Por Miguel Ángel Llorente Barbero (*).
¿Estás hart@ de tanta política, tertulianos sabelotodo, futbol, etc.? Pues en el Club Alcarreño de Montaña tenemos la solución: apúntate a las marchas de los domingos con nosotros y desconectarás de todo.
Por Miguel Ángel Llorente Barbero (*).
¿Estás hart@ de tanta política, tertulianos sabelotodo, futbol, etc.? Pues en el Club Alcarreño de Montaña tenemos la solución: apúntate a las marchas de los domingos con nosotros y desconectarás de todo.
Por Manuel Granado Herreros (*).
Ricardo Velázquez Bosco. Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo y Duquesa de Sevillano (1882 y 1916). Foto: Portal de Cultura de Castilla-La Mancha.
Este año 2023 se conmemora una efeméride que parece haber pasado inadvertida, en la que creemos que debe darse una mucho mayor difusión como la que se merece, estando aún a tiempo de lograrlo. El próximo 31 de julio hará 100 años del fallecimiento de Ricardo Velázquez Bosco, quizás algunos lo conozcan, otros les suenen su nombre y al resto no sepan quién es, obviamente.
Por Mariam Useros Barrero (*).
Huaja Malabares. @Mariam Useros Barrero.
Con vértigo y un gran sentido de la responsabilidad me enfrento hoy a este lienzo en blanco. Que te inviten a ser la firma invitada de El Hexágono para conmemorar la Feria del Libro de Guadalajara, coincidiendo con el último día de la celebración de esta cita cultural anual, es todo un honor… y también un extraño “compromiso” (podía haber declinado amablemente la invitación, pero he decidido venirme arriba y aceptar el reto) que me genera una cierta inquietud, ya que, si bien es cierto que he lanzado una publicación hace unos meses, mi “niño” tiene menos palabras que las que me piden que escriba en este rincón periodístico y literario. Y, la mayoría de ellas, ni si quiera son mías.
Por Nuko Romero (*)
Ángel Romero (a la derecha), junto a su familia en los años 80, cuando los Romero Chicharro eran una familia como cualquier otra, a la cual la terrible enfermedad SCA7 aún no había golpeado.
Si te preguntaran quién necesita un ángel a su lado, seguramente te responderías que todo el mundo, que a nadie le viene mal tener uno a mano, ya que nunca se sabe cuándo puede necesitarlo. Piensa ahora en un enfermo de SCA7. Piensa ahora en cuatro enfermos de SCA7. Eso es para adjudicar una plaza fija de ángel. Quiero hablarte ahora de un ángel que tuvo que enfrentarse a la increíble tarea de ayudar a nada menos que cuatro enfermos de SCA7. Quiero hablarte de mi padre.
Por Ricardo Villar Moreno (*)
Ruguilla, Huetos, Azuqueca de Henares, Henche, Horche, Poveda de la Sierra, Orea, Albalate de Zorita, Atanzón, Pastrana, Aldeanueva de Guadalajara, etc… Extenso, por fortuna, listado de localidades que se apresuran a ultimar detalles para continuar con el rito de levantar un árbol y cantar esta noche. La provincia, tiene una convocatoria con sus costumbres en unas horas, a las doce de la noche.
Es en este intervalo de tiempo, cuándo el día 30 de abril, da paso al uno de mayo, al comienzo del denominado mes de las flores. Los movimientos populares, en la gran mayoría de casos, y los pequeños consistorios, apuntalan estos festejos que se yerguen orgullosos en el almanaque local de usanzas. Ancestrales formas de la dar la bienvenida a nueva etapa de prosperidad.
Por Robertti Gamarra (*)
El 23 abril de cada año se celebra el Día Internacional del Libro, y me viene a la
memoria algo que leí hace tiempo del gran editor Mario Muchnik, a quien pidieron su
opinión sobre el flujo de libros publicados en España, a lo que el editor respondió: «Esto
es como cuando un caníbal entra en un campo de batalla de una guerra, justo después
de caer una bomba y piensa, ni yo puedo comerme todo lo que hay aquí».
Por Marta P. Mahaux (*)
Cuando el diagnóstico de una enfermedad o trastorno llega a una familia, esta habrá recorrido, en la mayoría de los casos, un camino que parece eterno de pruebas, médicos e incertidumbres. Cuando este diagnóstico viene acompañado de la palabra discapacidad nos llena de miedos: ¿De qué será capaz esta persona?¿Cómo reaccionará la sociedad?¿Qué dificultades encontrará? Y son estos miedos los que son en verdad limitantes, no la discapacidad en sí.
Sigue leyendoPor Rafael Sánchez-Grande Moreno (*)
Foto: Julia Sells
Se ha conmemorado recientemente el tercer aniversario de la promulgación del estado de alarma. Ante la precipitación de los acontecimientos, tanto dentro como fuera de España, pocos podíamos vislumbrar por aquel entonces lo que se nos venía encima: unos duros meses que nos pondrían a prueba como país y sociedad, y lo que es peor, en los que muchos conciudadanos se dejarían su vida.
Yo, como casi todos, asistí a esos hechos que iban a cambiar de forma tan drástica nuestras existencias en estado de shock, sin poder creer lo que estaba sucediendo. Y es que, al fin y al cabo, ¿quién se lo podía imaginar? Estado de alarma, confinamiento, desescalada, primera, segunda ola, serían términos con los que tendríamos que convivir a partir de entonces por desgracia.
Por Elvira Laina Laina (*)
En lo alto del cerro, en Torresaviñán, se encuentra nuestra querida Torre de la Luna, el castillo más antiguo de la provincia de Guadalajara.
Situado a la derecha de la Autovía de Aragón, domina una amplia zona del territorio, llamado El Campo. Su origen se remonta a los siglos lX-X, de dominación árabe, siendo desde el principio una torre de vigilancia, aprovechada después por los cristianos para la reconquista del territorio.
Sigue leyendoPor Lucila Agredano (*)
Me llamo Lucila y soy la mamá de Rocío, asesinada con veinticinco años el 30 de noviembre de 2008. Quiero con mi relato expresar cómo es la vida después de este hecho tan dramático. Hasta relatar esto me cuesta un dolor incontrolado. Me siento perdida, pues no es fácil definir el sufrimiento. Me siento rota por dentro, con una soledad interna que para los demás es muy difícil de entender. Todo el mundo expresa como consuelo y de forma equivocada una frase que te hiere: «el tiempo lo cura todo». Pero es falso.