Disculpas que no lo son

Por Gloria Magro.

Internacional de trabajadores americanos, desde el s.XIX, el sindicato mayoritario de la construcción en  Estados Unidos, LiUNA

Dos semanas ha tardado el concejal de Cabanillas del Campo, Jaime Celada, en disculparse por entonar el Cara al sol haciendo el saludo nazi en un restaurante de Guadalajara el pasado 31 de enero. Quince días después de que su partido le abriera un expediente disciplinario por estos hechos, el edil ha admitido que cantar himnos fascistas «no está bien». Sin embargo, no se plantea dimitir y compara el tema falangista con La Internacional, el himno que llama a la solidaridad de los trabajadores y que se canta en todo el mundo cada Primero de Mayo. Ni son disculpas, ni parece haber entendido nada.

Sigue leyendo

Ley y memoria de los ausentes

Por Gloria Magro.

Dispuestos a luchar hasta agotar el ultimo cartucho, dispuestos a defender las libertades populares marchamos decididos a no terminar la lucha hasta derrotar al enemigo. Pueblo de España en pie; mujeres defended la vida de vuestros hijos, defended la libertad de vuestros hombres. Todos contra la reacción, todos contra el fascismo… Discurso de La Pasionaria, Cine Olympia. Madrid,1936.

Tres hermanos acudieron a escuchar las encendidas palabras de Dolores Ibárruri en Lavapiés al inicio de la Guerra Civil y poco después se alistaron en su batallón dispuestos a defender a la República: Carmelo Marín Martínez tenía 18 años, Agustín 20 y Francisco, 22. La pista de dos de ellos se pierde en la Batalla de Sigüenza. Tras la caída de la ciudad, los prisioneros fueron trasladados al campo de concentración del cuartel de Santa Clara en Soria. Muchos volvieron como trabajadores forzados en la reconstrucción de la catedral pero otros se quedaron por el camino, sembrando los campos y las fosas comunes.

La misma semana en que se ha aprobado la Ley de Memoria Democrática, la asociación Recuerdo y Dignidad realizaba una prospección para intentar localizar en el cementerio municipal de Soria los restos de varios de aquellos desaparecidos, entre ellos los hermanos Marín Martínez, así como la llamada Fosa de los Ilustres.

Sigue leyendo

Y nunca regresaron

Por Gloria Magro.

F4571020-F466-49DC-A2E2-270D17CC9A95

Maribel y Ángeles Dorado han cumplido el anhelo de su abuela de encontrar el rastro de sus tíos, desaparecidos tras participar en la batalla de Sigüenza. 

En cumplimiento de la moción aprobada en pleno municipal en junio de 2017, en el cementerio de Guadalajara se inaugurará la próxima semana un monolito con los nombres de los 977 españoles sepultados allí -que no enterrados- en completo anonimato, víctimas de la represión franquista. La moción, respaldada en su día por el Foro por la Memoria de Guadalajara y la Agrupación de Familiares de las Víctimas de la Represión Franquista de la Fosa Común del Cementerio de Guadalajara, fue presentada por PSOE y Ahora Guadalajara y aprobada con los votos a favor de Ciudadanos. Los únicos votos en contra fueron los del Partido Popular, cuyo alcalde se negó a ejecutar esta resolución durante su mandato.

Sigue leyendo

Una deuda moral aún por cumplir

Por Gloria Magro.

thumbnail (1)

Los cuerpos de ventidos represaliados en la posguerra no reclamados por sus familias acaban de ser dignificados con una sepultura a cargo del Ayuntamiento de Guadalajara. Foto: D. Barbas

Durante décadas muchas familias solo pudieron acudir a rezar a sus muertos al cementerio el 1 de noviembre, único día del año en el que se abría el recinto civil. En este lugar, un espacio entonces oculto tras un muro en el Patio 4 o de Santa Isabel, tuvieron lugar cientos de ejecuciones sumarísimas a partir de 1939, una vez acabada la Guerra Civil. Los fusilados eran acusados de un único crimen, según se puede leer hoy en las sentencias: su filiación política a partidos y sindicatos de izquierda legales durante la Segunda República.

Sigue leyendo

Homenaje virtual en Mauthausen

Background-Default-7

El nombre de Guadalajara está ligado en los libros de Historia la lucha antifascista en Europa. Muchos alcarreños dejaron su vida por esa causa. Foto//Mauthausen Komitee Österreich.

 

Por Gloria Magro.

El 17 de noviembre de 1941, Nicolás Aladrén Merino, un joven de 32 años falleció en el campo de concentración de Gusen, en Austria, a miles de kilómetros de Medranda, su pueblo natal. Un simple número en una estadística criminal y largamente olvidada. La memoria de este hijo de un molinero de La Toba, -único dato de él que se conoce-, ahora recuperada, es la de uno de los 65 guadalajareños que fueron deportados a campos austriacos durante la II Guerra Mundial. Mañana, domingo 10 de mayo de 2020, estaba previsto que tuviera lugar en Mauthausen el homenaje a los españoles represaliados por los nazis dentro de los actos del 75 aniversario de la liberación de los campos austriacos, y que iba a contar con la presencia de representantes de la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Guadalajara. La situación de pandemia por el COVID-19 ha hecho que el acto se lleve a cabo de forma virtual y también que se pueda seguir en la distancia. 

Sigue leyendo

Guadalajara sin mancha (III)

Sin-título

Diversos y diferentes pero con un futuro común que nos aporte desarrollo económico y prosperidad.

 

Por Gloria Magro.

Miles de visitantes de todo el mundo han pasado estos días por el stand de Castilla-La Mancha en FITUR, la Feria de Turismo más importante de España. En un espacio de 1.370 metros cuadrados la Junta de Comunidades ha desplegado un año más todos sus recursos para mostrar al mundo el músculo cultural, gastronómico y de naturaleza que ofrece nuestra región y atraer así visitantes a la comunidad autónoma. Mañana domingo y a modo de colofón, es el Día de Guadalajara en FITUR. Juntos sumamos y no solo en turismo. Sigue leyendo

Las lápidas perdidas

D8B77AE0-8179-4C8F-A68F-77DCDCE63D8B.jpeg

No todas las familias recuperaron a sus muertos tras la contienda. Foto: Biblioteca Nacional.

Por Gloria Magro.

Después de todo un año sin ir al pueblo, lo primero que hacemos nada más instalarnos para el verano es subir a limpiar las  lápidas familiares al cementerio. No hay forma de zafarse de esta especie de ritual que mi madre lleva a rajatabla cada mes de julio. Armadas de cubos y trapos pedimos la pesada llave de hierro a su cancerbero, el bar del Justi, y allí nos plantamos bajo un sol de justicia dispuestas a restregar el mármol polvoriento, renovar las flores de tela y pegarnos un rato de recuerdos y filosofía materna.

Los comentarios son inmutables año tras año. Empiezan con un “Ay, hija, ¡y qué todos hemos de acabar aquí!”, seguido de un “¡ya descansan aquí juntos, toda la vida trabajando para esto!” Y mientras, le damos a la bayeta sobre los abuelos, el tío, los bisabuelos… para finalizar con  otro clásico: “Y claro, como tú no tienes hijas, ¿quién te va a limpiar a tí la sepultura?”. Sigue leyendo