El alma del Corredor

ALMA Az.

Los alcaldes de Meco y Azuqueca firmado el protocolo de la nueva Área Logística // Foto: Ayto. Azuqueca

Por Álvaro Nuño.

Si hace apenas dos semanas hablábamos de esa frontera en muchos casos parece que infranqueable para muchos asuntos entre las comunidades autónomas de Madrid y Castilla-La Mancha y que separa los municipios de Meco a un lado y Azuqueca de Henares a otro, justamente esta semana conocíamos la noticia de que ambas localidades van a encabezar un ambicioso proyecto urbanístico y empresarial de manera conjunta y compartida entre ambos territorios. Lo han bautizado como «ALMA Henares», que son las conseguidas siglas de Área Logística Meco-Azuqueca y a él se le añade después «Parque Tecnológico»

Sigue leyendo

Una calle de ida y vuelta

Eje Cultural

La calle Ramón y Cajal, en una imagen de 2014 // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

El primer artículo que escribí en este blog fue un domingo de hace casi seis años, un 23 de marzo de 2014, todavía como firma invitada y en él hacía un ejercicio de periodismo empírico y descriptivo. Nos encontrábamos en plena polémica sobre la transformación de la antigua travesía de la carretera de Zaragoza -en el callejero oficial calles Ingeniero Mariño y Ramón y Cajal- en el pomposamente denominado por el anterior equipo de gobierno como «Eje Cultural». Defendía entonces y sigo defendiendo ahora que como peatón militante de esta ciudad, fue una buena obra, una de esas que generan mucho debate porque cambian en profundidad la fisonomía de la ciudad, y ya se sabe que los cambios muchas veces nos sacan de nuestra zona de confort y no son bien aceptados.

Sigue leyendo

El andamio del Maragato

Andamio Maragato.jpg

El andamio del Maragato puede tener sus meses contados. // Foto: ANP

Por Álvaro Nuño.

Si las cosas no se vuelven a torcer, parece ser que el gran andamio del Maragato, levantado en plena Plaza Mayor de la ciudad, tiene sus meses contados -no diremos los días porque eso es mucho pedir-, según anunciaba recientemente el Ayuntamiento de Guadalajara. Si los planes del Equipo de Gobierno no se han torcido, el pasado martes la Junta Local tenía previsto poner en marcha el procedimiento administrativo que permitirá a un promotor -aún desconocido- construir en el gran solar que lleva abandonado desde que el ya lejano año 2006 se declarara en ruina toda la manzana de la céntrica esquina de la Calle Mayor con la Plaza Mayor.

Sigue leyendo

¡Salud!

Calidad de vida

Índices de calidad de vida de las ciudades españolas // Foto: Fundación BBVA

Por Álvaro Nuño.

Guadalajara es la segunda ciudad más saludable de España, según un estudio que se hizo público el pasado miércoles financiado por la Fundación BBVA. Nuestra capital sólo es superada por Toledo en una puntuación del 0 al 1, en donde la ciudad imperial consigue el pleno (1) mientras que nosotros nos quedamos tan sólo una centésima por debajo (0,99) pero por delante de Madrid (0,93), Murcia (0,89), Vitoria (0,87) y Albacete (0,86) de entre un grupo de 73 áreas urbanas del país con más de 50.000 habitantes. La tasa de mortalidad infantil y por tumores o enfermedades cardiovasculares y respiratorias entre adultos, la esperanza de vida al nacer o las defunciones por SIDA o suicidio son algunos de las factores que se han tenido en cuenta a la hora de elaborar este ranking.

Sigue leyendo

Promesas que se cumplen (poco a poco)

Por Borja Montero

Las buenas noticias son, en la mayoría de los casos, las que más se hacen esperar. Tanto es así que el proceso de maduración del ser humano consiste, en gran medida, en aprender a esperar, en acallar la impaciencia propia de la juventud. Así, las cosas terminan llegando en su debido momento y, suele ocurrir, ese momento es cuando uno ha hecho todo lo posible para conseguirlas. Como siempre, estas peroratas pretendidamente reflexivas y aleccionadoras tienen una aplicación práctica y ésta se puede encontrar en la actualidad guadalajareña. Sigue leyendo

La fragua de un dilema

IMG-20170420-WA0002

Los nuevos moradores de Fraguas posan con algunos de los antiguos residentes en los restos del pueblo abandonado. // Foto: Colectivo Fraguas

Por Borja Montero

Vivimos en un mundo lleno de paradojas, cada vez más; no ha discusión sobre ello. Según va evolucionando la especie en materia tecnológica y económica, afrontan nuevas incógnitas sobre cómo preservar a la vez el estilo de vida que tanto ha costado construir y el planeta que ha de sustentar con sus materias primas y sus condiciones medioambientales soportables el bienestar físico de sus moradores. El dilema entre la ecología y la economía, entendida como garante de un insostenible progreso constante y no como una forma de repartir los recursos existentes de forma eficiente, nos proporciona variados ejemplos de este tipo de ironías y paradojas que nos obligan a priorizar qué queremos más: un mayor bienestar o un bienestar más largo. Sin embargo, en ocasiones, un mismo fin también nos lleva a estos cruces de caminos de difícil solución. Esta semana se inicia el juicio por la repoblación del pueblo abandonado de Fraguas. Sigue leyendo

La ciudad que queremos

Propuesta de remodelación de la plaza del Concejo, edificio Negro y ábside de la iglesia de San Gil.

Propuesta de remodelación de la plaza del Concejo, Edificio Negro y ábside de la iglesia de San Gil.

Por Álvaro Nuño.

«Amable», «transparente», «verde», «comprometida», «participativa», «cordial», «tolerante», respetuosa», «lúcida», «comunicativa», «peatonal»,… Así contestaron algunos de los participantes al debate que se llevó a cabo en el salón de actos de la Biblioteca Pública el pasado martes ante la pregunta planteada por los organizadores del mismo: «Define con una palabra cómo te gustaría que fuera Guadalajara».  El acto estaba organizado por el colectivo «Econoplastas», dentro del ciclo de charlas y proyecciones titulado «La Guadalajara de mañana» y que, en esta ocasión se centraba en la capital y su desarrollo desde los puntos de vista cultural, ecológico, urbanístico, energético y participativo.

Sigue leyendo

La buena noticia

65755_23

El Edificio Negro del Centro Cívico preside la plaza del Concejo, un punto algo anárquico en lo arquitectónico pero de tránsito casi obligado de cientos de vecinos para su trabajo, sus quehaceres ciudadanos o su ocio. // Foto: lacronica.net 

Por Borja Montero

La capacidad inherente a cada periodista de cuestionarse absolutamente todo hace que, en ocasiones, hasta las buenas noticias puedan verse rodeadas de informaciones que ensombrecen su innegable bondad. Este fenómeno de transmutación de la apariencia de la realidad, basado en un sentido crítico bastante en declive en la época de las redes sociales y la información al minuto, de las rueda de prensa sin preguntas y de las notas de prensa como medida del mundo, suele prestar atención no tanto al qué como al cómo o al por qué, a los hechos que rodean la noticia en sí o al análisis concienzudo de los datos de la misma. En las cuestiones públicas, el interés de los rivales políticos de hacer patentes sus críticas a la labor de Gobierno es también un buen acicate para estos exámenes en profundidad y estos relatos de lo que sucede paralelamente a la cuestión en sí. Sigue leyendo

La sinrazón

alovera_beach1-1068x712

Infografía que la empresa promotora de Alovera Beach ha realizado para la presentación del proyecto. // Foto: dream-alcala.com

«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura” (Miguel de Cervantes, «El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha»)

Por Borja Montero

Todo el mundo, casi literalmente, se ha enterado de la noticia de la semana. Guadalajara tendrá playa. Rayet ha presentado estos días un proyecto llamado «Alovera Beach» con el que pretende dotar a esta localidad del Corredor del Henares de una gigantesca laguna artificial rodeada de arena de playa, zonas recreativas y de hostelería y todo lo habitual en este tipo de complejos de ocio; en definitiva, la playa artificial más grande de Europa, según aseguran los promotores de esta instalación. El Ayuntamiento de Alovera ya ha dado el visto bueno a la posibilidad de llevar a cabo el proyecto, «un sueño hecho realidad», en palabras de su alcaldesa, que se ha materializado en la cesión de la explotación de una parcela municipal para ello, aunque la burocracia necesaria para dar el pistoletazo de salida a las obras aún no se ha llevado a cabo.  Sigue leyendo

Guadalajara no es la Luna

Imagen

Por Celia Luengo

Qué tristeza ver cómo las máquinas derribaron hace algunos días otro edificio, uno más, en el centro de Guadalajara. No era un edificio bonito ni singular, no tenía ningún valor especial, esa no es la cuestión, era simplemente uno más, uno de tantos. El problema no es el derribo del edificio en sí si no un hecho mucho más significativo y es que Guadalajara se parece cada día más a la Luna, no por su falta población, que también, sino por la cantidad de cráteres que la salpican. Como si un meteorito cayera cada algunos meses y dejara un agujero más en nuestra ya raquítica estructura urbanística. Hoy ha sido el edificio de Marián, ayer fue el Palacio del Vizconde de Palazuelos en la plaza de San Esteban, ¿y mañana?

El último edificio desaparecido víctima de la piqueta, a finales de marzo, en la calle Bardales

Sigue leyendo