Nadie lo sabía

Por David Sierra

Nadie lo sabía. La manera en la que se gestó la construcción de la estación del AVE en el término municipal de Yebes, y la creación de la ciudad de Valdeluz en su entorno ocupaba este lunes las portadas de los principales medios periodísticos nacionales, a raíz de una información publicada por el digital Infolibre desvelando que el pelotazo de casi 200 millones de euros que supuso esta actuación tenía tentáculos en Luxemburgo donde se habría desviado buena parte de ese montante para evadir el fisco.

Sigue leyendo

Una promesa con el poblado de Villaflores

Villaflores-Vista

Vista de Villaflores. // Foro: Lista Roja de Patrimonio

Por Patricia Biosca

Corría la primavera de 2008 cuando mis amigos me descubrieron aquel sitio. Ellos tenían recuerdos de su infancia ligados a aquellas barbacoas de piedra, a las correrías por el campo, a unos antiguos columpios y a aquel caserón. ¡Qué pena no haber disfrutado de las mismas historias! Eso pensé cuando “tiramos” los coches en medio de la nada de los restos del poblado de Villaflores. La mayoría de las barbacoas estaban reventadas a medias por el paso del tiempo, a medias por la acción de la estupidez humana; solo quedaban los hierros oxidados de la antigua zona de juegos, retorcidos y grises; pero las estancias de aquel enclave con varios edificios seguían llamando poderosamente la atención. Como una puerta del tiempo, como el delórean de Marty, la puerta del armario hacia Narnia, el microondas de Steins;Gate. Y allí que fuimos, a nuestra máquina del tiempo particular. Sigue leyendo

The New Valdeluz Times

Por David Sierra

Valdeluz se ha convertido en una ciudad peculiar. Tanto que ha pasado de ser sinónima de la ostentación madrileña y del lujo programado sobre plano al calamino fantasmagórico de la depresión del ladrillo para resurgir de nuevo, tal ave fénix, de las cenizas como un modelo de repoblación acogiendo a buena parte de los descontentos que en busca de nuevos discursos han aupado a Vox en las últimas elecciones generales, siendo el más votado en el municipio y encabezando el mayor reducto de la extrema derecha en la provincia. Sigue leyendo

Viaje al descrédito

Por David Sierra

A poco más de a un año vista para las próximas elecciones municipales y regionales, las maquinarias de propaganda de los partidos políticos han empezado a desengrasarse y los profesionales al frente de ellas por fin tendrán algo más que hacer, aparte de acompañar a sus superiores allá por donde campen. Es época de envío de informaciones partidistas, manipuladas, tergiversadas, con datos sesgados y cifras desvirtuadas, sin contrastar y bajo la protección del anonimato que guardan las siglas.

Sigue leyendo

Esperando el tren

1489402114_258056_1489402403_noticia_normal

Un tren de la línea C-2 de Cercanías, la que ha unido a su alrededor a ocho municipios de la provincia, a su paso por la estación de Alcalá de Henares. // Foto: SER Henares

Por Borja Montero

Las nuevas tecnologías han hecho que desaparezca la pequeña parcela de poesía que había en algunos hechos medianamente cotidianos. Así, ya nadie se alegra al abrir el buzón ni se aposta al lado del teléfono a la espera de una llamada, ya que la hiperconectividad a la que estamos expuestos hace que el género epistolar solamente sea cultivado por las empresas que requieren el pago de sus servicios o las administraciones que buscan corregir nuestras conductas a través de multas y que uno pueda estar localizable todo el día llevando su propio terminal telefónico en el bolsillo. Igualmente, lo de esperar el tren en la estación también ha perdido cierto encanto, tanto por la diferencia entre los viejos vagones de madera del Orient Express y los convoyes de alta capacidad y velocidad de nuestros días como por la cotidianidad del hecho de tomar este medio de transporte. Este caída en desgracia de la emoción de coger un tren se convierte directamente en cabreo cuando el hecho en sí se produce en Guadalajara, punto de partida de una línea de Cercanías, la C-2, que en los últimos años ha ido haciéndose menos útil para sus potenciales usuarios. Sigue leyendo

El lío de la Educación

Manifestación de alumnos de Alovera pidiendo un nuevo instituto // Foto: Sindicato de Estudiantes de Guadalajara

Manifestación de alumnos de Alovera pidiendo un nuevo instituto // Foto: Sindicato de Estudiantes de Guadalajara

 

Por Álvaro Nuño.

El cambio de signo político en el Gobierno de Castilla-La Mancha parece que no ha logrado apaciguar los ánimos en el siempre sensible sector de la enseñanza en nuestra región. Si bien, una de las simbólicas primeras medidas adoptadas por Emiliano García Page fue la de abrir numerosas escuelas rurales cerradas por María Dolores de Cospedal y Marcial Marín, consecuencia de una política de severos recortes que afectó a los servicios públicos esenciales, el aparente vacío de gobierno en esta Consejería -encabezada hasta hace un mes por la alcarreña Reyes Estévez, a la que sustituyó temporalmente el vicepresidente por una baja por enfermedad, que después se convirtió en dimisión y de la que ahora es titular Ángel Felpeto– y el limbo normativo provocado por la negativa de los gobiernos autonómicos del PSOE de aplicar la vigente Ley de Enseñanza aprobada por el PP, han hecho que tanto docentes, como padres y el grupo Podemos, que apoya a los socialistas en Toledo, mantengan sus críticas y afirmen que Page no sabe cómo salir de este embrollo.

Sigue leyendo

Ormazábal y Yebes-Valdeluz

Joaquín Ormazábal

Joaquín Ormazábal

Por Óscar Cuevas

Me ha sorprendido muchísimo -quizá debería decir que me ha decepcionado- el anuncio realizado el pasado miércoles por el todavía alcalde en funciones de Yebes, Joaquín Ormazábal, de que devolverá el acta de concejal de su Ayuntamiento en cuanto se produzca el pleno de investidura de esa localidad, en el que será nombrado como su sucesor el socialista Miguel Cócera.

Como sabrán, las pasadas Elecciones Municipales depararon en ese municipio un triunfo muy insuficiente del PP, que aunque fue fuerza más votada con el 32% de los apoyos (11 puntos menos que en 2011), quedó de nuevo sin posibilidad de gobernar. La Alcaldía se quedará en manos del centro-izquierda, ante la reedición del pacto entre PSOE y UPyD, ya que era esta la nueva formación con la que concurría Ormazábal, tras haberlo hecho en 2011 bajo una formación independiente que bautizaron como «40 Compromisos».

Sigue leyendo

Una mota de polvo en el Cosmos

La Tierra y la Luna vistas desde Marte por el Curiosity. // Foto: NASA/JPL/MSSS/TAMU

La Tierra y la Luna vistas desde Marte por el Curiosity. // Foto: NASA/JPL/MSSS/TAMU

*Por Rafael Bachiller

Esta instantánea de la Tierra vista desde Marte ha sido obtenida por el robot Curiosity hace tan sólo unos días. Vista desde el planeta rojo, la Luna apenas se distingue a simple vista, pero nuestro planeta aparece como una ‘estrella’ modesta que es visible después del atardecer marciano. Desde los 160 millones de kilómetros de distancia a que se encuentra ahora Marte, la Tierra parece una pequeña mota de polvo flotante en el firmamento. En esa mota estamos los 7.000 millones de humanos con nuestra cultura, nuestras construcciones, nuestros logros tecnológicos y, también, con todas nuestras miserias cotidianas. Supongo que, ante esta imagen, Curiosity se sentiría nostálgico de su hogar, la Tierra, y soltaría alguna lagrimita metálica. Pero si Curiosity se encontrase con un camarada marciano, ¿cómo le explicaría qué son nuestras fronteras, la desigual repartición de la riqueza entre los terrícolas, la barbarie de las guerras, los conflictos en Oriente Medio, en Ucrania o en Bosnia, las pateras, los desahucios, los privilegios de la banca en nuestras crisis económicas?

Curiosity llegó a Marte después de un viaje de más de ocho meses desde la Tierra. “Amartizó” el 6 de agosto de 2012 ayudado por un paracaídas y una grúa con retrocohetes. Va cargado con 17 cámaras y toda una variedad de instrumentos científicos para explorar todo lo que vea en nuestro planeta hermano. En el año y medio que lleva en Marte ya ha recorrido cerca de dos kilómetros, ha horadado el terreno, y nos ha enviado numerosísimas fotografías con un detalle sobrecogedor. Es como si caminásemos con él explorando cada roca, las laderas de los cráteres, las peligrosas dunas de arena. El próximo octubre, miraremos con él, desde primerísima fila, el paso del cometa ‘Siding Spring’ a través del cielo marciano. Pero su principal misión es investigar la capacidad (pasada presente y futura) del planeta rojo para albergar vida. Y es que, hasta ahora, la vida parece restringida a la Tierra, es ello lo que hace a nuestro planeta verdaderamente único… por el momento.

Autorretrato de Curiosity en Marte. // Foto: NASA/JPL

Autorretrato de Curiosity en Marte. // Foto: NASA/JPL

Como los grandes telescopios y otros instrumentos científicos, el Curiosity es una muestra más, no sólo de las habilidades tecnológicas del homo sapiens, sino del empeño puesto por él en conocer y explorar el Universo. Aunque su construcción haya sido realizada por Estados Unidos, no se puede olvidar la contribución de otros países. En España estamos particularmente orgullosos de haber desarrollado parte de su tecnología, concretamente su estación meteorológica, que fue desarrollada en el Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) en Torrejón de Ardoz. En el Curiosity se resume, por una parte, el conocimiento tecnológico que los humanos hemos desarrollado a lo largo de la nuestra civilización y, además, todo el anhelo del hombre por ir más lejos, por investigar nuestro lugar en el Cosmos. La experiencia del Curiosity será muy útil para preparar el viaje de los hombres a Marte en un futuro no demasiado lejano.

¿Cómo aparecieron los planetas, las estrellas y las galaxias? ¿y la vida? ¿De dónde venimos y adónde vamos? Todos tenemos derecho a reflexionar sobre estas cuestiones y todos podemos sentirnos parte de este Cosmos complejo y antiguo. Todos podemos adoptar, al menos de vez en cuando, esta perspectiva cósmica para ser conscientes de que nuestro cerebro es el medio que tiene el Cosmos para reflexionar sobre sí mismo y tratar de comprenderse. Pero ¿cómo volver los ojos hacia estas cuestiones? Aunque los medios de comunicación estén inundados por los detalles minúsculos de la cotidianeidad, recuerde que algunos de estos medios poseen su sección de Ciencia y déjese asombrar por los numerosos descubrimientos que se realizan a diario. Recuerde en resumidas cuentas que, tal y como dijo el escritor y editor Steward Brand, ‘la Ciencia es la única noticia’.

Ponga algo más de Astronomía en su vida. Es cierto que la Astronomía es una ciencia muy práctica que nos ayuda a organizar nuestras sociedades midiendo el tiempo y estableciendo el calendario, y que la tenemos presente a menudo. Pero no es menos cierto que la Astronomía nos invita a levantar nuestros ojos sobre la cotidianeidad, induciéndonos así a filosofar sobre nuestro origen y nuestro devenir. Además, siempre está el cielo nocturno al alcance de nuestra vista. Particularmente en Guadalajara, con sus espléndidos cielos, desde este rinconcito de esta pequeña mota de polvo en el Cosmos, déjese reconfortar alzando la mirada hacia la bóveda celeste, reconociendo los planetas y las constelaciones, admirando así nuestra bella e inmensa catedral cósmica inundada de maravillas.

R. Bachiller. // Foto: S. Enríquez

R. Bachiller. // Foto: S. Enríquez

*Rafael Bachiller es un astrónomo de amplio prestigio internacional. Doctor en Físicas por las universidades Joseph Fourier de Grenoble y Complutense de Madrid, es especialista en formación estelar y en nebulosas planetarias, temas sobre los que ha publicado unos 250 artículos que han recibido millares de citas en la literatura especializada. Además es autor o editor de media docena de libros. Entre sus logros científicos destaca el descubrimiento de algunas de las protoestrellas más jóvenes y la localización y caracterización de gas molecular en nebulosas planetarias. Participa o ha participado en diversos proyectos de desarrollo de grandes instalaciones astronómicas, como el Observatorio de Yebes (Guadalajara), los Observatorios del IRAM (en Pico Veleta y en los Alpes), el telescopio espacial Herschel, el ALMA (en Atacama, Chile) o el radiotelescopio gigante SKA. Es director del Observatorio Astronómico Nacional (IGN) y académico la Real Academia de Doctores de España.

Rafael Bachiller lleva más de 25 años residiendo en Guadalajara. Es patrono y asesor científico de la Fundación Siglo Futuro. Recientemente fue galardonado con el Premio a la Excelencia Científica otorgado por la Junta de Castilla-La Mancha.