatillas. Nos comemos la cena fría después de que haya hecho un absurdo viaje en moto. Pero cuando vamos al pueblo, pensamos que todo es caro, imperfecto y falto de sofisticación.

De verdad, celebremos que este año vivimos la Semana Santa en la calle, no como hace un año que estábamos encerrados. Con todas las precauciones, pero con todas las emociones que precisa una situación como esta. Hagan gasto, señoras y señores, que la tierra nos necesita. Compren, coman, beban, pernocten, alquilen, contraten… Porque tenemos motivos para celebrar y queremos seguir haciéndolo. ¡Feliz Semana Santa!

Despoblación y movimientos sociales: El caso Fraguas

fraguas2

Varias personas reconstruyendo un tejado. // Foto: Colectivo Fraguas Revive

Por Isaac Alcázar *

Ya se hace impertinente glosar el gran problema de la despoblación que observamos atónitos en nuestro país. Ningún preboste que se precie puede permitirse no hablar de tan cacareado asunto, aunque luego sus acciones desmientan ese impostado interés. La realidad, dura como un témpano: sin intervenciones decididas cientos de pueblos desaparecerán del mapa sólo en la próxima década. Guadalajara es una de las provincias más afectadas. Las casas están vacías, los huertos yermos; el mundo rural es ya un escenario falto de personajes.

Sigue leyendo

El “equilibrio imposible” en turismo

Parque Natural del Alto Tajo, uno de los atractivos rurales de Guadalajara. // Foto: Turismoaltotajo.com

Parque Natural del Alto Tajo, uno de los atractivos rurales de Guadalajara. // Foto: Turismoaltotajo.com

Por Patricia Biosca

Cuando hago planes con mis amigos de Madrid para escaparnos un fin de semana de casa rural, siempre propongo mi provincia (faltaría más). Los argumentos son varios: cercanía con la capital, variada oferta en entornos naturales que en nada tienen que envidiar al resto de España y, sobre todo, lo barato de los establecimientos comparados con la vecina comunidad. Es verdad que siempre hay alguien que dice “Pero y, allí en medio de la nada, ¿qué vamos a hacer?”. Y yo suelo responder que esa es la clave del encanto de aquí: un lugar con joyas escondidas por doquier que aún no han sido descubiertas, para bien y para mal. Sin embargo, los datos de la Encuesta de Ocupación de Establecimientos Rurales de febrero me dicen que la tendencia está cambiando, pues este informe refleja que Guadalajara es la provincia del país que más ha crecido en turismo rural, concretamente un 57 por ciento con respecto al mes de febrero del año pasado.

Sigue leyendo

Tres notas sobre turismo

Por Raquel Gamo

ENTRE CELA Y SAMPEDRO.- La publicidad alrededor del año Cela, el fulgurante éxito de aTempora y de Sigüenza, y la recuperación de la economía –el turismo rural es muy dependiente de la demanda nacional- han hecho posible un aumento de más del 24% de los turistas que hicieron noche en alguna de sus visitas durante los 11 primeros meses de 2016 en Guadalajara. Este porcentaje es clave porque uno de los objetivos prioritarios de territorios como Guadalajara, tan próximos a su principal mercado (Madrid), es aumentar las pernoctaciones y superar los viajes de ida y vuelta en el mismo día. Sigue leyendo

El turismo como reparación de la ruralidad

Un grupo de visitantes recorre una de las exposiciones que la Junta de Castilla-La Mancha ha organizado en Molina este año. Ligar turismo y cultura, según el articulista, resulta para clave para áreas rurales como la Tierra de Molina. // Foto: JCCM

Un grupo de visitantes recorre una de las exposiciones que la Junta de Castilla-La Mancha ha organizado en Molina este año. Ligar turismo y cultura, según el articulista, resulta para clave para áreas rurales como la Tierra de Molina. // Foto: JCCM

Por Diego Sanz Martínez*

La despoblación del medio rural es uno de los grandes dramas a los que nos enfrentamos todos aquellos que en él vivimos. Durante muchos años hemos reflexionado sobre este tema, desde múltiples enfoques, y la conclusión es que la crisis del medio rural no solo se explica a base de datos cuantitativos, también tiene unos componentes cualitativos que están ahí. La despoblación ha conducido en unas pocas décadas a la desintegración (desestructuración en el mejor de los casos) de miles de comunidades rurales. Esta no es solo una cuestión de regresión demográfica, es también, y sobre todo, una crisis anímica colectiva.

Sigue leyendo

Molina: turismo sin estrategia ni marca propia

12485935_645397568896659_8864927949365079618_o

Presentación de la guía del Geoparque de la Comarca de Molina-Alto Tajo, el pasado miércoles, en Fitur. // Foto: Diputación de Guadalajara.

Por Raquel Gamo

Uno de los compromisos fundacionales de La Otra Guadalajara era “establecer y potenciar una marca turística que sea representativa y referencia de toda la comarca”. Ha pasado una década y es probable que este compromiso siga lejos de convertirse en una realidad. Y no por dejación de la plataforma molinesa, obviamente, sino por la falta de coordinación entre las distintas administraciones y las dificultades que siempre hay que vencer en la voluntad de esta tierra para acometer los cambios necesarios.

Sigue leyendo

¿Para qué sirve Fitur?

FITUR EP

Miles de visitantes se dan cita en cada edición de Fitur. / FOTO: E.P.

Por Míriam Pindado

Hoy comienza la XXXVI Feria Internacional de Turismo que ocupará gran parte de los pabellones de Ifema hasta el domingo, 24 de enero. La reina Letizia será la encargada de inaugurar este encuentro con el turismo en el que países y regiones de todo el mundo se darán cita en Madrid, capital del sector turístico internacional durante estos días.
Según las cifras de Fitur 2015, en la pasada edición participaron más de 9.400 empresas de 165 países y regiones diferentes, y la asistencia de público superó los 222.5oo visitantes, de los que más de 125.000 eran profesionales.

Durante estos cuatro días, Ifema se convierte en un mapamundi no proporcional en el que podrán pasear de Costa Rica a Santiago de Compostela, de China a Córdoba o de Miami a Guadalajara. Y todo eso sin necesidad de coger un avión o un barco. Podrán hacerlo a pie (y sin prisas)… Los billetes de avión, barco o tren vendrán después.

Sigue leyendo

«Ya estamos a 30 de Abril cumplido»

Molina de Aragón se apunta a la tendencia de recuperar Los Mayos.

Molina de Aragón se apunta a la tendencia de recuperar Los Mayos.

Por Marta Perruca

“Ya estamos a 30 de Abril cumplido, alegraros damas que Mayo ha venido”. No hace tanto, las tradiciones de nuestros padres y abuelos parecían tener cierto olor a rancio y trasnochado y ahora, sin embargo, parece que todo “lo de antes” vuelve a estar de moda  y ya nadie se siente fuera de onda si lo que toca es desempolvar del arcón la falda de fieltro rojo y el corpiño o enfundarse la enagua y los pololos, para arrancarse con esas tonadas populares que los mozos cantaban en la víspera del 1 de mayo.

Y en esas estamos hoy, 30 de abril, porque una serie de colectivos de mi pueblo, Molina de Aragón, (Las Lunares, la Asociación de Jubilados y su coro, el Centro de la Mujer y el Aula de Música) se han propuesto recuperar, si no el espíritu de esta tradición, al menos sí su música, y han convocado un año más a todo aquel que lo desee en los jardines de los Escolapios, para recorrer las plazas de la ciudad cantando las canciones tradicionales de esta festividad. Sigue leyendo

Y hablando de nieve…

 

Pasado Anquela del Ducado, los centímetros de nieve se reducía a una leve capa de talco. // Foto: M.P.

Pasado Anquela del Ducado, los centímetros de nieve se reducía a una leve capa de talco. // Foto: M.P.

Por Marta Perruca

“Si aquí está nevando así, en Molina debe de estar cayendo la mundial”, me dije a mí misma mientras veía las calles de Guadalajara cubrirse de nieve al otro lado del cristal de la ventana. Tenía la esperanza de que las carreteras amanecieran atascadas  y dar esquinazo a otro pesado lunes con la excusa, pero no fue así. A Molina de Aragón se lo conoce como el pueblo más frío de España, pero fue pasar Anquela del Ducado y los centímetros de  nieve se convirtieron en un tímido manto de talco, que apenas dejaba constancia de algún copo fugaz.

Supongo que sentí la misma frustración que los escolares de los pueblos de esta comarca al comprobar que más de 200 alumnos de la provincia se quedaban sin clase, mientras ellos tuvieron que acudir religiosamente a los centros educativos de Molina.

Sigue leyendo