Simplificar trámites, el gran avance

Por Gustavo García

Azuqueca de Henares sigue creciendo y desarrollándose.

Algunos gobiernos y dirigentes de los mismos se empiezan a dar cuenta de que a los ciudadanos y los propios empresarios o emprendedores hay que facilitarles la labor y no aburrirles entre trámites interminables. En Castilla-La Mancha sus dirigentes parece que se van a poner manos a la obra o, al menos, así lo han anunciado recientemente sus dirigentes. El vicepresidente primero de la Junta de Comunidades, José Luis Martínez Guijarro, ha explicado que el Ejecutivo autonómico trabaja para tener en marcha, a lo largo de los próximos meses, dos nuevas leyes, la de Simplificación Administrativa y la Ley de Inversiones Empresariales Estratégicas.

Esto se pretende que sirva para dar continuidad a la Ley de Proyectos Prioritarios, aprobada ya durante la pasada legislatura, y también para reforzar el estatus de la región como epicentro industrial del país. La idea principal es reducir al máximo posible los trámites y la burocracia para hacer más fácil y atractivo crear empresas o instalarlas en la comunidad autónoma.
La Ley de Simplificación, en cuyo articulado trabaja el Ejecutivo autonómico y se prevé que esté operativa en el año 2025, afectará al conjunto de la ciudadanía y a personas jurídicas de Castilla-La Mancha. El Gobierno regional indica que se va a “impulsar la supresión de las autorizaciones y licencias que tiene que dar la comunidad autónoma, sustituyéndolas, en la inmensa mayoría de los casos, por declaraciones responsables de las empresas que interactúan en nuestra región. De tal manera que no tengan que estar esperando la obtención de los permisos para poder iniciar sus trámites y sus actividades”.
De cara a la seguridad jurídica de las empresas y de las administraciones, se incluye la figura de las entidades colaboradoras, que se van a convertir en interlocutores de las empresas con la Administración regional, incluso, también con los ayuntamientos. Se encargarán de “certificar que los proyectos empresariales se ajustan a la normativa y que con esas declaraciones responsables puedan iniciar sus obras o su actividad”.
Según los datos de la Junta de Comunidades, desde la aprobación de la Ley de Proyectos Prioritarios –julio del 2020– se han declarado 33 proyectos prioritarios en la región, con una inversión que supera los 808 millones de euros y la generación de más de mil empleos. De ellos, casi la mitad son proyectos industriales, y esa industria concentra dos de cada tres euros de inversión declarada como prioritaria, más de 512 millones de euros.
Con esa normativa se dio entrada a los tutores empresariales. Una figura que actúa de interlocución entre la Administración regional y las empresas. Algo que pretende reforzarse en la nueva ley que está preparando la Consejería de Economía, Empresas y Empleo. “Lo que vamos a hacer es seguir avanzando, dar un paso más en la creación de herramientas para seguir atrayendo industrias a Castilla-La Mancha”, dicen sus responsables.
Como fortalezas y atractivos para invertir aquí se destaca la estabilidad institucional y política, generadora de confianza en las empresas, además de la disponibilidad de suelo en zonas industriales y las propias medidas de impulso y apoyo a las mismas.

Las mejores muestras
Buenos ejemplos son la cabanillera Mixer & Pack –en perfumería y cosmética–, que cumple ahora 30 años en la zona tras comenzar como una empresa familiar y que cuenta ya con un total de 600 empleados, o la propia Naturgy, que ha comenzado la construcción de tres nuevas plantas fotovoltaicas en Castilla-La Mancha, una de ellas en Ocaña (Toledo) y otras dos en los términos municipales de Almonacid de Zorita y Zorita de los Canes (Guadalajara), en el entorno de la antigua central nuclear ‘José Cabrera’. En este caso la inversión total supera los 76 millones de euros y las tres plantas sumarán en conjunto 150 MWp de nueva potencia renovable para la región, creando más de mil puestos de trabajo en sus distintas fases de construcción y operación, previstas para el próximo año y que producirán el equivalente al consumo eléctrico anual de 86.000 hogares. Incluso, avanza también otros 20 proyectos de energía renovable en Castilla-La Mancha que se encuentran en distintas fases de tramitación y con los que prevé añadir mil MW nuevos de potencia. Se trata de cinco proyectos de almacenamiento con baterías hibridados con energía solar, 12 proyectos para hibridar parques eólicos con tecnología fotovoltaica y tres para hibridar tres centrales hidroeléctricas con energía solar. En Guadalajara gestiona además los parques eólicos de Loma Gorda, San Gil y Peña I en Tartanedo, así como Canredondo I y otros 11 en el resto de la comunidad autónoma. En total, actualmente opera más de 1.150 MW eólicos, fotovoltaicos e hidráulicos a través de 29 instalaciones repartidas por cinco provincias.
El futuro parece alentador para corto y medio plazo si hacemos caso a los recientes anuncios del presidente regional también para la localidad guadalajareña de Azuqueca de Henares, en pleno Corredor del Henares y muestra relevante del boom logístico de los últimos años en esta parte próxima a la comunidad de Madrid. Emiliano García-Page ha elevado varias propuestas como la previsión de construir entre 3.000 y 5.000 viviendas, la puesta en marcha de otro millón de metros cuadrados industriales o un nuevo espacio cultural en forma de gran auditorio.
En vivienda habla de plantearse un “segundo estirón” en su crecimiento, aprovechando un planteamiento urbanístico favorable. El Ayuntamiento se va a adherir al Plan 10.000 de la Consejería de Fomento para corregir un déficit de cara a impulsar nuevas casas, acogiéndose también a esa captación de fondos estatales. Sobre el suelo industrial, se es consciente en el Ejecutivo autonómico que falta mano de obra, por lo que hay que evitar que esa paradoja “se convierta en un estrangulamiento”, ampliando la oferta de Formación Profesional en la localidad. Sobre el nuevo centro cultural,  quieren que sea compatible para ser auditorio y con otras modalidades en boga, cuyo proyecto podría estar muy avanzado en esta legislatura.
Todo comienza con sensatez. Es de esperar que la culminación se realice de la misma manera y que se cumpla con lo prometido. Por ahora, las ideas no merecen sino alabanzas y apoyo desde el empresariado y los ciudadanos de a pie, que desean ser correspondidos. De lo contrario, se lo recordaremos.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.