El cuento de la Universidad

Campus de Guadalajara, vista lateral. // Foto: Wikicommons

Campus de Guadalajara, vista lateral. // Foto: Wikicommons

Por Patricia Biosca

Tal día como hoy hace 14 años me encontraba esperando las noticias de la Comunidad de Madrid sobre mi futuro: había elegido una decena de carreras y universidades diferentes en riguroso orden de preferencia, sabiendo que allí estaban mis -al menos- próximos cinco años de vida. Yo no tenía nada claro qué es lo que quería hacer con ellos, lo que sí sabía es que bajo ningún concepto quería pasarlos en el campus de Guadalajara. Pero mientras yo soñaba con un piso de estudiantes en Madrid -que nunca llegaría-, una beca Erasmus en el lugar más lejano y remoto del planeta -que tampoco realicé- y sentir mía aquella ciudad de la que cantaba Joaquín Sabina -a la que nunca he terminado de coger el punto-, había muchos compañeros para los que el argumento contrario les podía más que aquella prometedora aventura. Ellos (porque había más de uno) escogieron bajo la premisa de estudiar sin coger la Continental (ahora ALSA) o el Cercanías, lo que limitaba en mucho el abanico de carreras a escoger. Enfermería, Magisterio, Arquitectura Técnica, Empresariales y Turismo. Como las lentejas, si quieres las comes y si no las dejas. Sigue leyendo

¡Salud!

Calidad de vida

Índices de calidad de vida de las ciudades españolas // Foto: Fundación BBVA

Por Álvaro Nuño.

Guadalajara es la segunda ciudad más saludable de España, según un estudio que se hizo público el pasado miércoles financiado por la Fundación BBVA. Nuestra capital sólo es superada por Toledo en una puntuación del 0 al 1, en donde la ciudad imperial consigue el pleno (1) mientras que nosotros nos quedamos tan sólo una centésima por debajo (0,99) pero por delante de Madrid (0,93), Murcia (0,89), Vitoria (0,87) y Albacete (0,86) de entre un grupo de 73 áreas urbanas del país con más de 50.000 habitantes. La tasa de mortalidad infantil y por tumores o enfermedades cardiovasculares y respiratorias entre adultos, la esperanza de vida al nacer o las defunciones por SIDA o suicidio son algunos de las factores que se han tenido en cuenta a la hora de elaborar este ranking.

Sigue leyendo

Las hojas marcadas del calendario

Por Borja Montero

No todos los días son iguales en la oficina. Hay algunas fechas que están marcadas en el calendario como ocasiones especiales, jornadas en las que la actividad se sale un poco de lo habitual. En el caso de los representantes políticos, que debido a su particular actividad laboral nunca tienen un día rutinario, hay fechas que también tienen un mayor peso que otras, con reuniones de mayor calado, puesta en marcha de nuevos proyectos, inauguraciones o actos más mediáticos o multitudinarios. Estos días hemos tenido el anuncio de uno de estos días para resaltar en rojo o con rotulador fluorescente en el calendario: el 6 de febrero. O quizás sea solamente un día más en un largo, largo proceso. El tiempo lo dirá. Sigue leyendo

Desierto y paro

manifestación regantes Murcia Twitter Scrats

Imagen de la manifestación de los regantes // Twitter Sindicato Regantes del Segura

Por Álvaro Nuño.

Que el trasvase Tajo-Segura y su consecuencia más directa, el ridículo nivel de agua de Entrepeñas y Buendía, suponen una ruina para la comarca de los pantanos es una cosa que todo el mundo puede contemplar a simple vista dándose una vuelta por las orillas de los embalses. Pantalanes y embarcaderos abandonados a kilómetros del agua con sus neumáticos llenos de barro, viejas embarcaciones apiladas en naves, urbanizaciones con carteles de «Se vende» por doquier, clubes náuticos sin actividad ni socios, hoteles y hostales vacíos,.. El paisaje es esperpéntico y desolador. Si uno aparca el coche en la Plaza Mayor de Sacedón y baja hasta el Paseo Marítimo, viendo esa gran ancla que lo preside rodeada de un desierto y desde donde no se atisba ni una gota de agua, sólo se le ocurre decir «¿Pero de qué va esto?». Un escenario de película de Berlanga.

Sigue leyendo

La Comunidad del Abono

Estudiantes a la salida del metro de Ciudad Universitaria. // Foto: Diego Sánchez (Madridiario.es)

Estudiantes a la salida del metro de Ciudad Universitaria. // Foto: Diego Sánchez (Madridiario.es)

Por Patricia Biosca

La semana pasada salieron las notas de Selectividad de los estudiantes que hicieron el examen en la Comunidad de Madrid, entre los que se incluyen los guadalajareños por estar suscrito el campus de Guadalajara en la Universidad de Alcalá de Henares. Atrás quedaron los nervios, la incertidumbre, las elecciones entre Historia o Filosofía, Economía o Historia del Arte (en mi época, allá por 2005, era así; ahora ni siquiera sé si la prueba se sigue llamando de la misma forma, porque en Educación somos siempre muy modernos y nos gusta cambiar el nombre cada dos por tres, como si fuese la contraseña de la caja fuerte de un banco). Ahora lo que toca es echar cuentas y optar, en la mayoría de los casos, a una carrera universitaria. Muchos elegirán Madrid como destino, aún a sabiendas que tendrán que ir y volver todos los días. Pero, ¿qué es un viaje en transporte público cuando espera el comienzo de una nueva etapa? Sigue leyendo

Sobre modas y otros usos importados

Por Celia Luengo

Durante estos días de fin de curso estamos asistiendo en España a un fenómeno casi inexistente hace algunos años pero que desde hace relativamente poco tiempo se ha puesto de moda en nuestro sistema educativo. Ese evento no es otro que las graduaciones, un acto que nació como reconocimiento a aquellos estudiantes universitarios que durante el último curso académico completaban su plan de estudios obteniendo una licenciatura o un grado académico. Es lógico, por tanto, que los alumnos homenajeados en este evento sean aquellos que han aprobado todas las asignaturas y son merecedores del título académico y también es lógico que la graduación se obtenga una vez finalizado el plan de estudios en su totalidad, eso sería lo normal.

Sigue leyendo

El año del campus

Visita de las autoridades a las instalaciones de las Cristinas, el pasado mes de febrero. // Foto: Jccm

Visita de las autoridades a las instalaciones de las Cristinas, el pasado mes de febrero. // Foto: Jccm

Por Concha Balenzategui

El año 2016 está casi rematado y veo que los meses han pasado casi en blanco sobre algunas cuestiones de trascendencia para nuestra provincia. Disculpen ustedes que active tan pronto el modo “balance”, pero Facebook nos ha enviado hace días los vídeos de resumen del año y no soy quien para contradecir a una red con cientos de millones de usuarios que ya dan por liquidado este bisiesto. Otro día hablaré del Hospital, ese lugar en el que tratamos de escudriñar obreros (pocos), grúas (menos) o camiones (sin movimiento), pero quiero hoy centrarme en el otro gran proyecto sobre el que el tiempo se empieza a estirar como un chicle, lo que -a algunos al menos- nos está empezando a escamar.

Sigue leyendo

El regreso del turismo

atempora

Inauguración de aTempora en junio de 2016. Foto: JCCM.

Por Julio Martínez

Guadalajara que tiene mucho que ofrecer. Naturaleza, arte, patrimonio, historia, gastronomía… Es una provincia rica (y variada) en recursos. Kilómetros y kilómetros por conocer que bien merecen un fin de semana. O varios. De hecho, el turismo está llamado a constituirse como una de las grandes industrias arriacenses. Sobre todo tras la descapitalización del Corredor del Henares y el hachazo de Rajoy a las renovables. En consecuencia, parte del futuro pasa por valorizar los elementos culturales y naturales que tenemos. Sigue leyendo

Un campus de alta ocupación

Recorrido por las instalaciones del colegio María Cristina, el pasado mes de febrero. // Foto: J.R. Márquez. Junta de Comunidades

Recorrido por las instalaciones del colegio María Cristina, el pasado mes de febrero. // Foto: J.R. Márquez. Junta de Comunidades

Por Concha Balenzategui

Hemos sabido estos días que hay un sector en el que Guadalajara alcanza un nivel de ocupación del 90 por ciento, lo que me congratula especialmente porque se trata del universitario. En la convocatoria de junio, según ha informado la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), se han cubierto todas las plazas en 9 de las 11 titulaciones que se ofrecían para el próximo curso en nuestra provincia, quedando vacantes en las otras dos, a la espera de septiembre.

Sigue leyendo

La incógnita del futuro

b4544f2daf1841cb0aec115d8cad7ee3_L

Casi un millar de jóvenes de Guadalajara se enfrentaron la semana pasada a la ‘última’ Selectividad. // Foto: guadaque.com

Por Borja Montero

La pasada semana, 997 jóvenes de la provincia de Guadalajara se enfrentaron en las sedes universitarias de la capital a uno de los exámenes más importantes de sus vidas hasta el momento: La Prueba de Acceso a la Universidad, la “Selectividad”. A falta de que se celebre la convocatoria de septiembre, siempre menos numerosa, estos alumnos serán los últimos que realicen esta prueba tal y como hasta ahora se conoce. Después de que, hace apenas cinco años, se introdujera la última modificación en la celebración de esta prueba, en la que se pasaba de seis exámenes obligatorios para todos los alumnos, y el 10 como nota máxima de toda la vida, a una prueba en dos partes, con un bloque obligatorio de cinco exámenes y otro optativo de hasta cuatro asignaturas con el que el alumno podía incrementar su nota hasta 14 puntos, los actuales estudiantes de 1º de Bachillerato se preguntan ahora qué les esperara a estas alturas del curso el año que viene. Sigue leyendo