Primero de Mayo

Un momento de la manifestación del Primero de Mayo en Guadalajara. // Foto: www.lacronica.net

Un momento de la manifestación del Primero de Mayo en Guadalajara. // Foto: http://www.lacronica.net

Por Marta Perruca

¡Qué lata!

Me sorprendía ayer un gran bostezo cuando me di cuenta de que hoy era 1 de mayo. Hacía un día maravilloso y el hastío de las últimas semanas me había concedido una tregua soleada por los rincones que más me gustan de esta ciudad. Disfrutaba como pocas veces corriendo por la ribera del río Henares, que luce preciosa de frondosa vegetación y flores silvestres, y respiraba, más tarde, la congoja de las risas de los chavales que salen  del colegio y la alegre canción de los pajarillos -¡Qué sonidos tan primaverales y contagiosos!- .Entonces caí en la cuenta de que era miércoles e, inevitablemente, al día siguiente, es decir, hoy, sería jueves, por lo que tenía que dar forma a este artículo y, para colmo de mis males, además es 1 de Mayo.

Y entonces ocupo este lugar habitual en mi despacho, frente al ordenador, y busco desesperadamente un tema apasionante del que hablar hoy, un poco a tono con el buen humor con el que empezaba el día, pero parece que me persigue y no puedo escapar de él. Mañana, que ya es hoy, es 1 de mayo y se celebra el Día Internacional de los Trabajadores, pero la verdad es que no estoy para muchas celebraciones.

Con este mes de mayo se cumplen ya dos años desde que pasé a engrosar las listas del paro y no me explico cómo una persona joven, licenciada, profesional, con una década de experiencia, trabajadora, simpática, agradable –mi madre dice que también, guapa, aunque asevera que de pequeña era mucho más mona- no es capaz de encontrar trabajo ni de cajera del “Dia”. Y que conste que no quiero faltar a nadie. Ya quisiera yo ser cajera de donde fuese en estos momentos en los que un contrato laboral con alta en la Seguridad Social parece un sueño inalcanzable.

Así que poco tengo que celebrar, cuando estoy en el paro –que no parada- y cada vez percibo más difícil eso de encontrar un trabajo digno. Entenderéis entonces que no me apetezca nada hablar del tema, pero que ante lo señalado del día, no me quede otro remedio.

¿Y qué hacer cuando se tiene que hablar del Primero de Mayo? Efectivamente, mirar qué han dicho los papeles sobre los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) en Guadalajara. Y no vais a caber en vuestro asombro cuando os cuente lo que me he encontrado, porque es absolutamente increíble. Resulta que los representantes provinciales del PP dicen, cito textualmente las palabras del senador, Porfirio Herrero: “Los datos que refleja la encuesta de población activa del primer trimestre del año no son para lanzar las campanas al vuelo pero sí reflejan que estamos en el buen camino y que las medidas adoptadas por los gobiernos del Partido Popular son las más acertadas para sacar a España de la crisis en la que nos sumió el PSOE”. En contrapartida, el PSOE era bastante más escueto en su valoración. Para el diputado regional, Luis Santiago Tierraseca, estos mismos datos son “absolutamente terroríficos para Castilla-La Mancha y para Guadalajara”.

Ana González y Porfirio Herrero durante la rueda de prensa para valorar los datos de la EPA. // Foto: www.guadaque.com

Ana González y Porfirio Herrero durante la rueda de prensa para valorar los datos de la EPA. // Foto: http://www.guadaque.com

Tierraseca calificó de terroríficos los datos de la EPA en Guadalajara. // Foto: GuadalajaraDiario.es

Tierraseca calificó de terroríficos los datos de la EPA en Guadalajara. // Foto: GuadalajaraDiario.es

Ya sé que era bastante predecible, pero me vais a permitir ser sarcástica por una vez, aunque solo sea porque esta mañana me despertaba feliz y el Primero de Mayo me ha devuelto a la cruda realidad, y ya no estoy muy segura de ser todo lo que he dicho antes, porque en estos momentos me siento un poco, bastante estúpida.

En qué quedamos, vamos por la senda de la recuperación o estos datos son terroríficos para Guadalajara ¿Quién de ellos miente?

El senador popular es optimista porque asegura que estamos mejor que el año pasado y Tierraseca, todo lo contrario, porque los datos son peores comparados con la EPA del último trimestre de 2013.  Es  tan cierto que los datos son positivos si tenemos en cuenta los números del mismo periodo de 2013, como que éstos son peores que en el último informe de la EPA.

Es bastante obvio que, a uno y a otro lado de la política y a la luz –me atrevería a decir oscuridad- de los datos, cada cual intente arrimar el ascua a su sardina. Quizá lo que deberíamos preguntarnos es ¿quién dice la verdad?

Un simple número, o unos cuantos, no son capaces de explicar con claridad las características de la situación actual del mercado laboral, ni cuál será su evolución. No hablan de la estabilidad o la precariedad de esos puestos de trabajo, de si se cobra por ellos un salario digno o si lograrán que las familias lleguen a fin de mes. No revelan cuál es la realidad a la que  tendrán que hacer frente esas personas que, por distintas circunstancias, pierdan su puesto de trabajo y tampoco de cuál será nuestro futuro o el del mercado al que deberán acceder futuras generaciones. No dicen nada de cuántos más tendrán que quedarse por el camino. Tampoco ofrecen garantías de que los datos vayan a continuar con esta tendencia positiva o negativa, según se entienda. En realidad, no ofrecen garantías de absolutamente nada.

Y me pregunto que pensará de la interpretación política de estos datos el chaval con el que me he cruzado esta mañana cerca de un supermercado. Otro más de los que pasan a incrementar los puestos de mendicidad de esta ciudad con su drama personal: Español, desahuciado, sin trabajo y viviendo en la calle; O esas dos personas que en los pasados días de tormentas y frío se resguardaban bajo las mantas al abrigo de los soportales de Santo Domingo; aquellos que ya ni se esconden en la nocturnidad para asaltar los contenedores en busca de comida y tantos otros que colman las puertas de iglesias y establecimientos, esquinas y rincones de los lugares más visibles de la capital.  Me pregunto qué pensarán los 30.300 parados de esta provincia, todos esos que cada día se afanan en encontrar un empleo sin éxito.

Da igual que políticos de distinto signo salgan a la palestra con sus cuentas. Eso no cambia las cosas. No se borrarán de las calles los mendigos, ni mi prima Paqui, el vecino del quinto o yo misma, encontraremos trabajo por ello. Por suerte, tampoco empeorarán las cosas porque algunos quieran poner negro sobre blanco la peor cara de los números, como si fuera la única que existiese.

No. No me he levantado esta mañana con la intención de soltar una retaíla de perogrulladas. En realidad me despertaba exuberante y cargada de energía porque amanecía un día precioso y había dormido a las mil maravillas y, para rematar la faena, había soñado con cosas bonitas. De hecho, todo iba estupendamente hasta que este artículo me devolvía a la realidad del Primero de Mayo. Entended entonces que no tenga muchas ganas de celebraciones, por mucho festivo-puente que sea para esos trabajadores que sí cobran por ello.

2 comentarios en “Primero de Mayo

  1. A finales de los 90 alguien en Alicante le comentaba a un forestal que ya no se producían los grandes incendios que años atrás asolaron la provincia. El forestal con resignación contestó que ya no quedaba mucho que quemarse.

    Me gusta

  2. Estimada Marta, supongo que a los que tenéis la noble vocación de escribir os gusta saber que os leemos con gusto.
    Me duele leer que estás en paro. Un drama el tuyo y el de los casi seis millones como tú. Una tragedia la de los que describes.
    El ascua o la sardina de unos y otros la analizo como sigue.
    Copio y pego datos del muro de Antonio Perez Henares:

    «EPA Primer trimestre 2013. No es buena pero mejora.
    Es el trimestre maldito. Y este ha sido el menos malo en los últimos nueve años.

     Comparativa con la del pasado año

     1ª 2013: 237.400 parados mas, para alcanzar el récord de 6,2 millones, un 27,16% y una cifra total de 16,2 millones de ocupados

     1ª 12014: 2.300 parados menos, un total de 5,99 millones, 25,93% y una cifra total de 16,9 millones de ocupados.

    En el 2013 el número de ocupados ese trimestre descendió en en 322.300, ahora lo ha hecho en 181.000. »

    Los números que se dan son matemática pura y una serie puede disminuir, mantenerse constante o crecer. En este caso, crece. Con lentitud, sí, pero es la tendencia. A algunos les parece poco, no están contentos, quisieran más; yo también.
    La tarea de mejorar el trabajo requiere que primero haya para los más. Una vez conseguido, el siguiente paso es aumentar su calidad, entendiendo por ello rebajar el esfuerzo que conlleva e incrementar la remuneración. Los que desesperan porque lo que hay es poco y encima malo, qué creen que hay que hacer?. En la calle no se percibe, se dice. En una de los que encuentran algo, vaya que si se nota; que se lo digan a quien ha tenido la suerte de conseguir un puesto. 
    Que no nos digan mentiras, oigo por ahí. En toda Europa y más en España, la gran mentira, origen de todos los males, ha sido el estado del bienestar. Era una apariencia, pues se vivía de las deudas. Los economistas han hecho el experimento del préstamo fácil previendo como resultado una aceleración sin límites de la economía. Pero la previsión iba contra natura y por ello nos han llevado a la ruina. Porque estamos hasta el cuello en ella; esto es lo que no admite engaño.
    Por no creer en los números, se buscan rodeos como que los afiliados a la seguridad social aumentan porque le obligan a uno a ser autónomo. En toda empresa con empleados hay un autónomo que la creó.
    La nieve en la montaña cae con lentitud y la va cubriendo. En cambio, un alud arrastra toda la de una ladera en segundos. Caer se cae de golpe; levantarse se hace poco a poco.  Así caímos al nivel de paro que hay y levantar eso costará.
    Que nadie espere milagros. La recuperación será larga, pues el resultado del experimento y la política socialdemócrata ha acabado en catástrofe, pero a pesar de los incrédulos saldremos de esta. Tirar la toalla, eso nunca.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.