Primera desidia: El Estratotipo de Fuentelsaz

Límite del Jurásico Medio y Superior en el Estratotipo de Fuentelsaz. // Foto: José Antonio Martínez

Límite del Jurásico Medio y Superior en el Estratotipo de Fuentelsaz. // Foto: José Antonio Martínez

Por Marta Perruca

Quiero comenzar este artículo con una declaración de intenciones. En los últimos tiempos me he encontrado con una serie de problemas que esconden tras de sí una larga trayectoria de desidias. Son cuestiones que no alcanzo a comprender, porque su desarrollo no guarda coherencia alguna, salvo la falta de voluntad, el abandono y, como decía, la desidia. No se trata de cuestiones de bulto que se puedan enumerar en una única reflexión, sino consideraciones de enjundia que, creo, deben ser tratadas desde la importancia que tienen, por lo que me he propuesto analizar su trasfondo en una serie de artículos que hoy dan su pistoletazo de salida y que iré retomando en las próximas semanas, precisamente,  bajo el título de “desidias”, cuando la actualidad lo permita.

Me gustaría empezar valorando los últimos acontecimientos relacionados con el Estratotipo de Fuentelsaz, entendiéndolos desde una  perspectiva que tiene que ver con el desconocimiento que padecemos en lo que se refiere a nuestro patrimonio tanto natural, como histórico y cultural.

Hace unas semanas asistía a la reunión que el  Geoparque de la Comarca de Molina de Aragón-Alto Tajo mantenía con los empresarios hosteleros de la comarca, con motivo de su reciente declaración como miembro de la Red Europea y Red Global de Geoparques, bajo los auspicios de la UNESCO, y con el objetivo de establecer líneas de colaboración con el entramado turístico y diseñar la hoja de ruta a seguir para los próximos años. Una de las principales demandas que hicieron los hosteleros al equipo de trabajo del Geoparque fue la celebración de actividades e iniciativas para promover el conocimiento de los distintos recursos geológicos, con el fin de poderlos ofertar a sus clientes. Con este propósito, en la tarde de ayer se celebraba la primera visita guiada a uno de estos recursos, en este caso concreto, a la Cueva de “Los Casares”, en la Riba de Saelices. Se trata del yacimiento de arte rupestre más importante del interior de la Península Ibérica y el más relevante de Europa en cuanto a número de grabados del Paleolítico, para los que los investigadores establecieron edades entre los 30.000 y los 15.000 años de antigüedad. No obstante, el último estudio riguroso realizado sobre estos grabados se remonta a la década de los años 70 del siglo pasado, por lo que esta cueva está plagada de enigmas, aún sin resolver. Quizá este halo de misterio que aflora de ese vacío en las investigaciones sea el causante de que Iker Jiménez dedicara un programa entero de Cuarto Milenio a ver marcianos en las representaciones antropomorfas de sus paredes.

Imagen exterior de la Cueva de Los Casares. // Foto: M.P.

Imagen exterior de la Cueva de Los Casares. // Foto: M.P.

Sin embargo, y a pesar de que, afortunadamente, hoy en día todavía está disponible al público su visita, la Cueva de “Los Casares” es esa gran desconocida, también para los propios habitantes del Señorío. Pero no sólo esta misteriosa caverna en la que moraron nuestros ancestros prehistóricos, sino otros muchos tesoros que están ahí mismo, pero de los que ignoramos su existencia y, por consiguiente, su importancia y su valor.

Los mismos hosteleros eran conscientes de ello cuando propusieron esta medida, poniendo de manifiesto que, en ocasiones, no tenían suficientes herramientas para asesorar a sus clientes y, me atrevería a ir aún más lejos, porque ya no se trata sólo de que el sector turístico del Geoparque pueda vender los encantos del territorio y diferenciarse de otros destinos, sino de que, como insiste la decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Alcalá de Henares y presidenta de la Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT), Amelia Calonge, una y otra vez, no se puede amar aquello que no se conoce y ¿cómo garantizar el correcto mantenimiento y conservación de aquello que no se conoce y no se ama? . Sólo de esta manera se puede explicar lo que está sucediendo con el Estratotipo de Fuentelsaz.

Este enclave está considerado como el mejor ejemplo a escala internacional para el estudio del límite Toarciense-Aaleniense y constituye el registro más continuo a nivel mundial del tránsito entre el Jurásico inferior y medio, hace alrededor de 175 millones de años.

Fue el primer emplazamiento español en ser  reconocido como Global Boundary Stratotype Section and Point (GSSP) por  Comisión Internacional de Estratigrafía  (ICS)  integrada en la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), en el año 2000, durante el 31nd International Geological Congress celebrado en Río de Janeiro.

La documentación necesaria para impulsar su candidatura fue elaborada por varios científicos de diversos centros de investigación nacionales, coordinados por el Dr. Antonio Goy y la Dr. Soledad Ureta, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y su validez como referencia fue contrastada por el Grupo de Trabajo del Aaleniense (AWG) de la Subcomisión Internacional de Estratigrafía del Jurásico (ISJS).

El Estratotipo de Fuentelsaz  rivalizaba con otra sección para el mismo límite, situada en Wittnau, en Freiburgo (sur de Alemania). Entonces, una comisión formada por 32 especialistas se desplazó a ambos emplazamientos para determinar, finalmente, que la sección de Fuentelsaz constituía el registro más completo para el estudio científico de este periodo.

El de Fuentelsaz es uno de los cinco estratotipos reconocidos en España en la actualidad, mientras que en todo el mundo solo existen 50 GSSP, con lo que podemos hacernos una idea de la  importancia que tiene este emplazamiento. Además, es uno de los sitios reconocidos dentro del proyecto Global Geosites, avalado por la UNESCO, que recoge aquellos emplazamientos a escala planetaria que mejor explican la historia de la Tierra.

El Comité Científico del Geoparque en el Museo Geominero de Madrid.

El Comité Científico del Geoparque en el Museo Geominero de Madrid.

No obstante, durante la última reunión del Comité Científico del Geoparque, que se celebraba la semana pasada en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), los impulsores de este reconocimiento, Soledad Ureta y Antonio Goy, daban cuenta de la última carta remitida por Stanley C. Finney, presidente de la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), en la que recuerda que el estratotipo de Fuentelsaz, a pesar de ser el primero en declararse en España, no se ha inaugurado oficialmente (lo que implica la instalación de una placa y el característico clavo dorado); no cuenta con la figura oportuna de protección; no está señalizado ni existen paneles explicativos que pongan de relevancia su importancia; así como tampoco se encuentra a disposición de la comunidad científica para la realización de estudios e investigaciones. Finney señala también que los otros cuatro estratotipos españoles, a pesar de ser declarados con posterioridad,  ya han llevado a cabo estos requerimientos, todos ellos imprescindibles para el mantenimiento de su consideración como GSSP por la IUGS, por lo que insta a llevar a cabo estos trámites en el menor tiempo posible, teniendo en cuenta que el territorio ha sido reconocido como Geoparque Mundial. De no llevarse a cabo, la IUGS deberá reabrir el proceso para elegir otro estratotipo para ese límite.

El proceso para la protección del estratotipo de Fuentelsaz, dependiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, se ha iniciado en multitud de ocasiones, pero nunca se ha llevado a término, a pesar de contar con el apoyo y asesoramiento del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la buena disposición del Ayuntamiento de la localidad. En un primer momento, porque se consideró que no existía una figura adecuada para ello, ya que aunque el enclave posee una importancia científica sin parangón a nivel mundial, no tiene una gran relevancia paisajística. Sin embargo, la Ley 9/1999 de Conservación de la Natruraleza de Castilla-La Mancha dispone de mecanismos suficientes para proteger un afloramiento tan excepcional como el de Fuentelsaz, y más desde que la Ley Nacional 42/2007 de Patrimonio Natural y Biodiversidad explicitara que los estratotipos de relevancia deben estar protegidos, por ejemplo, bajo la figura de Monumento Natural, la que se considera como más idónea para este caso. También se ha encontrado con el inconveniente de que la zona a proteger cuenta con un gran número de propietarios particulares, aunque la mitad de los terrenos son de titularidad municipal y, tal y como señalan los promotores y defensores de este GSSP, que llevan 15 años elaborando informes y manteniendo reuniones en este sentido,  no es impedimento para que la Administración regional aborde, de una vez por todas, su protección.

Desde mi punto de vista, que tantos esfuerzos por lograr una consideración que para cualquier país o región supone un honor y un privilegio, estén ahora a punto de echarse por tierra por la inoperancia de los distintos gobiernos de Castilla-La Mancha, solo puede deberse a su desconocimiento, porque ya se sabe, no se puede amar lo que no se conoce. Si no somos capaces de reconocer el valor real que tienen los maravillosos enclaves de nuestro territorio ¿cómo garantizar su conservación? En esta provincia nos lamentamos, una y otra vez, de ser esa gran desconocida, que a pesar de tenerlo todo, en cantidad y calidad, no acaba de despegar turísticamente hablando. Sin embargo, no somos conscientes de que, en muchas ocasiones, somos sus propios habitantes los primeros que ignoramos lo que poseemos y los que menospreciamos su valor, por lo que, finalmente, el problema es mucho más grave que nuestra incapacidad para poder atraer a un puñado de turistas: Está en juego la preservación de ese legado del que aseguramos sentirnos orgullosos, pero que, a menudo, no somos capaces de reconocer.

2 comentarios en “Primera desidia: El Estratotipo de Fuentelsaz

  1. Pingback: Fuera de agenda |

  2. Bonito articulo Marta, parece mentira que las administraciones no se den cuenta de lo que tenemos.
    Hace unos días estuve por allí y me dio pena como se esta deteriorando este fabuloso emplazamiento.

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.