Por quién doblan las campanas en Alustante

Por Sonia Jodra

Los pueblos necesitan señas de identidad que ayuden a sus habitantes a sentir el territorio. Así lo han entendido desde hace años en Alustante, apostando por conservar algo que no se rehabilita con obra pública, que no se guarda en una caja fuerte ni se expone en un museo; el toque de campanas. Desde esta semana, la UNESCO ha considerado este arte Patrimonio Cultural Inmaterial. Los sonidos que acompañan algunos de nuestros recuerdos tendrán una protección especial contra el olvido.

Sigue leyendo

Un motivo de alegría para Guadalajara, Ciudad de los Cuentos

Por Concha Carlavilla (*).

la-maison-du-conte-1024x768

La Maison du Conte de Chevilly Laure  ( 20 mil hab.) es un recurso turístico y cultural que acoge actividades durante todo el año y atrae multitud de visitantes a esta pequeña localidad francesa.

El equipo de gobierno de nuestro ayuntamiento tiene la voluntad de albergar la Casa del Cuento en el inmueble que perteneció al pintor Carlos Santiesteban, ubicado en la calle Teniente Figueroa y que el artista dejó en herencia al consistorio hace ya algunos años.

Sigue leyendo

Un jardín encantador

Por Gloria Magro.

En lo alto de la antigua carretera de Zaragoza, unas alcorques vacíos y unas desvencijadas verjas de hierro ancladas a un antiguo murete de ladrillos resguardan de las miradas lo que en su día fue un encantador jardín público cuya presencia parece haber desaparecido de la memoria colectiva de la ciudad. El pequeño y decadente recinto es el Parque del Depósito de las Aguas, oficialmente hoy Parque de las Cuatro Estaciones y si prospera un proyecto que lleva ya algunos años rondando por los despachos, el futuro Parque de AVICU, lo que podría llegar a ser un aula de naturaleza de carácter didáctico y conservacionista al servicio de la ciudad. Su nombre rendiría homenaje a los trabajadores de la antigua empresa colindante, hoy desaparecida.

Sigue leyendo

Un instante para renombrar

descarga (1)


Por Inma Haro (*).

Luisa de Medrano (**) (Atienza, Guadalajara, 1484) fue una mujer épica de voz y palabra y, sin embargo, también fue una mujer que a golpe de silencio se convirtió en una de las grandes olvidadas. Luisa nació Luisa y la nombraron Lucía. Después Carlos I la sacó del libro traducido al castellano «De las cosas memorables de España” escrito por Lucio Marineo Sículo, con prohibición absoluta de nombrar a ilustres varones y no pocas mujeres dignas de ser recordadas. Fue el propio Lucio, quien ya decía de ella en ese ejemplar: doncella elocuentísima, a la cual oímos no solamente hablando como orador, mas también leyendo y declarando en el estudio de Salamanca libros latinos públicamente.

Sigue leyendo

El cielo de Guadalajara norte, un patrimonio desconocido

Startrail-014-098-4-web.jpg

El 12 de agosto de 2026 nos visita un eclipse total de sol que sólo será visible en una estrecha franja de terreno que irá de Oviedo a las Baleares, barriendo nuestra provincia. Foto: Startrail Web.

Por Javier Bussons Gordo (*).

Ahora que el debate sobre la despoblación de las zonas rurales se nos ha colado por el zaguán hasta la alcoba de la abuela, me gustaría aportar modestamente a la reflexión sobre qué futuro queremos para nuestra tierra. Me refiero, sobre todo, al norte de Guadalajara. Para ello cabe preguntarse cuál es nuestra auténtica riqueza, qué es lo que nos hace especiales y cómo podemos basar nuestra economía en esos recursos endógenos. Sigue leyendo

180 años

2018.11.18 Museo Gu.

Interior del Museo de Guadalajara. // Foto: http://www.castillalamancha.es

Por Fernando Aguado Díaz *

Parece mentira pero ya ha pasado un lustro desde el último gran aniversario del Museo de Guadalajara. Se lo contaba desde esta misma tribuna en “175 años del Museo de Guadalajara: el Museo provincial ante el espejo”. Cuando uno se hace mayor el transcurso de cinco años realmente tiene poca trascendencia en su devenir vital, tanto más si el protagonista de este camino es una institución que ya cuenta con ciento ochenta primaveras. Y pudiera parecer que es así releyendo el citado artículo, ya que el diagnóstico de la situación del Museo viene a ser el mismo que el que se expuso entonces.

Sigue leyendo

La poesía, dueña de nuestras calles

poesia-calles_web

Artistas del espectáculo «La poesía anda por las calles» estrenado el viernes en el Buero Vallejo // Foto: R.M.-SLIJ

Por Blanca Calvo*

Hace casi dos décadas, en 1999, la UNESCO decidió celebrar el Día Mundial de la Poesía. Escogió para ello el 21 de marzo, cuando en el hemisferio norte comienza la primavera. Dice el refrán que la primavera la sangre altera: debe de ser esa la causa de la elección, porque ya se sabe que para escribir poemas hace falta cierto grado de alteración.

Pero la poesía es la invitada pobre en la familia literaria, y casi nadie se había enterado de esa fiesta, que pasaba desapercibida a nuestro lado. Eso, espero, se ha terminado entre nosotros. Guadalajara va a celebrar la poesía este año a lo grande, sacándola a la calle desde las primeras horas del próximo martes 21, y creo que nos lo vamos a pasar tan bien que nos quedarán ganas de repetir.

¿Por qué este año celebramos por primera vez el Día Mundial de la Poesía? Esa pregunta tiene una larga respuesta.

Sigue leyendo

El Infantado o cómo empezar la casa por el tejado

Palacio del Infantado

Detalle de la fachada del Infantado // Foto: Olga Berrios (Flickr)

Por Raquel Gamo

La propuesta para convertir al Palacio del Infantado de Guadalajara, uno de los edificios más bellos del gótico español, en Patrimonio de la Humanidad es en principio una excelente noticia para la ciudad. Denota una muestra de orgullo por uno de los escasos monumentos que se han conservado en buen estado en Guadalajara. Y lo que es más importante: este edificio identifica a los guadalajareños con una imagen de ciudad ligada a la cultura y a la participación ciudadana, a través del popular Maratón de Cuentos y otros acontecimientos motivadores como la última Noche de los Sentidos.

Sigue leyendo

El sueño del Infantado

 

Patio de los leones del palacio del Infantado. // Foto: Fran Hermenegildo

Patio de los leones del palacio del Infantado. // Foto: Fran Hermenegildo

Por Concha Balenzategui

El sábado por la mañana, pasada la resaca de “La noche de los sentidos”, el palacio del Infantado seguía impresionando a los turistas que fotografiaban su soberbia fachada, ya solo iluminada bajo el sol de primavera, sin proyecciones de colores. Los jardines volvían a mostrar su reciente intervención, con el césped recién segado, los setos podados y repuestos; las vallas y los andamios en las zonas donde aún se está trabajando, y las baldosas rotas en la delimitación de los parterres y escaleras que aún necesitan un buen repaso.

Sigue leyendo

Eros en la Serranía Celtibérica

Selfie en el Museo con la autora del libro y su marido.

Selfie en el Museo con la autora del libro y su marido.

Por Marta Perruca

En ocasiones nos sorprendemos con eso que solemos llamar casualidades y que, la verdad sea dicha, cada vez estoy más convencida de que no lo son. No, no era mi intención ponerme metafísica, aunque todavía no sé muy bien qué nos deparará el artículo de este jueves.

El caso es que aquel día tenía en el Museo de Molina a unos visitantes muy interesados por la Celtiberia, consultando las distintas publicaciones que tenemos disponibles en nuestra librería sobre el tema. Se trataba de un matrimonio con su hija adolescente, que cargaron a conciencia con casi todas las actas de los distintos congresos sobre Celtiberia celebrados en los últimos años en la vecina comunidad de Aragón, por lo que me atreví a sugerir: “Pues si os gusta la Celtiberia existe una novela que se llama  ‘Eros en Tiermes’ …” No llegué a terminar la frase porque la mujer enseguida se identificó como la autora de la misma y creo que yo terminé ruborizándome.

Sigue leyendo