Blog coral de análisis y opinión sobre la actualidad en Guadalajara
Archivo de la categoría: Eva Grueso
Nacida en Soria, he echado raíces en Guadalajara desde hace más de una década. Periodista de vocación y comunicadora en todos los sentidos. He trabajado en televisión, radio y prensa. Actualmente pruebo suerte como comunity manager y social media, y me estoy quitando una espina que tenía clavada desde la universidad: el doblaje.
Hace 10 años más de un centenar de periodistas y profesionales gráficos de Guadalajara salimos a la calle para expresar nuestro miedo a quedarnos sin libertad de prensa en la provincia. Tras el lema «Sin información no hay libertad, por la defensa del periodismo«. Y yo me pregunto ahora si deberíamos volver a salir a la calle.
Cabecera de la manifestación de los periodistas de Guadalajara en abril de 2012.Sigue leyendo →
Que nadie se lleve a engaños. En las últimas semanas, si hablamos de acogida todos pensamos en Ucrania y la maldita guerra que están sufriendo. Pero no, este artículo se va al sur y no al este. Hablamos del Pueblo Saharaui porque este verano, después de un parón de dos años por culpa de la pandemia, vuelve el programa «Vacaciones en Paz». Después de este lapso, la Asociación del Amigos del Pueblo Saharaui de Guadalajara, que es la organización que se encarga de los acogimientos en la provincia, contaban con que hubiera ciertas reticencias entre las familias. Su presidenta, Elisa San Miguel, explica que hasta el momento son una docena de niños y niñas de 8 años los que ya cuentan con familia de acogida en Guadalajara y podrán disfrutar de un verano alejados del sofocante calor de África al tiempo que conocen nuestra cultura, costumbres e idioma.
Salma fue una de las afortunadas que visitó Guadalajara con su familia de acogida en 2019. / AAPSG
Años antes de la pandemia, a Guadalajara llegaban hasta cien pequeños saharauis, pero con el paso de los años ese número se ha ido reduciendo drásticamente. En 2019, el último año de «Vacaciones en Paz» fueron 24. Elisa considera que el principal factor no es otro que «la falta de tiempo«. Asegura que «no falta solidaridad, pero para acoger a un niño hay que tener cierta disponibilidad y en el primer mundo el tiempo es lo que más escasea, por los turnos de trabajo y la vida que llevamos». Y en eso hay que darle la razón, no hay más que ver cómo la sociedad guadalajareña (y española en general) se ha volcado con los refugiados ucranianos y la cantidad de personas que han ofrecido una habitación para acoger a quienes huyen de la guerra, por tiempo indefinido si fuera preciso. Es momento ahora de trasladar ese punto solidario al Pueblo Saharaui, a sus niños. Se trata de un verano, de julio a septiembre, donde las familias pueden aportar muchas cosas buenas a los saharauis que quieren venir a España.
Ellos tienen sus familias, pero la situación en la que viven en el Sáhara deja mucho que desear y este acogimiento temporal les aporta muchas cosas positivas para su futuro. «Existe una alianza infranqueable entre España y el Sáhara, allí las familias quieren participar en el programa y que sus hijos vengan en verano». Pero el interés que se mantiene allí, no parece casar con el que hay aquí. Y es que, además de la falta de tiempo, la pandemia nos ha recogido mucho. ¡Con lo que éramos los españoles! Ahora hay mucha más gente que prefiere quedarse dentro de su propia burbuja. «Siento que la pandemia nos ha dejado tocados y nos quedamos en nuestros círculos cerrados», esgrime Elisa. Quizá esto cambie y la eliminación de la obligatoriedad de llevar mascarilla en interiores, ayude a volver sentir esa cercanía tan nuestra. Por suerte, aun hay tiempo para inscribirse como familia de acogida hasta mediados de mayo.
Existen reticencias sobre todo a la hora de acoger a niños que no estén vacunados contra la Covid19. El temor es lógico, pero es necesario entender el contexto en el que viven estos niños y el escaso acceso a la sanidad que tienen en el Sáhara. Y es este punto uno de los principales motivos para que vengan, para poder hacerse un reconocimiento médico que jamás de han hecho. ¿Cuántas veces un niño de 8 años ha podido ir al médico en España a lo largo de su vida? Las que hagan falta. Ellos no, pero ahora les podemos dar esa posibilidad.
Allí, sin embargo, la pandemia «ha sido el menor de sus males», por lo que las familias no cierran oportunidades para sus hijos y aun hay muchos niños apuntados que quieren vivir la experiencia. Además, tras el giro en la política del Gobierno de España respecto a la autonomía del Sáhara podría complicar la continuidad del programa y, de ser así, este sería el último verano que Guadalajara tenga la posibilidad de disfrutar de los niños y niñas del Sáhara. «Necesitamos autorización estatal para traer a los saharauis porque no solo pueden hacer uso del servicio sanitario español, sino que también cruzan nuestras fronteras; pero confío en que este acuerdo que lleva tantos años no se rompa», reconoce Elisa. No obstante, el temor está ahí. «Hay días que me levanto pensando que sí, que esto sigue, pero otros que no. Es una injusticia lo que está ocurriendo». Y aunque a los niños la política no les interesa, sí les afecta. Esa es la realidad.
Es más, Elisa duda incluso de si se puede calificar de «giro» a la nueva política entre España y Marruecos, dejando de lado la libre determinación del Pueblo Saharaui. «No sé si es un giro porque la dirección que llevaba este asunto es la misma desde hace años, el abandono era evidente; las políticas eran papel mojado porque no han hecho nada», denuncia.
Políticas aparte, lo cierto es que, al menos, una docena de familias de Guadalajara, Marchamalo, Cabanillas y Villanueva de la Torre, entre otras localidades, podrán disfrutar de ser uno más en la familia este verano. Y además de ir al pueblo, a campamentos, de vacaciones, también disfrutarán de dos grandes fiestas que organizará la propia asociación: la primera a mitad de julio y la segunda antes de que los niños regresen a sus casas.»Siempre hacemos la fiesta de bienvenida unos días después de que hayan llegado, para que cuando se junten tengan cosas que contarse entre ellos, pero también para que las familias se conozcan más», detalla Elisa. Sería una suerte acabar la lista de niños nacidos en 2014 que se han apuntado a venir a España, recordemos que es un programa a nivel estatal, y así poder traer este verano también a algunos más mayores. «Hay que ser positivos«, sentencia la presidenta de la Asociación.
Vuelve Vacaciones en Paz tras la pandemia. / Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Guadalajara
Para ponerse en contacto con la asociación se les puede localizar por redes sociales o escribir en un comentario en este mismo artículo y estaremos encantados de ponerles en contacto.
Cuando no hay competitividad, sino apoyo y compañerismo, proyectos como el de Agema consiguen superar crisis y pandemias. La Asociación de Empresarias y Emprendedoras de Guadalajara y Provincia se fundó en 2018, en menos de un año ya eran más de 50 socias pero la pandemia ha hecho mella y ahora mismo son 22 las mujeres que pertenecen a la asociación. Pero aunque sean menos que antes, no tienen menos inquietudes ni necesidades, por lo que aprovechando que ya apenas existen restricciones por la Covid19, han vuelto a organizar una de sus reuniones estrella: el desayuno. Tuvo lugar el pasado viernes 8 de abril y a él acudieron no solo socias sino también invitadas.
Empresarias y emprendedoras de Guadalajara que participaron en el desayuno de Agema. / AgemaSigue leyendo →
Cuando ya estaban dispuestos a preparar café y caldo calentito para pasar la primera noche de huelga en el sector de la logística de Guadalajara recibieron los trabajadores la noticia de su desconvocatoria. La patronal por fin había firmado las exigencias de los sindicatos por lo que ya no era necesario preparar las pancartas y todo lo demás para las tres jornadas de protestas que se esperaban. A las 21:55 horas de este martes, 5 de abril, llegaba un anuncio muy esperado por todas las partes implicadas, patronal y sindicatos habían llegado a un acuerdo satisfactorio que ponía punto a semanas de asambleas, reuniones y negociaciones.
Hablando con dos trabajadoras de empresas de la logística de Guadalajara y miembros del comité de CCOO y UGT aseguran que la presión recibida por parte de sus compañeros ha sido «moderada» en cuanto a participar o no en la huelga. «A mí mis jefes no me han llamado para saber si voy a hacer huelga, al ser del comité de empresa dan por hecho que sí y no me tratan como una igual con el resto de mis compañeras en ese sentido», explica una de ellas. Con todo, en las empresas se ha trabajado con total normalidad estas semanas y han sido los delegados sindicales y miembros de los comités de empresa quienes han tenido que dar el do de pecho no solo para «empaparse bien de todos nuestros derechos y poder responder las dudas de la gente», sino para «contarle a tus compañeros cómo avanzaban las negociaciones y entiendan por qué estamos luchando, no es solo el sueldo». El apoyo era unánime, ambas aseguran que una inmensa mayoría de los trabajadores de sus empresas habrían secundado la huelga.
Miembros de un piquete, anoche mientras recibían el aviso de desconvocatoria de la huelga.Sigue leyendo →
Nipace, una desgracia necesitarte, pero una suerte tenerte. Siempre he pensado en el valor de las fundaciones de cara a la sociedad, pero no fue hasta que puse un pie por primera vez dentro de Nipace, cuando aún estaba ubicada en la calle Clavel, que me di cuenta de lo necesarias que son. Ver a un niño con parálisis cerebral por primera vez impacta, pero hablar con su fisioterapeuta y conocer todo el trabajo y esfuerzo que ese pequeño realiza por conseguir el máximo de autonomía posible, pone los pelos de punta. Porque está muy bien aportar dinero para ciertas causas, pero está mejor conocer la causa, el motor al que ese dinero va a parar, sin más intermediarios. Un bizum (02483), una donación, una subvención van directos al día a día de Nipace. Fundación, además, que destaca por no dejar de investigar y averiguar nuevas formas de trabajo para ayudar más aún a los niños con parálisis cerebral.
Esta es la mesa interactiva Myro que Nipace quiere conseguir. R.R.Sigue leyendo →
Imagínese que desde hace años, en su empresa, el responsable de su departamento está sobrecargado de trabajo, lo que hace que la entidad no funcione correctamente porque no llega a todo a tiempo. Para paliar la situación, los dueños de la misma deciden que algunas de las funciones que realiza el responsable de ese departamento, pasen a otro departamento, es decir, a usted, quien ya tiene tareas suficientes para sus ocho horas de trabajo, pero que se ve obligado a aceptarlas bajo la promesa de un aumento de sueldo en función de la importancia de esas nuevas tareas que antes hacía el jefe. Hasta ahí bien. Pero pasan los años, el responsable del departamento sigue hasta arriba, y a usted (y sus compañeros de mismo rango) les siguen delegando más responsabilidades con la misma promesa sobre la mesa. Pero una década después, no han visto ni un euro de esa subida. ¿Cómo se sentiría? ¿Cuándo diría basta?
Letrados judiciales durante la huelga de marzo, paralizando el trabajo en el Juzgado de Guadalajara.Sigue leyendo →
Los canales de televisión local Guadalajara Media y GuadaTV se fusionan y la nueva empresa empezará a rodar en muy pocas semanas. Y los que pagan el pato de ciertas decisiones empresariales son, como no, los profesionales, los que saben cómo se hace televisión en todos los sentidos. GuadaTV ya ha despedido a dos personas de su plantilla, mientras que Guadalajara Media, de momento no lo ha hecho, aunque sí ha habido algún movimiento interno hacia otros medios del grupo.
Imágenes del spot que han publicado ambos medios en sus canales y redes sociales.Sigue leyendo →
«Ya me gustaría a mí». Es lo que me contestó el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Guadalajara, Rafael Pérez-Borda, cuando le pregunté si no habría sido mejor asfaltar calles enteras que hacerlo a trozos. Pero no hay dinero para más metros cuadrados. El presupuesto con el que cuenta el Ayuntamiento para una nueva operación asfalto después del paso de Filomena, la sal, el hielo, el deshielo y las palas es de 255.000 euros.
Pérez-Borda ya explicó a los medios de comunicación locales el motivo de tan escasa inversión y no es otro que todavía no ha llegado la ayuda que el Gobierno de España debía dar a Guadalajara después de que la ciudad fuera declarada zona catastrófica por los daños del temporal. No es la primera vez que nieva tanto en Guadalajara, ya ha habido otras nevadas (aunque la única comparable fue en 2009) pero hay que reconocer la previsión del Consistorio que comenzó a esparcir sal a diestro y siniestro por todas partes para evitar males mayores. Y la sal no se lleva bien con el hielo, lo deshace, pero tampoco con el pavimento. Aun así, hubo mucho hielo que picar y mucha nieve que recoger y eso se hace con picos y palas de hierro cuyos golpes tampoco les van bien a las calles. Pero no quedó otra. A la hora de echar cuentas, las municipales superaban los 255.000 euros que se acaban de invertir en parchear las calles más perjudicadas, pero mientras el dinero del estado no llegue, tendremos que conformarnos.
La avenida del Ejército ha sido de las primeras en asfaltarse. E.G.Sigue leyendo →
Esto no es una guerra de Rusia contra Ucrania. Es una guerra de Putin contra el mundo, al menos contra esa parte del mundo que ose a llevarle la contraria. Y puede que esta vez el llamamiento a la solidaridad sea más abrumador que en otras ocasiones, porque vemos al enemigo cerca y fuerte. Pero hay que echarle valor y, cada uno dentro de nuestras posibilidades, ayudar en lo que podamos. Aunque solo sea expresar nuestro malestar por lo que está ocurriendo en el este de Europa en nuestras redes sociales. Todo apoyo es poco porque la que se les viene encima a los ucranianos no es moco de pavo. Así que ya son muchas las entidades que con algo de experiencia previa están empezando a organizarse para poder prestar ayuda a Ucrania. Pero hoy toca hablar primero de los particulares.
Que de qué hablo, pues del Carnaval. Si eres un muermo no pongas la pandemia como excusa, quédate en casa y no te dediques a criticar que los próximos días por fin vamos a poder disfrutar de un merecidísimo Carnaval, con su programa de actos, sus desfiles, sus premios y, por supuesto, su sardina. Voy a empezar precisamente por esto último, por la oportunidad que vuelven (volvemos) a tener las AMPAS y los Colegios de Guadalajara de participar en el desfile del Entierro de la Sardina.
Tantas son las ganas que teníamos desde el AMPA Estrella Ortiz que hemos preparado una sardina que más parece una ballena de lo grande que es (estamos por pedir el indulto). Pero no solo los miembros del AMPA teníamos ganas, los alumnos también, y si no fijaos en las escamas. No sé cuántas habremos pegado, mil y pico. Todas pintadas y decoradas por nuestros niños y niñas. Y me consta que no solo es este AMPA el que está preparando una buena sardina, son muchos los que se unirán el miércoles que viene para formar parte de esa ciudadanía a la que en cuanto se les da la oportunidad de hacer ciudad, no lo dudan.
Esta es la sardina creada por el AMPA Estrella Ortiz y los alumnos del CEIP Las Lomas.Sigue leyendo →