La Universidad de Alcalá de Henares en Guadalajara

Por Sonia Jodra

El curso de los ríos ha sido un recurso literario que a lo largo de los siglos ha impulsado los símiles vitales más repetidos de la historia. La vinculación de nuestro desarrollo con el curso de los ríos resulta más potente de lo que imaginamos, hasta el punto de que en Guadalajara es el río que cruza la ciudad el que le da nombre, Wadi-l-Hiyara, y que ha determinado cuál es la Universidad que facilitará los estudios superiores a quienes elijan esta vía para buscar su futuro formativo. En la frontera de la Comunidad de Madrid y la Comunidad de Castilla-La Mancha los límites se difuminan. La Mancomunidad de Aguas del Sorbe lleva el agua de Guadalajara a los grifos de los vecinos de Alcalá de Henares y es la Universidad de Alcalá de Henares la que transforma a la chavalería guadalajareña en alumnado con formación superior.

Sigue leyendo

La escuela de siempre, en la iglesia de los Remedios

Por Sonia Jodra

La tradición de Guadalajara en la formación de maestros viene de lejos. La Universidad de Alcalá forma cada año en sus instalaciones de la Calle Madrid a decenas de futuros docentes que cursan Magisterio en Educación Infantil, Educación Primaria y Humanidades. Junto a este espacio abrirá sus puertas en los próximos días un espacio museístico destinado a la historia de la educación. La antigua iglesia de los Remedios alberga la colección de Antonio Molero y Margarita Cantarero, que podrá visitarse a partir del 14 de abril. Un pequeño homenaje a la profesión de la enseñanza, al oficio de maestro.

Sigue leyendo

La soledad del estudiante universitario

Por Sonsoles Fernández Day

Son tiempos en que lo normal no es como era, hasta las tormentas ahora parecen tropicales, y la pandemia o la crisis sanitaria, como prefieran, ha transformado casi todas nuestras rutinas. Nada tiene que ver la vida de un estudiante universitario que se pasa horas encerrado en su habitación sentado frente al ordenador con la de vivir la experiencia junto a los compañeros en una clase llena, en la biblioteca de la Uni o en el bar de la Facultad. Aunque la mayoría de los chavales de dieciocho años no conocerán la letra, diremos ‘triste y sola, queda la Universidad’ este año más que nunca. La Universidad, y los universitarios.

Sigue leyendo

La Universidad que queremos

Puerta de acceso al campus de Las Cristinas de la UAH. // Foto: lalunadelhenares.com

Por Juan Palomeque Torres.

Esta semana al pasar por la Avenida del Ejército en el bus que me suele llevar de vuelta a casa después de pasar la mañana en clase he visto que por fin hay un cambio de cierta enjundia en Las Cristinas. Parece que la sustitución de la histórica valla verde por una de color metalizado que cierra el perímetro del campus de Las Cristinas va a ser el cambio definitivo que nos va a hacer caer en la cuenta de que las obras del futuro campus de la Universidad de Alcalá (UAH) son ya una realidad palpable. Por el momento el tramo sustituido alcanza unos escasos metros, pero lo cierto es que, al menos subjetivamente, ese trozo de valla sustituido hace que el proyecto del campus de la UAH en Guadalajara haya dejado de parecer una mera ilusión para tomar consistencia y apariencia de realidad.

Sigue leyendo

¡Qué tal los exámenes!

Aglomeración de estudiantes a la entrada de un examen en la Universidad Autónoma de Madrid. // Foto: 20MINUTOS.

Por Juan Palomeque Torres.

Los exámenes de febrero en las universidades madrileñas han acabado dejando mal sabor de boca. Si por un lado durante todo el mes de enero, temporal de frío y nevadas mediante, la crispación de los estudiantes con sus autoridades universitarias fue un tema de enfrentamiento cuya tensión iba aumentando progresivamente, la resignación final de los universitarios ante la presencialidad en los exámenes acabó siendo acatada con una indiferencia más o menos indisimulada debido a la ausencia de voluntad de diálogo que han mostrado las autoridades sanitarias y universitarias madrileñas.

Sigue leyendo

Francisca Villalón, guadalajareña de corazón

 

thumbnail

 

Por José María Bris. (*)

Francisca Villalón era extremeña de nacimiento pero guadalajareña de corazón. Conocí a Paquita -con ese cariñoso diminutivo llamábamos a esta gran mujer- en un acto sobre emigración y la integración de los emigrantes en nuestra sociedad que tuvo lugar a finales de la década de los ochenta en la inigualable Plaza Mayor de Siguenza (S.XV). Intervinimos en un pequeño tablado que habían puesto utilizando las escaleras de la Casa Consistorial seguntina y teniendo como fondo la fachada de dicho edificio (S.XVI). Paquita estaba entonces en la Fundación Madre, una asociación sin animo de lucro, preocupada por las personas marginadas. Trataba de mejorar la calidad de vida de esas personas y su participación activa en la sociedad. Sus palabras estaban llenas de interés por esos colectivos y la posibilidad de poder ayudarles. Sigue leyendo

Solar Orbiter: la misión espacial que llevará un poquito de Guadalajara al Sol

p0811q28

Recreacion de la sonda Solar Orbiter en la órbita solar. // Imagen: ESA

Por Patricia Biosca

Mucha gente practicamos el noble deporte de la queja constante. Cuando terminamos de decir lo mal que estamos, como la señora del videoclip de “Ojete Calor” al principio de la canción “Qué bien tan mal”, que le cuenta con gusto a alguien al otro lado del teléfono que los análisis le han dado “todo mal”, nosotros, los quejicas, buscamos otros blancos recurrentes. La decadencia de una ciudad -porque un lugar siempre es decadente según el cristal con que se mire. Si no, vean “La Dolce vita” de Fellini- es la queja de ascensor por excelencia, justo después de la del mal tiempo. Y Guadalajara, la eterna ciudad dormitorio, la que ofrece casi siempre la nada, a la que le faltan vida y recursos, a la que eclipsa Madrid y no sé cuántos clichés más es el paraíso del quejica. Eso es así.  Sigue leyendo

El relator

Firma de convenio para campus universitario de la UAH en Guadala

De izda. a dcha., el alcalde de Guadalajara, el presidente de Castilla-La Mancha, la ministra de Defensa y el rector de la Universidad. // Foto: Ayto. Gu.

Por Álvaro Nuño.

Es el oficio de moda desde que la no muy locuaz en esta ocasión vicepresidenta Carmen Calvo pronunció la palabreja que está desatando un verdadera revolución en todo el país. Nadie sabe muy bien para qué sirve realmente ni para qué servirá, pero por de pronto ya ha conseguido que las dos Españas se vuelvan a enfrentar envueltas en la bandera. Ese mismo día, el presidente regional, Emiliano García Page, estaba en Guadalajara y apareció en todos los medios de comunicación nacionales dejando clara su «perplejidad» como la de la mitad del país ante este nuevo anuncio del gobierno de Pedro Sánchez y todo mientras que llevaba cogida del brazo a su ministra de Defensa, Margarita Robles.

Sigue leyendo

Las hojas marcadas del calendario

Por Borja Montero

No todos los días son iguales en la oficina. Hay algunas fechas que están marcadas en el calendario como ocasiones especiales, jornadas en las que la actividad se sale un poco de lo habitual. En el caso de los representantes políticos, que debido a su particular actividad laboral nunca tienen un día rutinario, hay fechas que también tienen un mayor peso que otras, con reuniones de mayor calado, puesta en marcha de nuevos proyectos, inauguraciones o actos más mediáticos o multitudinarios. Estos días hemos tenido el anuncio de uno de estos días para resaltar en rojo o con rotulador fluorescente en el calendario: el 6 de febrero. O quizás sea solamente un día más en un largo, largo proceso. El tiempo lo dirá. Sigue leyendo

Archivo de Manu Leguineche: una crónica general del mundo

Los autores, que han investigado el fondo personal del reportero vasco afincado en Brihuega, destacan el hallazgo de miles de artículos y fotografías, y decenas de cuadernos, acreditaciones, escritos inéditos y objetos personales.

La UAH y el Archivo Histórico de Euskadi han mostrado interés en la puesta en valor de un material indispensable para calibrar la talla personal y profesional de Leguineche.

Manu Leguineche

Se acaba de saber que la familia ha cedido, que no donado, su documentación privada de Brihuega al Archivo Histórico de Euskadi.

Por Pedro  Aguilar* y Raul Conde*

Resultaba imprescindible sacar a la luz el archivo personal de Manu Leguineche si, como sabemos, se trata de un testigo presencial de los acontecimientos históricos ocurridos en el mundo durante la segunda mitad del siglo XX. Como periodista, entrevistó y mantuvo conversaciones con los personajes que protagonizaron este período histórico. La mayoría de los testimonios que recogió forman parte de sus reportajes y de sus libros, que siempre entendió como una prolongación de sus crónicas periodísticas. Pero intuíamos que entre las estanterías, en los armarios y en los cajonestenía tenía que haber documentos que completasen esa gran crónica general del mundo según Manu Leguineche que forman sus escritos publicados en uno u otro formato. Sigue leyendo