Ecocomunismo

Hace cinco años el portavoz parlamentario alcarreño del Partido Popular en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando, provocó la indignación del hemiciclo cuando declaraba lo siguiente:


Cinco años después el campo español y por ende el alcarreño sufren una de las peores cosechas de los últimos tiempos a consecuencia de unas condiciones atmosféricas imprevisibles con procesos de sequía abruptos intercalados con intervalos tormentosos que han generado daños incalculables.

Con la llegada de la siega, a las cosechadoras este vez les acompañan los peritos de las aseguradoras agrarias, un empleo que se ha duplicado dadas las circunstancias. Según Asaja, las comarcas con más siniestros son La Campiña, la Alcarria Alta  y la Alcarria Baja, mientras en la zona de Sigüenza, desde Mandayona hacia arriba, las perspectivas son mejores aunque no para tirar cohetes.

A nivel nacional la situación tampoco es muy halagüeña. Según manifestaba el responsable de cereal de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), José Roales,  hace unos días en un reportaje publicado por El Confidencial “se ha perdido la mitad de la cosecha de cereal”. Según la organización este año se recogerán cerca de 10 mil toneladas frente a las más de 19 de 2016, asevera.

Castilla La Mancha ha sido una de las comunidades autónomas que más ha padecido los efectos de la sequía y, la semana pasada, los de las fuertes tormentas. Tras el cereal, el pedrisco y el fuerte viento han arrasado los cultivos de maíz de una de las zonas más importantes de la provincia, la del Bornova. Al lugar se desplazaban técnicos de APAG cuantificando daños del 100% en algunos casos, afectando en torno a 600 hectáreas entre cereal, maíz, colza y girasol. La valoración económica en pérdidas es de alrededor de un millón de euros dice este colectivo agrario.

girasol_afectado

Campo de maíz destrozado en la zona del Bornova.

Las plantaciones de la provincia y de buena parte del centro peninsular tampoco se han salvado de las heladas que en abril frenaron el crecimiento de buena parte de las plantaciones. El turno llega ahora para la remolacha, el viñedo, el almendro y el olivar. Los agricultores de estas siembras ya están valorando las pérdidas de un año meteorológico que no ha pasado desapercibido para los investigadores.

“Que España es más vulnerable al cambio climático se sabía hace 20 años y no nos hemos preocupado” atestiguaba hace unos días en una entrevista publicada en Nueva Alcarria el experto en ecosistemas e investigador de la Universidad de Alcalá, Miguel Ángel de Zábala. Los mismos años en los que los ‘gurús ecocomunistas’ que mencionaba Alonso profetizaban ya las consecuencias que tendríamos si no había un cambio en las políticas medioambientales. Esas profecías se están cumpliendo aunque el nivel del mar no haya subido aún 25 centímetros más a consecuencia del deshielo ártico generado por el agujero en la capa de ozono. “España no se ha centrado en el cambio climático cuando había ya proyecciones… nos ha preocupado más la especulación urbanística y la rentabilidad a corto plazo que los modelos sostenibles y rentables a largo plazo” señala Zábala quien además asegura que a consecuencia del cambio climático “van a aumentar los extremos climáticos y la variabilidad lo que puede ser muy problemático para algunas especies forestales y agrícolas”.

15348438-20702579

Fuente: WWA.

Y la tendencia es que las cosas vayan a peor. Así lo atestigua un estudio elaborado por la World Weather Atribution (WWA) – ecocomunista para Hernando -, una coalición internacional de científicos especializados en la evaluación de las posibles influencias del cambio climático sobre los fenómenos meteorológicos extremos, que analizó el record de calor que se vivió en junio en siete países de Europa Occidental. Concluyen que los cambios climáticos han aumentado la intensidad y la frecuencia de las olas de calor, haciéndolas diez veces más probables en España y Portugal. Y han encontrado vínculos claros y sólidos entre la canícula del mes de junio y el cambio climático causado por la acción humana. Advierten además que estas altas temperaturas tendrán una incidencia directa en la salud humana y en la estructuración agraria de los países.

Los agricultores de la provincia y del país ya están sufriendo estos vaticinios ‘ecocomunistas’, sus consecuencias, y sería bueno que se lo explicaran al señor Hernando tal y como reclamaba sobre la tribuna hace cinco años.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.