Pastrana y la Feria Apícola virtual

Por Gloria Magro.

La Villa Ducal de Pastrana (858 habitantes) es desde el pasado jueves y hasta mañana domingo la capital mundial de la apicultura. En esta ocasión y debido a la pandemia habría que decir que es una capital virtual en una Feria Apícola de carácter telemático. El contexto por el Covid y la renovación de su Patronato gestor han hecho que este 2021 el encuentro apícola anual más importante de cuantos se celebran en España llegue a su 40 edición renovado en el fondo y también en la forma. Más de mil participantes se han inscrito en Feriaapicolapastrana.com.

Si el tiempo no cambia, la cosecha de miel de romero de este año se espera espléndida. Las pasadas nevadas, el reposo anual de las colmenas en un invierno que ha sido frío por primera vez en años y la humedad que retienen los campos hacen prever una floración majestuosa de los romeros en las alcarrias y mucho néctar para las abejas. Como cada año, coincidiendo con el inicio de la temporada apícola, la localidad de Pastrana se convierte en la capital mundial de esta industria tan ligada a Guadalajara. Expositores, catas, charlas y conferencias… todo el sector apícola nacional e internacional fija su mirada por unos días en este histórico pueblo alcarreño. En esta ocasión de una forma distinta y novedosa fruto de las circunstancias y también de la renovación del órgano gestor de la Feria Apícola, su Patronato.

Muchas de las instituciones que figuraban estos últimos años en su organización ni siquiera existían, como sucedía con las ya extintas Caja de Guadalajara o la Cámara de Comercio, de ahí la necesidad de volver a contar con patrocinadores comprometidos y sobre todo reales para dar un nuevo impulso y un proyecto de futuro a un acontecimiento en el que el sector de la miel y sus derivados se juega su visibilidad a una sola carta y una vez al año.

Renovarse o morir. Y en este caso volcarse en el mundo virtual haciendo de la necesidad, virtud. «Un momento de oportunidad para la modernización y actualización«, según explican desde su Patronato. «Las nuevas tecnologías y la mejora en las vías de comunicación virtual, han permitido que lejos de suspender la edición actual, ésta pueda ser la más internacional de todas«. Así, «la creación de una feria virtual permitirá y facilitará el contacto entre diferentes profesionales, independientemente del lugar en el que se encuentren. La facilidad en la participación y la reducción de costes, permitirá que productores modestos tengan presencia y visibilidad así como acceso próximo y cercano a las grandes empresas, con quien estarán en igualdad de condiciones gracias a este formato».

Cuatro décadas después, la edición de este año Feria Apícola de Pastrana combina durante cuatro días el desarrollo presencial de los actos del programa -charlas, catas y exposiciones con aforos limitados e inscripción online previa-, con la participación virtual de expositores, profesionales y público en general. Se trata de un planteamiento inédito que ha supuesto un auténtico desafío para la organización, al tratarse de una iniciativa única en su género. Y sin embargo, este modelo ha permitido que la feria abra sus puertas con inmejorables perspectivas dadas las circunstancias y los cierres perimetrales: un total de 1.000 participantes inscritos, 700 de los cuales son profesionales. Además se ha cubierto en su totalidad el cupo establecido de 300 personas participantes en la cata comentada telemática de mieles a cargo de la Denominación de Origen Miel de la Alcarria.

Si la edición anterior de este encuentro fue el último gran acontecimiento económico y social que se llevó a cabo presencialmente en Guadalajara antes del confinamiento, la de este año corría el riesgo de no celebrarse, como ha ocurrido con la práctica totalidad de convocatorias de estas características, aplazadas sin fecha. La pérdida de la feria en 2021 habría supuesto un retroceso y una pérdida de posicionamiento. Así lo han entendido en el Ayuntamiento de la Villa Ducal y desde el resto de organismos implicados, así como en la Diputación Provincial de Guadalajara, principal apoyo económico del Patronato organizador.

El presidente de la Institución provincial, José Luis Vega, en su intervención inaugural el pasado jueves en el palacio ducal, se refirió específicamente a esta circunstancia: “la edición más complicada” de cuantas se han celebrado en estas cuatro décadas, motivo por el cual expresó su felicitación a todas las personas que han trabajado en ella ”por haber sabido adaptarse a las circunstancias y mantener un año más a Pastrana como referente nacional e internacional del sector apícola a pesar de todas las dificultades”. El presidente de la Diputación expresó su deseo de que “en 2022 la Feria pueda volver a celebrarse con normalidad, con un formato presencial que vuelva a llenar las calles de Pastrana de visitantes y de profesionales del sector apícola”. También valoró “muy positivamente” las innovaciones del formato telemático que “van a quedar incorporadas ya a las siguientes ediciones de esta gran cita nacional e internacional del sector apícola”.

Así, la de este año está siendo «una feria diferente pero extraordinaria», como corrobora también el alcalde de Pastrana, Luis Fernando Abril. A su juicio, “la pandemia nos ha cambiado la manera de vivir y este nuevo formato a ha llegado para quedarse porque es fundamental adaptarse a los nuevos tiempos”. El edil resalta que “la Feria ha logrado con las innovaciones telemáticas una difusión sin precedentes” y añade que “con implicación, cariño y trabajo hemos podido adaptarnos y sacarla adelante” . A este respecto, ha abogado por lograr en la próxima edición “el equilibrio entre las nuevas tecnologías y la celebración presencial”.

El presidente de la Asociación de Apicultores de Guadalajara, Ángel Marco, por su parte, ha destacado el carácter pionero e innovador de “la primera feria que se organiza con formato virtual” y se ha declarado “orgulloso de haber podido conseguir que la Feria Apícola cumpla 40 años”, para lo cual agradece su colaboración y esfuerzo al Ayuntamiento de Pastrana, la Diputación de Guadalajara y la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.  Desde la Asociación de Apicultores, que reúne a más de 800 productores de aquí y de las provincias limítrofes, consideran que es fundamental el apoyo institucional tanto para celebrar acontecimientos como éste como para sostener un sector que vive horas bajas y necesita de las instituciones para remontar. «Guadalajara y Castilla-La Mancha han sido un referente en apicultura. Una Feria con 40 años, la primera -ha explicado su presidente-. La Denominación de Origen, el Centro Apícola de Marchamalo… por eso le he pedido al consejero de Agricultura que sigamos apostando por este sector que aunque pequeño, tiene mucho futuro». Marco además hace hincapié en la expansión apícola actual: «cada vez hay más profesionales con su relevo generacional que asientan a gente joven en nuestros pueblos». Desde la asociación agradecen la implicación y la apuesta por el sector en estos últimos años desde el Gobierno regional «atendiendo a nuestras peticiones en los planes de mejora, en las ayudas agroambientales, las de incorporación de jóvenes…». Y también señalan el nuevo reto que supone para la apicultura «el Plan Nacional Apícola con el incremento del 70% de la Unión Europea para posicionar a esta ganadería donde se merece».

Félix Esteban, presidente de la Fundación Consejo Regulador Miel de La Alcarria, entidad que colabora históricamente con la feria y que próximamente se espera se integre en el Patronato gestor, después de los dos primeros días de actividades en este nuevo formato, ha valorado muy positivamente la acogida que está teniendo la edición con su componente online y presencial. De hecho, las catas ofrecidas estos días son una de las actividades más demandadas por profesionales de la restauración, por poner un ejemplo, a pesar de la complejidad del formato, y se están llevando a cabo con total normalidad.

La miel de la Alcarria producida y envasada en la comarca natural de La Alcarria en las provincias de Guadalajara y Cuenca está protegida por la Denominación de Origen desde 1992 y registrada como Denominación de Origen Protegida con marchamo europeo. Se clasifica en tres tipos: monofloral de romero, monofloral de espliego o mutifloral. En toda la región existen 2.500 explotaciones registradas y su número no deja de crecer. Para la campaña de 2021 se ha contado con una convocatoria de ayudas de la Junta de Comunidades por valor cercano al millón de euros.

Durante la inauguración de la feria, el pasado jueves, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Sostenible, Francisco Martínez Arroyo, afirmó que «en Castilla-La Mancha tenemos la fortuna de contar con la denominación de origen de miel más antigua de toda España: la DO La Alcarria. Es ahora cuando se están produciendo una serie de cambios en su seno para posibilitar que siga teniendo futuro unido al territorio«, para lo cual anunció una nueva convocatoria por valor de 5,2 millones en ayudas para mejora de la biodiversidad vinculadas a la PAC 2021 y 2022. El consejero también puso en valor a los apicultores por su papel en la vertebración de los territorios y la contribución ambiental que realizan. Para Martínez Arroyo, el sector apícola “hace que haya viabilidad económica para mucha gente que decide quedarse a vivir en nuestros pueblos, contribuyendo al desarrollo rural”. Desde que existen las líneas de ayudas públicas (2016), 80 nuevos jóvenes apicultores se han incorporado a esta actividad y desde el año 2015 el número de colmenas contabilizadas en el Registro de Explotaciones Ganaderas en Castilla-La Mancha ha aumentado un 9%, y el de explotaciones se ha incrementado un 29%.

Cifras al margen y a caballo entre lo técnico y lo lúdico, tradicionalmente este fin de semana de marzo se daban cita en Pastrana miles de personas atraídas tanto por las actividades ligadas a la apicultura como por el encanto turístico de la Villa Ducal y su gastronomía. Las calles empedradas, la multitud de edificios históricos, conventos y palacetes en cuyas fachadas se conservan las huellas de épocas pasadas, así como su esplendor y lugar en la Historia ligado a la princesa de Éboli y a Santa Teresa de Jesús, hacen de Pastrana un lugar para perderse. La Feria Apícola es anualmente un motivo más para visitar esta localidad de la alcarria, pero no es el único. Sólo hay que acercarse a descubrirlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.